Revista Cultura y Ocio

Reseña El guardián de la memoria, de Ana Segarra

Publicado el 14 diciembre 2022 por Losmejoreslibros @lmejoreslibros

En la entrada de hoy me gustaría descubriros una autora y una novela que valen la pena. Si bien es mi primera toma de contacto con ella, puedo decir que no será la última. Nos encontramos con una novela distópica con una base intrigante y que se desarrolla dejando un gran sabor de boca. Te cuento más en la reseña El guardián de la memoria.

Crítica libro El guardián de la memoria

Ana Segarra trae un nuevo libro y en esta ocasión se decanta por la distopía new adult, es decir, un futuro no tan lejano en el que la vida no es como la conocemos y en el que descubrirán que hay algo detrás de lo que creen. Con protagonistas adultos jóvenes que se verán envueltos en una aventura cargada de misterio, acción y amor. No es una novela romántica aunque sí que tendremos romance pero más allá de ello, nos hablará de amor en mayúsculas. Y hasta aquí puedo contar sin desvelar más.

«El guardián de la memoria» ha sido una novela que he disfrutado y me ha dejado con muy buen sabor de boca. Te cuento más tras la sinopsis en la reseña de El guardián de la memoria.

Sinopsis

¿Y si no pudieras fiarte ni de tus propios recuerdos?

El único lugar donde Cora puede ser ella misma es bajo las luces incansables de la discoteca. Quizás por eso no le importa pasarse horas y horas metida en ese antro, malgastando el poco tiempo libre en el que no está trabajando como informática del Gobierno, dejándose hasta el último aliento sin reparar en que todo a su alrededor se desmorona.

Lo que Cora no sabe es que, en realidad, su vida es una completa mentira, que el azar dejó de existir hace tiempo y que es la única que posee la clave para destruir el rompecabezas en el que se ha convertido Nueva York. Solo confiando en ella misma y en sus propios recuerdos podrá hacer que todo vuelva a ser como antes, aunque todavía no sea capaz de comprender qué está ocurriendo.

Reseña El guardián de la memoria

Memoria, recuerdos, emociones relacionadas con las experiencias, lo vivido… pero si los recuerdos no son como creemos, ¿qué nos queda? Con esta idea de partida, se nos va desvelando una novela que va adquiriendo tintes futuristas y distópicos en un Nueva York que parece de lo más normal. Un escenario que dará para mucho a nuestros protagonistas y para el devenir de la obra.

Resulta de lo más interesante seguir el camino pero sobre todo, llegar al final para descubrir el cómo y el porqué. Las motivaciones de los personajes dan un toque especial a la novela que la lleva un paso más allá. Es cierto que el desarrollo no está mal, comienza con un ritmo de menos a más, en el que hay que esperar un poco para ubicarse y descubrir por dónde tirará la trama. Así, sin prisa pero sin pausa, nos vamos metiendo de lleno en la acción hasta alcanzar un ritmo alto en el que los secretos salen a la luz.

El comienzo es más pausado y nos sirve para descubrir al personaje principal: Cora. Mientras vamos de su mano por el mundo que se crea en la obra, la historia se va revelando y va cogiendo más y más interés. La idea de la trama ha sido de lo que más me ha gustado de la novela junto con el final que desvela lo que se ha mantenido oculto. Y es que este final ha resultado sorprendente. El árbol no te deja ver el bosque, y llegados al final, ese bosque aparece en toda su extensión.

Narración

Para narrar esta historia, la autora se decanta por utilizar dos voces: primera persona y tercera persona. La parte principal, la relativa a la protagonista, está narrada en primera persona haciéndonos partícipes de sus pensamientos, emociones y sensaciones. Mientras que en determinados momentos nos traslada a la tercera persona para acercarnos a los hechos que la protagonista no conoce, con otros personajes de protagonistas. De esta forma, iremos algún paso por delante de Cora; tendremos cierta ventaja pero no sabremos todo hasta su momento justo.

Una lectura dinámica, amena, fluida y correcta que consigue transmitir y hace que se disfrute la obra. Con 33 capítulos de extensión media-larga, más un epílogo, se conforman las algo más de 300 páginas.

Personajes

Es una historia en la que los personajes más importantes los podemos contar con los dedos de una mano: una principal y varios secundarios que se dan el contrapunto. Bien diferenciados y con sus propias características, algunos con más sombras que otros pero en definitiva, una buena selección que casan muy bien con lo que la obra propone.

No me voy a parar en ellos para no destripar nada, aunque sí puedo decir que prácticamente con cinco personajes se crea una historia que tiene distintos ingredientes. Me ha gustado mucho el personaje de Eliott y también el secretismo de Brooks, entre otras cosas de los que aparecen.

Valoración final

En «El guardián de la memoria», Ana Segarra nos deleita con una obra cuya premisa es de lo más interesante, bien desarrollada y con un trasfondo en el que cobra mucho sentido cierto aspecto que si queréis saber, tendréis que descubrirlo en su lectura.

Acabo la valoración final de la reseña El guardián de la memoria, recomendando su lectura. Una obra que he disfrutado, que va de menos a más con sorpresa final. Si te gustan las distopías en las que no es necesaria una gran rebelión social, sino que unos pocos irán descubriendo qué pasa, fíchalo como próxima lectura.

Datos

Título El guardián de la memoria

Autor Ana Segarra

Editorial Munyx Editorial

Género Distopía new adult

Autoconclusivo

Número de páginas 331

Formato eBook, tapa blanda

Fecha de publicación Diciembre 2022 

¿Dónde comprar El guardián de la memoria?

Hazte con tu versión en digital en Amazon, o puedes comprarla en papel en la web de la editorial: munyxeditorial.com

La entrada Reseña El guardián de la memoria, de Ana Segarra se publicó primero en Los Mejores Libros.


Volver a la Portada de Logo Paperblog