Revista Arquitectura

Rem Koolhaas, Biblioteca Nacional de Francia

Por Marcelogardinetti @marcegardinetti
Rem Koolhaas, Biblioteca Nacional de Francia

Très Grande Bibliothèque, París Library, Rem Koolhaas /OMA

OMA recibió una mención honorífica por la Très Grande Bibliothèque, un concurso para construir una nueva biblioteca nacional en Francia. El programa pedía la creación de varias bibliotecas más pequeñas contenidas en una sola envoltura de edificio; incluyendo bibliotecas de imágenes en movimiento, adquisiciones recientes, referencia, catálogos e investigación científica. La inmensa cantidad de información que debía almacenarse en estos espacios (libros, películas, bases de datos digitales) se convirtió en el impulso para el diseño del concepto global.

Ambición

En un momento en que la revolución electrónica parece fundir todo lo que es sólido, es peligroso imaginar el edificio de la biblioteca definitiva. La ambición de este proyecto es liberar a la arquitectura de responsabilidades que no se sostienen por más tiempo, y explorar de forma agresiva esta nueva libertad. Nuestro esquema se basa en simulaciones tecnológicas, desarrolladas por inventores, analistas de sistemas y compañías de electrónica, que nos han asegurado que la utopía de integrar todos los sistemas de información se realizará antes de la inauguración del edificio, permitiendo la simultánea. y equivalente lectura de libros, películas, música y computadoras en la forma de "pastillas mágicas". Esto no significa el "fin del libro" sino un período de nueva igualdad.

Concepto

La biblioteca se interpreta como un bloque sólido de información, un almacén de todas las formas de memoria, libros, discos ópticos, microfichas, computadoras, etcétera. En dicho bloque, los principales espacios públicos se definen como ausencias de edificio, vacíos excavados en el sólido de información. Flotando en la memoria parecen cadenas de embriones, cada uno con su propia placenta tecnológica. En el momento en que son definidos como vacíos, las bibliotecas individuales pueden ser espacios entendidos estrictamente de acuerdo con su propia lógica, independientes de las otras, del exterior y de los clásicos obstáculos de la arquitectura, incluso en parte de la gravedad. En conjunto constituyen una cadena de experiencias espaciales, que van de lo convencional a lo experimental. En su habilidad para establecer relaciones mecánicas más que arquitectónicas, fue siempre el potencial revolucionario del ascensor, el que introdujo una nueva era de relaciones libres y aleatorias entre los diferentes componentes del edificio. La única conexión existente entre los principales espacios de la biblioteca es una batería de nueve ascensores que penetra el contenedor a intervalos regulares.

Rem Koolhaas, Biblioteca Nacional de Francia

Fachadas

Las fachadas de cristal ofrecen varios grados de transparencia. Los materiales son como "pantallas de seda", con dibujos blancos e irregulares, dando la impresión de nubes que pasan. Los "claros" revelarán de forma selectiva, áreas de profundidad o planitud: espacios públicos, estanterías e instalaciones. Otros elementos como el archivo, la intersección y las curvas, son como ventanas, pareciendo unas veces túneles, otras piedras pulidas embebidas en otro volumen difuso. Únicamente, la fachada de las oficinas es realmente un edificio.

Estrategia de ingeniería

El edificio es, en esencia, un gran cubo cortado en varias franjas verticales. Estas franjas transforman el edificio, en términos de ingeniería, en seis edificios separados que comparten los muros. Los muros son de hormigón para servir así de cortafuegos, se evita de esta manera el gran gasto que supone una compartimentación especial. Los muros funcionan también como gigantes vigas de gran ancho definiendo un sistema estructural autoportante. Los muros están construidos de forma celular para que el movimiento vertical de suministro y extracción de aire pueda abastecer las áreas de depósito de libros.

Rem Koolhaas

Rem Koolhaas, Biblioteca Nacional de Francia

Espacios temáticos

1 Los Guijarros: La Biblioteca de Imagen y Sonido. Contiene salas de cine, televisión, música -auditorios y cabinas- que se encuentran empotradas en el podio

2 El Cruce: La Biblioteca de Adquisiciones Recientes. Dos vacíos que se entrecruzan: la sala de lectura es horizontal, las salas de televisión y audio forman un auditorio continuo que desciende en pendiente hacia el rio. En su intersección se sitúa el anfiteatro. A lo largo de las paredes se alinean una serie de cabinas de video.

3 La Espiral: La Biblioteca de Consulta. Constituida por una espiral continua que en tres giros conecta las cinco plantas de estanterías abiertas, cabinas de estudio, etc. Cada una de las intersecciones permite la variación temática o espacial

4 La Concha: La Sala de Catálogos. Desde el exterior asemeja a un guijarro, y sirve de conexión entre la espiral y el bucle. Esta zona disfruta de una vista panorámica sobre Paris, que es también un catálogo más

5 El Bucle: La Biblioteca de Estudio. Un interior científico en el que el suelo se convierte en muro, después en techo y después de nuevo en muro. Una cinta de Moebius que riza el rizo en las catacumbas del edificio. 1

Referencias:

1 Alejandro Zaera, "OMA Biblioteque de France", Revista El Croquis N°53, (1993), 70

Imágenes: ©Rem Koolhaas / OMA

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti. Todos los derechos reservados


Volver a la Portada de Logo Paperblog