Revista Cultura y Ocio

Resumen de "Diseño, Color y Tecnología" (2)

Por Héctor Castro Ariño @hectorcastroar

Las páginas estándares o clásicas son las comunes del periódico. La primera página es la portada o cartel. Todo periódico debe tener su libro de estilo de diseño, en el cual se detallarán todas las grandes pautas en las que se basa la diagramación del producto y que le da a este una personalidad que lo diferencia de cualquier otro. Los periodistas deben saber la cantidad de texto que deben destinar a cada información valorando su importancia. En cuanto a la imagen, se la considera el contrapeso de la información literaria y tiene un valor informativo importante aparte de contribuir a alcanzar la armonía estética.
Las imágenes se pueden presentar a través de dos soportes: el de la fotografía y el del grafismo. La dirección de la mirada del lector siempre marca las zonas de interés que percibe este en una página. Se denominan páginas básicas o de servicios a las que invariablemente mantienen tanto su estructura como su ubicación. Las páginas unitemáticas se destinan a una información monográfica en toda la plana y se suelen presentar sin apoyatura publicitaria o con muy poca. La página contrastante se concibe mediante los parámetros de simetría porque busca conciliar contraste y equilibrio a través de una hipotética diagonal de la cabeza a la salida del pie de la plana. La página zonal sitúa en el punto superior la información que anda e infravalora el resto de los contenidos. La página rota es una presentación asimétrica en la que se valora cada uno de os contenidos de forma aislada colocándolos en el sitio que se les asigna sin considerar ningún tipo de equilibrio. La página irregular no sigue pauta alguna ya que queda al gusto y criterio del diseñador, que improvisa creando sin estilo preestablecido. Las páginas interiores pueden ser del tipo media pirámide, donde se colocan los anuncios formando el lado de una pirámide y se deja el resto para información; de doble pirámide, cuando la publicidad se sitúa en V o, lo que es lo mismo, a ambos lados de las diagonales de la página y queda para la información la parte superior de la V; de rectángulo y pirámide, cuando de entrada se ubica la publicidad de arriba abajo en una o dos columnas; de salida, se coloca en media pirámide; de doble rectángulo, cuando a la entrada y salida se inserta publicidad de arriba abajo usando dos o más columnas y se deja el espacio central para información; anárquica, cuando se sitúa la publicidad sin orden ni concierto ni pautas preestablecidas. Las páginas especiales son las de agenda, sección de deportes, etc. En el campo de los formatos, las posibilidades que pueden darse en un tamaño tabloide de cinco columnas, por ser este el usual en la prensa española, son: 5 columnas, 4/1, 1/4 columnas, 1/3/1 columnas, 2/3, 3/2 columnas, 2/2/1, 1/2/2 columnas, 2/1/2 columnas, 2/1/1/1, 1/1/1/1 columnas.
Resumen de "Diseño, Color y Tecnología" (1)
Resumen de "Diseño, Color y Tecnología" (3)
Resumen de "Diseño, Color y Tecnología" (4)
Resumen de "Diseño, Color y Tecnología" (5)
Resumen de "Diseño, Color y Tecnología" (6)
Resumen de "Diseño, Color y Tecnología" (7)
Resumen de "Diseño, Color y Tecnología" (8)
Resumen de "Diseño, Color y Tecnología" (9)
Resumen de "Diseño, Color y Tecnología" (10)

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog