Revista Libros

Reseña de "Las 500 dudas más frecuentes del español" del Instituto Cervantes

Publicado el 06 marzo 2014 por Hojasdealisio @HojasdeAlisio
Escogí este manual porque, dado que soy bilingüe y mi día está repartido entre el catalán y el español, llega un momento en que tengo muchas dudas cuando escribo. La urgencia de la conversación imprime un ritmo que permite una flexibilidad al usar las palabras que no se da sobre el papel. Me gusta escribir con esmero y hay veces que siento un cierta inseguridad al redactar. Es bien cierto que, años ha (no digo el número que nos vamos a la Prehistoria!), controlaba ambas lenguas muy bien (puntuación, gramática, vocabulario, etc.) pero, entre mis estancias fuera de Catalunya y el hecho de que, con la edad, cada vez me doy cuenta de que la lengua materna me influye más, cometo bastantes errores, algunos básicos. Este libro es perfecto para tenerlo a mano y despejar las dudas más corrientes de una forma concisa, amena y educativa. En definitiva, que no puede faltar en tu casa y está enfocado para un público que abarca desde los niños hasta los adultos. Ideal, no?

Sinopsis
Los habitantes se enfrentan a menudo con vacilaciones y dudas cuando pretenden usar de manera correcta la lengua española: ¿los nombres propios tienen una forma ortográfica fija? ¿se dice horas extras u horas extra?, ¿los apodos van entre comillas?, ¿veintiún personas o veintiuna personas?, ¿los asuntos a tratar o los asuntos por tratar?, ¿dudo que venga o dudo de que venga?, ¿significa lo mismo islamista que islámico?, ¿está bien usado en español el verbo linkar?, ¿se puede utilizar la @ para referirse a los dos géneros a la vez?, ¿es correcta la expresión en base a?, ¿se dice superior a lo previsto o superior que lo previsto?, ¿cómo se dice, sentaros osentaos?, ¿qué diferencia hay entre porque, porqué y por qué?, ¿se acentúan los demostrativos? De ahí que el Instituto Cervantes se haya decidido a lanzar este nuevo libro en el que se encuentran las respuestas a estas y a otras muchísimas preguntas que los hispanohablantes se puedan llegar a plantear.

Estructurado en forma de pregunta/respuesta, y desde un enfoque ágil y eminentemente práctico, Las 500 dudas más frecuentes del español expone y resuelve los principales problemas que se presentan en el uso de la lengua española. Así, aborda una amplia gama de temas: las nuevas normas de acentuación, los signos de puntuación, las abreviaturas, la concordancia en la oración, el uso de las preposiciones, el queísmo y dequeísmo, el leísmo, el laísmo y el loísmo, las extranjerismos, los errores del significado, etc. Por su orientación práctica, la obra va acompañada de abundantes ejemplos junto con las explicaciones de las causas de los errores.
El libro ofrece respuestas claras, directas y ajustadas a la norma académica actual. En definitiva, pretende convertirse en una herramienta que ayude al lector a resolver las incertidumbres que se le presentan cuando quiere seguir los usos considerados correctos, esto es, cuando pretende ajustarse a la norma culta del español. La duda, que puede llegar a ser un problema grave cuando nos impide tomar decisiones, se convierte en un acicate si es un instrumento para la reflexión y el conocimiento más preciso de las cosas. Cada pregunta es un caso concreto, un problema puntual, sí, pero a menudo bajo él se esconden otros muchos casos similares. Por eso, al hilo de la pregunta en cuestión se abordan otros casos semejantes, otros problemas que guardan alguna relación con ella.

Datos técnicos:
Título: Las 500 dudas más frecuentes del español
Autor: Instituto Cervantes (Florentino Paredes García, Salvador Álvaro García, Luna Paredes Zurdo)
Editorial: Espasa
Colección: Guías prácticas del Instituto Cervantes
Encuadernación: Tapa flexible
Páginas: 560
Fecha de Publicación: 15/10/2013
ISBN: 9788467039818
Precio: 24.90€
Opinión personal
El director del Instituo Cervantes, en la presentación de este libro, recalcó que hay 500 millones de personas que hablan español en el mundo y que, a pesar, de ser la segunda lengua más hablada, es la más maltratada. "Nos encontramos en una etapa de descuido en el uso del español, hablamos un español zarrapastroso". Con este libro se pretende abrir una campaña con el lema "no maltrate el español, escriba bien, hable bien" puesto que es un lengua rica en vocabulario, em matices y colores, y los hispanohablantes hablan un español muy pobre. Víctor García de la Concha recalcó que "la principal amenaza para un uso correcto del español es el escaso nivel de lectura". Todos sabemos que se aprende más leyendo que de un manual. En todo caso, esta obra es todo un acierto ya que, además de lo arriba citado (que es verdad!), vivimos en un mundo cambiante y la lengua es una vía de comunicación en constante trasnformación. Si a ello le añadimos Internet, los SMS, los Whatsapp, el flujo y la rapidez de la información diaria es impresionante y estos nuevos usos y costumbres también modifican la manera en que usamos el lenguaje y la forma de relacionarnos. La lengua está viva y se nutre de tecnicismos, de nuevas palabras, de extranjerismos, abreviaturas, etc. Con esta obra, podemos consultar las dudas gramaticales más comunes, desde concordancia, queísmo y dequeísmo, leísmo y laísmo hasta signos de puntuación e incluso acentuación, ésta última ajustada a las nuevas normas de la Real Academia.




Este manual va dirigido a un público muy amplio. Entre las 500 dudas encontraremos las más frecuentes lo que la hace una obra manejable (un número mayor no sería práctico) y es muy interesante el hecho de que cada cuestión es un caso concreto pero ese problema nos conduce a muchos casos similares que se hallan unidos a él. Es decir, que al hilo de una pregunta precisa se abordan otros casos muy parecidos que guardan relación con ella. De esta manera esta obra es muy completa y podemos encontrar más de cinco mil entradas. Al final del manual encontramos un índice con las preguntas para poder manejarnos sin perder tiempo y, si uno lo desea, también puede servir de autotest, poniéndose a prueba contestando alguna cuestión y, posteriomente, verificando si su respuesta es la apropiada.
Observamos que el libro está dividido en cinco grandes áreas:
- Dudas generales.
- Dudas sobre la pronunciación y la ortografía.
- Dudas sobre la gramática.
- Dudas sobre el léxico y el significado de las palabras.
- Dudas sobre el texto.

Cada pregunta tiene el siguiente esquema:
- Pregunta.
- Respuesta.
- Explicación.
- Ejemplo.
- Información complementaria.
- Ejemplos complementarios.
- Esquema.
- Fuentes.
- Para saber más.
Las preguntas empiezan de manera muy clara: sí, no o depende y, a continuación, se explica el motivo y se añaden ejemplos de usos correctos, incorrectos, preferibles y aconsejables. Aparte, existe información complementaria sobre temas parecidos y esquemas que resumen todo lo mencionado anteriormente.
Al final existen tres anexos muy apreciados: Bibliografía, Índice de dudas (ya comentado más arriba) e Índice de palabras, expresiones y materias.

Como colofón, añadiré que el día de la presentación del libro,  Víctor García de la Concha estuvo acompañado de Ana Rosa Semprún, Directora General de Espasa y por Florentino Paredes, doctor en Filología Hispánica y responsable de coordinar el trabajo. Éste último comentó que esta obra era un paso más en la divulgación del español al explicar el por qué de cada respuesta de acuerdo a la normativa y la definió con cuatro palabras: útil (resuelve dudas concretas), rigurosa (proporciona la referencia normativa concreta), clara (fácil de consultar y de entender, evitando tecnicismos) y actualizada (se ajusta a la actual norma que ya sabemos que siempre va cambiando). Las obras de referencia utilizadas son varias y entre ellas encontramos la Gramática, la Ortografía y el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE, otros diccionarios (por ejemplo el de Manuel Seco) y las consultas lingüísticas que reciben la Academia, el Instituto Cervantes o la Fundéu.
Conclusión final

Es una obra completa, utilísima, práctica, didáctica que no debería faltar en nuestra casa si deseamos poder expresarnos, con propiedad, en un español claro, rico y riguroso. Imprescindible es la palabra exacta que la define.
Verdad que es apetecible ? Es un manual para curiosos, inquietos, perfeccionistas, rigurosos, despistados, olvidadizos, dubitativos, lectores, escritores, alumnos, profesores...




Volver a la Portada de Logo Paperblog