Revista Cine

Rip Kirby (1946 – 1956 ) Alex Raymond

Publicado el 13 marzo 2013 por Nadacomercial @nadacomercial

“Rip Kirby”: El legado de Alex Raymond

rip kirby portada planeta

- “Es…  muy guapa. señor…”
- “Sí, es muy guapa… ¡Pero está muerta!” – le contesta Rip a Desmond mientras sujeta a una mujer que le cae encima.
(Con estas palabras arranca la primera historia de Rip Kirby)

“Rip Kirby” supone sin duda la culminación de Alex Raymond como artista; el celebrado autor gráfico de personajes tan famosos como “Flash Gordon”, “Jungle Jim” o “Agente secreto X-9” alcanzó con esta póstuma obra suya tales cotas de calidad en su dibujo, que ello le supuso, conjuntamente con la valiosa aportación concedida a sus anteriores trabajos, su consagración definitiva en el Olimpo de los artistas más grandes del cómic norteamericano de todos los tiempos.

“Rip Kirby” es hijo de su tiempo; representa la plasmación gráfica de una época, de un momento concreto, determinante para el desarrollo posterior que sufrió la sociedad norteamericana y su consiguiente hegemonía sobre Europa y el resto del mundo: el final de la Segunda Guerra Mundial. Y con él, el ineludible regreso de los veteranos al hogar.

Rip Kirby viñeta Raymond
Alex Raymond fue uno de esos veteranos, y dicha característica queda igualmente reflejada en su personaje; Rip Kirby es un oficial condecorado de la Guerra del Pacífico reconvertido a la vida civil en un singular detective privado, que compagina a partes iguales sus notables dotes periciales con sus extensos conocimientos en el campo científico.

“Rip Kirby” vio la luz como tira de prensa diaria en marzo de 1946, gozando casi de inmediato del favor popular. El glamour, propio del cine de Hollywood de la época, pero también la genuina sordidez del mejor género negro, se reflejan fielmente en los ambientes en que se desenvuelve Kirby y su elenco de personajes secundarios, imprescindible y enriquecedor este, por otra parte, para todo héroe de tebeo clásico que se precie.

Así, en el mundo de Rip Kirby goza de un elevado protagonismo Honey Dorian, modelo de profesión, segura de sí misma y plenamente desenvuelta; una chica atípica y por tanto alejada del canon femenino de las publicaciones de entonces. A pesar de que se la considera la novia de Kirby, lo cierto es que mantiene con este una relación ambigua y un tanto extraña, dotada de un cierto libertinaje que rompe moldes en aquel pensamiento puritano norteamericano de los cuarenta… No obstante esto, sí queda patente en el cómic un amor sincero de la chica hacia el detective, y prueba de ello es su constante y dialéctica confrontación con otras pretendientes del corazón de Kirby, sobre todo la que entabla con alguna que otra femme fatale a la que el protagonista ayuda a volver al buen camino.

Desmond Rip kirby alex raymond
A Kirby le ayuda en sus pesquisas su siempre fiel mayordomo Desmond, un antiguo delincuente que la injerencia de Kirby le permitirá abandonar su luctuosa vida; de talle espigado, sumamente formal y por completo dispuesto a lo que dicte su jefe, Desmond introducirá asimismo una leve nota de humor a las peripecias del detective y su personalidad es, a mi juicio, muy similar (y por tanto posiblemente influenciada) tanto en físico como en carácter a la del mayordomo Alfred del primer serial cinematográfico dedicado a Batman, producido tres años antes.

No obstante ser su protagonista un detective privado que resuelve a priori conspiraciones misteriosas y casos enrevesados, lo cierto es que “Rip Kirby” para nada es un cómic policíaco en el estricto sentido del término. Las historias de Rip Kirby apenas se centran en una resolución exhaustiva de tramas a través de pistas o pruebas que conducen a un criminal; es más, en los casos con características más plenamente detectivescas (al menos, los incluidos en el primer volumen de la colección que dedicó Planeta al personaje a finales del 2004*), Raymond, que también fue el guionista en los orígenes de esta tira diaria, utiliza el típico recurso de incluir elementos oportunistas, que surgen posteriormente al inicio de la investigación en sí, con el fin de “facilitar” el trabajo al protagonista, que de este modo halla, gracias al azar, a la casualidad o a la aparición de datos fortuitos en la intriga por conveniencia del autor, y no debido a su sagacidad, el detalle adecuado que le permite desentrañar el misterio.

Por todo ello, es más correcto a mi juicio afirmar que Rip Kirby es un cómic de aventuras, con un tono policíaco de trasfondo, pero que no se ciñe rigurosamente a las características propias de dicho género, sino que sus peripecias gozan de elementos similares a los que nutren las historias de otros personajes alejados del ambiente en que Kirby se desenvuelve, elementos que, en suma, son universales e igualmente válidos tanto para aventuras en el espacio, en la jungla africana o las calles de Nueva York: acción a raudales, necesaria tensión, un elevado suspense, notas imprescindibles de humor, camaradería sin concesiones, enemigos implacables y, por supuesto, una leve pero importante dosis de romance.

El estilo que Raymond implanta en Rip Kirby desde su mismo principio está supeditado claramente a un magistral dominio del claroscuro, una técnica que un cómic como Rip Kirby, por el evidente tono que se le pretende dotar desde sus orígenes, precisa forzosamente. Raymond maneja a la perfección el contraste de sombras y luces, realzando aún más si cabe su innata destreza para la anatomía humana; el estilo de Raymond es detallista, exacto, sumamente realista hasta el paroxismo. El dibujante concede a cada personaje su propia identidad a través de las múltiples y diferentes expresiones que su lápiz sabe plasmar en sus rostros, un fiel reflejo del carácter y motivaciones que les empujan a actuar como lo hacen.

lee rip kirby alex raymond

Especial mención merece el suave erotismo que Raymond impregna en la figura femenina; las protagonistas de “Rip Kirby” dejan traslucir sus encantos de un modo muy sutil y meramente insinuante, pero simplemente efectivo, sin caer nunca en la vulgaridad y manifestando a las claras las preferencias de Raymond por el partenaire del otro sexo en su obra, cuyas formas sabía plasmar a la perfección.

Alex Raymond
Diez años estuvo Alex Raymond al frente de “Rip Kirby”. En todo ese tiempo, evolucionó constantemente en su estilo, afinando sin pausa los efectos que aplicaba en su dibujo (experimentó en varias ocasiones con el entintado para dotar a las imágenes de mayor efecto dramático). Por desgracia, un accidente automovilístico en 1956 truncó brutalmente su trayectoria, privando a los aficionados de su maravillosa impronta en el peculiar detective y en todos aquellos futuribles proyectos que hubiera podido iniciar con posterioridad a Rip Kirby. No obstante, en esa década de trabajo y dedicación al personaje, Raymond logró que este se convirtiera en imprescindible referente para los artistas que llegarían después, tanto los que se iniciaban en publicaciones dirigidas expresamente a la prensa, como los que centrarían sus esfuerzos en el incipiente comic-book, dejando para la posteridad una obra imperecedera; todo un clásico del noveno arte cuya lectura se hace casi tarea obligatoria para todos los que amamos este medio, aunque, a decir verdad, leer un cómic de Alex Raymond nunca podrá ser una obligación, sino un inmenso disfrute y dicho placer nos lo concedió Planeta en una cuidadísima edición lanzada a finales de 2004*. Fue esta una colección que adoleció de críticas excesivamente duras al inicio de su publicación, centradas sobre todo en defectos en la rotulación de los textos. Lo cierto es que tales errores no son para tanto y quedan por completo velados por el excelente trato y el respeto que se le hace a la obra en términos generales, manifestado sobre todo a través de los valiosos artículos que, al principio y al final de cada volumen, complementan a la parte gráfica, los cuales desgranan con todo lujo de detalles el cómic y el autor que lo inmortalizó.

*La edición de Planeta de Agostini se compone de las siguientes etapas:

Alex Raymond

Rip Kirby #1.  2004. Tiras originales de los años 1946-1947.
Rip Kirby #2.  2005. Tiras originales de los años 1947-1949.
Rip Kirby #3.  2005. Tiras originales de los años 1949-1951.
Rip Kirby #4.  2005. Tiras originales de los años 1951-1953.
Rip Kirby #5.  2005. Tiras originales de los años 1953-1954.
Rip Kirby #6.  2005. Tiras originales de los años 1954-1956.

Alex Raymond / Fred Dickenson-John Prentice

Rip Kirby #7.  2005. Tiras originales de los años 1956-1958.

Fred Dickenson-John Prentice

Rip Kirby #8. 2005. Tiras originales de los años 1958-1960.
Rip Kirby #9. 2005. Tiras originales de los años 1960-1962.
Rip Kirby #10. 2006. Tiras originales de los años 1962-1963.
Rip Kirby #11. 2006. Tiras originales de los años 1963-1965.
Rip Kirby #12. 2006. Tiras originales de los años 1965-1967.

alex raymond sketch rip kirby


Volver a la Portada de Logo Paperblog