Revista Cultura y Ocio

Reseña BS: La teoría del todo

Por Na Mac Feegle @EstalloviendoMC

Reseña BS: La teoría del todo

Título:La teoría del todo
Compositor: Johann Johannsson
Director del largometraje: James Mash
Duración: 123 min.
Tema: Biografía
¿Cómo llegó a mí? Viendo la película, la cual anunciaron por todo lo alto en televisión


La película gira en torno a la vida de Stephen Hawking (Eddie Redmayne, 'Los miserables'), el importante teórico y divulgador científico que cambió la historia de la ciencia y la tecnología moderna para siempre. La película se centrará en la relación que mantuvo el británico con Jane Wilde (Felicity Jones, 'The Amazing Spider-Man 2'), su primera mujer, con quien contrajo matrimonio después de que le diagnosticaran una enfermedad por la que no le quedaban más de dos años de vida.


PRIMERAS IMPRESIONES     La verdad es que en un principio la música no era lo que más destacaba, y a veces eso era bueno porque era el objetivo del director. Quizás he visto un abuso comprensible de la música extradiegética, y recuerdo que el tema que aparece al final de la obra no era propia del compositor que se encargó del proyecto. Aún así, no me quise cerrar en banda y abrir mi mente y mis oídos ante esta obra galadonada.
OPINIÓN     Para alguien que no esté acostumbrado a fijarse en la banda sonora de las películas, la mayoría de la música le habrá pasado desapercibida. Incluso podríamos apreciar mucho más los momentos de silencio elegidos, con muchísima carga emocional, a la música trabajada. 
     A grandes rasgos, podemos destacar de la música su estilo clásico con un cierto aire de renovación. El compositor ha optado con reflejar tanto la parte más monótona y tranquila de la vida de Hawkings con piezas escritas para piano. Podemos ver un ejemplo con la pieza de Cambrigde. Incluso para aquellos que no han visto la película pueden visualizar perfectamente esas emociones que podemos sentir cuando vamos a nuestro lugar de trabajo o estudio. O, si nos centramos en el sector del cine, podría decirse que sería una pieza perfecta para incluírla en el trailer de la película (aunque, evidentemente, se escoge el tema principal).     
      Si nos centramos pieza por pieza, podemos ver que hay contrastes entre las piezas que están dirigidas al piano, y las piezas que están compuestas para la orquesta (hay que añadir que Johannsson y Marsh decidieron que el instrumento principal, el centro en el que se desarrollaría la parte musical de la película, sería el piano). La orquesta se caracteriza en general por sus continuos crecendos y decrecentos, los cuales acompañan a la película de tal manera que la escena en sí misma te llena. Podemos ver un ejemplo de esos crecendos en Rowing. Creo que justamente esos matices son los que le dan muchísima fuerza a las piezas, y hacen que, cuando las vemos expuestas en la película como música extradiegética, nos llegue los sentimientos del personaje.
      No puedo evitar destacar de Domestic Pressures el maravilloso uso de las flautas, que tienen una presencia muy poderosa, y son las que le dan todo el poder a esta pieza.
     Aunque sin duda destacaría una pieza que marca, en mi opinión, el estilo total de Johann Johannsson, que es A Spacetime Singularity. Anteriormente he dicho que el estilo compositivo de Johannsson es clásico, y podemos verlo sobre todo en el piano. Pero uno de los conceptos que más le atraen es el de la fusión de la música clásica con la electrónica. Él mismo, en varias piezas, ha  unido ambos mundos para crear grandes obras como las mencionadas. Podemos leer algunas declaraciones del autor de la banda sonora diciendo que “Me gusta la combinación de la música con sonidos mecanizados. Es mi sonido más característico, por decirlo de esa manera. Por ejemplo, la banda sonora que hice para Prisioneros está mucho más en esa línea, mezclo un montón de instrumentos con sonidos electrónicos. No son realmente electrónicos, se trata más bien de una grabación acústica que trato y proceso para crear esos paisajes sonoros. Me encantan esas texturas homogéneas que funciona tan bien con una orquesta en directo, de manera que casi se convierte en un único sonido”.


Reseña BS: La teoría del todo

Johann Johannsson recibiendo el Globo de oro



     Al escuchar y apreciar la dedicación y el mimo que se le ha dedicado a la creación de esta música, y al poder percibir que son piezas que podemos disfrutar de ellas tanto dentro del largometraje como fuera de él, podemos entender por qué ganó el mes pasado el Globo de oro a la mejor banda sonora. Ese uso de los grados conjuntos en general, para así no crear sobresaltos auditivos, sino más bien tranquilidad, sin llegar a ser pesado ni aburrido, nos hace pensar que estamos ante uno de los grandes genios de la música de cine, a la altura del aclamado Hans Zimmer (con el cual competía en los Globos de oro).
     Quizás tacharía una cosa negativa, que es el que al final del largometraje ponen una pieza que, en mi opinión, es la peor de todas, quizás porque me recuerda a otras obras de otros compositores, y no me pareció muy original. 
     ¿ENTONCES?    Para los amantes de las bandas sonoras, esta va a ser una de las que tengan en sus ordenadores (ya sea en iTunes, o en CD, o en otro formato). Es de estas obras que, en conjunto, las escuchas y te transportan junto a Stephen Hawkings, e incluso te puede llevar a un escalón más aparte de lo visto.
     Si te gustan la música compuesta al estilo clásico de la etapa de Haydn, pero que a su vez tenga muchos crecendos y decrecentos más propios del romanticismo, con incorporaciones electrónicas, te va a seducir de principio a fin.
      A mí, personalmente, me ha parecido, a pesar del mal sabor de boca que me ha podido dejar la última parte del largometraje en cuanto a la música, una banda sonora redonda, que ha cumplido todos sus objetivos, y se ha convertido en uno de mis imprescindibles.

MÁS QUE AÑADIR

Lista de la BS en Youtube
Web Oficial de Johann Johannsson
      Os dejo aquí un vídeo muy interesante donde nos muestra cómo se hizo la música de La teoría del todo. Os recomiendo que veáis la película, y si puede ser en V.O.S.E, mejor. No tiene desperdicio.

Volver a la Portada de Logo Paperblog