Revista Cultura y Ocio

Reseña Lágrimas de oro, de José Luis Gil Soto

Publicado el 28 abril 2022 por Losmejoreslibros @lmejoreslibros

Tras leer Madera de savia azul supe que volvería a adentrarme en las novelas de José Luis Gil Soto. De esta forma, con la publicación de su nuevo libro y gracias al club de lectura #SoyYincanera de Twitter, he podido disfrutar de esta historia que ficciona un hecho real de nuestro pasado. Veamos qué me ha parecido en la reseña Lágrimas de oro.

Crítica libro Lágrimas de oro

«Lágrimas de oro» utiliza el recurso temporal para ofrecernos dos subtramas con distinto género cada una. Así, por un lado tenemos la parte histórica, cómo recrea el autor lo que pudo suceder en dos lugares diferentes relacionados con los incas. Por otro, una trama policiaca en la que descubrir al ladrón de una reliquia. Así las cosas, nos ofrece una novela que nos lleva por diferentes momentos y tramas para conocer un hecho histórico y además, darle un mayor interés al libro.

Nos metemos de lleno en la reseña de Lágrimas de oro, tras la sinopsis.

Sinopsis

Panamá, Castilla del Oro, 1524. En la sacristía de una pequeña iglesia del Nuevo Mundo, tres hombres se reúnen a la luz de los velones. Uno de ellos, serio, enjuto, con una poblada barba ya cana, habla a los otros de las maravillas que algunos dicen que existen en lugares aún ignotos de la Mar del Sur. Es su empeño reunir dineros suficientes para emprender la conquista de esos nuevos territorios para mayor gloria del rey de España y la Santa Madre Iglesia. Él, hijo bastardo de un afamado capitán, después de años en las Indias, arriesgando vida y capital con cierta fortuna, necesita demostrar a su ya fallecido padre que era merecedor de su apellido. Este hombre es Francisco Pizarro. El descubrimiento y la conquista de Perú acaban de comenzar.

El Cusco, imperio inca, 1524. Huayna Cápac, Sapa Inca, Único Señor, regresa a la capital de su imperio. Acaba de apaciguar a los pueblos que no han querido reconocer al único dios, el padre Sol, y el gobierno del Inca. Con él vuelven sus hijos y juntos saldrán a guerrear de nuevo. No pueden imaginar que el imperio está llegando a su fin. Una guerra fratricida ayudará a aquellos que aparecen en la profecía del dios Viracocha.

Sevilla, abril de 2019. La teniente Rebeca Parma, del Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil, está a punto de llegar al aeropuerto de Sevilla para empezar unas merecidas vacaciones. Suena el móvil. Es su comandante: en Conquista de la Sierra, un pueblo cacereño próximo a Trujillo, acaban de robar el collar de oro y esmeraldas que adorna a la Virgen, una joya inca de incalculable valor. Contrariada, comienza una investigación que la llevará a París en busca del ladrón.

Reseña Lágrimas de oro

En Lágrimas de oro no podemos quedarnos solo en la novela histórica, pero tampoco en la policiaca, y es que como dije al inicio cuenta con ambas tramas, intercalándolas. Además, como puedes leer en la sinopsis nos trasladamos al año 1524 en dos escenarios diferentes: la guerra que se da en el imperio inca y a su vez, la incursión de Pizarro y su compañía en busca de nuevos territorios más allá de los mares. Y por otro lado, al presente a la investigación policial.

Como parte de novela histórica que es el final ya lo conocemos, y aunque no te lo voy a contar, lo más interesante aquí es el viaje: cómo se llega a ese punto en el que confluyen ambas líneas de acción. Y además, te mantiene expectante por resolver la trama policial para ver qué relación mantienen las líneas temporales.

José Luis Gil Soto consigue crear una historia que se disfruta en sus diferentes vertientes, con más ritmo cuando nos movemos al presente, más detallada y posterior acción en las guerras incas y girando hacia la aventura cuando seguimos a Pizarro. Quizá en cierto momento del desarrollo de la trama de los incas puede adolecer de ser algo lenta pero esto será así en función de lo que te esté atrapando la obra. Personalmente mis sensaciones en este sentido han sido bastante buenas aunque es cierto que me apetecía más la trama policíaca y de la conquista que cuando nos trasladaba al Cusco. Simple subjetividad.

Historia al servicio de la ficción 

Lágrimas de oro es una lectura que me ha dado a conocer algunos hechos históricos y al personaje, Pizarro, con sus andanzas y lo que rodeaba a la época en la que la conquista de nuevos territorios eran el pan de cada día. Como no podemos olvidar que estamos ante una novela, junto con la gran labor de documentación que realiza el autor juega a imaginar cómo pudieron desarrollarse los diferentes hechos y situaciones. Desde mi total desconocimiento de la época, me ha resultado de lo más realista y que bien pudo suceder de forma similar. Pero como nunca lo sabremos, le permitimos ciertas licencias y disfrutamos de la obra.

Por otro lado, el incluir la trama actual policiaca nos da a conocer otro ámbito de los cuerpos de seguridad que se centra en el patrimonio y los robos relacionados con el arte. Ha sido curioso adentrarse en esta parte, con una protagonista que podría dar aún mucho más (seria genial seguir conociéndola en otras tramas) y que le viene bien a la obra. Al principio me descolocó un poco la existencia de estos tres frentes en la novela, pero con el paso de los capítulos lo agradecí. Dan el contrapunto, y aunque a priori pienses que te saca de la historia, consigue generar otro foco de interés.

Narración

Narrado en tercera persona a lo largo de sus 584 páginas y dividida en capítulos de diferente extensión. Cortos para la parte actual y algo más largos para el resto. Así, cuando nos adentra en los incas y en los conquistadores tenemos más detalles, más desarrollo del contexto y descripciones más precisas. Siendo la parte policiaca la que queda algo más contenida en comparación con el resto.

Conocemos un poco de la historia del Cusco, y cómo se embarcan Pizarro y sus hombres en la aventura, qué les lleva allí o los obstáculos que tienen que salvar. Pero también nos acerca al personaje Francisco Pizarro, centrándose en una de las versiones que hay sobre su vida.

La pluma de José Luis Gil Soto se disfruta, consigue sumergirte en lo que está contando, te hace “ver” lo que narra. Seguro que volveré a leer al autor.

Valoración final

Acabamos la reseña de Lágrimas de oro con esta breve valoración final. Ha sido una lectura que he disfrutado, entretenida y que además ha mezclado bien las tres historias. Al ir cambiando de subtrama consigue mantener la atención en unas y otras. Avanza en todas ellas sin pausa y con sus peculiaridades en cada una. Sin duda, una lectura que recomiendo.

Adéntrate en las reseñas de novelas de aventuras que hemos reseñado. Si lo tuyo es la histórica también tenemos.

Datos

Título Lágrimas de oro

Autor José Luis Gil Soto

Editorial Espasa

Género Narrativa histórica

Autoconclusivo

Número de páginas 584

Formato eBook, tapa blanda

Fecha de publicación Marzo 2022 

¿Dónde comprar Lágrimas de oro?

Puedes hacerte con este libro en tu librería habitual o en plataformas como Amazon. O léelo en eBook en tu Kindle.

La entrada Reseña Lágrimas de oro, de José Luis Gil Soto se publicó primero en Los Mejores Libros.


Volver a la Portada de Logo Paperblog