Revista Espiritualidad

Rodolfo Llinás

Por Ktikaa @XKRedes

Rodolfo Llinás
ResidenciaNueva York, Estados Unidos CampoNeurociencia InstitucionesNYU School of Medicine Alma máterUniversidad Javeriana  y la Universidad Nacional de Australia Conocido porFisiología del cerebelo,  el tálamo, disrritmia talamocortical.  También por su trabajo sobre la oliva inferior,  las sinapsis del calamar gigante  y la magnetoencefalografía (MEG) humana. Rodolfo Llinás Riascos, MD, Ph. D. ODB 

El científico colombiano asegura que hoy ve a los colombianos con más ganas de sobrevivir. Cada vez que visita el país, a Rodolfo Llinás se lo ve rodeado de una pequeña tempestad de gente que lo reconoce como uno de sus más grandes investigadores. De ese séquito que no le da un respiro hacen parte estudiantes, artistas, políticos, admiradores, funcionarios y, sí, uno que otro lagarto que se muere por una foto con él. Y Llinás responde en su tono acachacado con frases amables en las que, curiosamente, siempre falta algo: el nombre de las personas. "Es que sufro de anomia", confiesa en tono confidencial uno de los neurocientíficos más reconocidos del mundo, hoy a cargo de la jefatura de ciencias de la Universidad de Nueva York. "Reconozco a las personas, su vida y milagros, por sus caras, pero nunca me acuerdo de los nombres", dice. Y para dejar bien claro el alcance de su condición, cuenta que hace ya casi 50 años, en Australia, tuvo que preguntarle a su novia cómo se llamaba para poder presentársela a uno de sus maestros. Volvió a Bogotá para asistir a la inauguración de la sala 'Movimiento: la energía del pensamiento', en Maloka. Con un reconocible sentimiento positivo Llinás asegura que "hoy veo a los colombianos con más ganas de sobrevivir".
¿Los humanos tenemos el mismo cerebro o hay diferencias entre razas, entre hombre y mujer, entre ricos y pobres...?
La similitud de los cerebros es como la de la nariz: todas las personas la tienen, pero no hay dos iguales. El cerebro es el mismo para todos, pero se diferencia en la organización de los circuitos, que se da al azar; aquí la variabilidad es infinita. Hay personas con mayor capacidad para ver los colores, para interpretar música o para ser parlanchinas... Y eso depende de las propiedades intrínsecas de las neuronas, no del color de la piel o del tamaño del bolsillo.
¿Qué nos hace distintos entonces?
Una neurona es como una maraca que suena por su lado, y nunca deja de sonar. Frente a un estímulo externo, o de manera automática, todas las neuronas entran en un estado de 'maraquismo' y suenan a la par, después vuelve cada una a lo suyo... Esa capacidad para cambiar sus ritmos es distinta. Eso nos hace diferentes, pero la gente tiende a exagerar esas diferencias.
¿Para qué las exageramos?
Para sentir que los Rodríguez, son distintos a lo Pérez. Ese tiene las uñas largas y yo las tengo redondas. Eso es importantísimo en los humanos para la supervivencia, porque hay mayor variedad y eso garantiza mayores posibilidades de evolucionar.
¿Qué es la conciencia y donde está?
Es un estado funcional del cerebro, que está en continuo movimiento y donde los valores y las implicaciones de lo que se está pensando forman parte de las mismas cosas. Yo veo una línea azul y puedo decir al mismo tiempo "qué color tan feo". Por supuesto que esto no tiene un lugar específico en el cerebro, está disperso en él.
¿Qué son cerebralmente los valores?
Son patrones de acción fijos que nos impulsan a actuar por un proceso de negociación que se hace desde que se nace. Le pegaron a él y a mí no. Él debe ser culpable...
¿En qué parte del cerebro se elaboran el amor y las emociones?
El cerebro emocional es muy viejo. Es el cerebro truhán, el de los reptiles, donde no existen más que patrones de acción fijos; por eso ellos se acercan o se van si quieren comida; atacan si quieren defenderse, y tienen sexo si quieren reproducirse. Así mismo es el amor...
Si es tan simple, ¿entonces por qué se le da tanta importancia?
Porque el sexo, que es vital para la reproducción, está involucrado. En el afán de controlarlo, por razones sociales, se ha modulado ese patrón cerebral de acción fijo al punto de convertirlo en algo vital para todos.
Rodolfo Llinás
En definitiva, ¿qué es el amor?
Es un estado funcional, como una golosina, y los enamorados son golosos ("que me ame, que me ame"). Eso hace que se sienta rico y que se activen los sistemas de gratificación. Por eso gusta. Claro, eso es indistinto de lo que se ame o a quién se ame. Amar la plata o a alguien del mismo sexo es, funcionalmente, la misma vaina. Eso sí, nunca es demasiado, nadie se muere por exceso de amor. No es como la epilepsia.
¿Y el odio y la envidia?
Son estados funcionales automáticos de los núcleos de la base del cerebro. Como todos los pecados capitales, no son negociables: el señor se enamoró y, como el que se va de rabo, no hay nada que hacer. Ahora, como todos los patrones de acción fijos, se pueden modular con otros. Por ejemplo, en el caso de la señora que ama a su marido y luego lo odia por infiel, hay un cambio de patrón de acción fijo, que era el amor, por otro, que es el odio... ¡Simple!
¿Y el amor a primera vista?
Funciona como en el cerebro de los pájaros: el patrón de acción fijo estaba activado, disponible y listo cuando apareció la persona que le gustó, y listo.
¿Y el amor eterno?
Ese es de inteligentes que estructuran y modulan los patrones de acción fijos sobre la base de ver al otro como la mano de uno. Cuidarla es mi responsabilidad y viceversa. Saber que no habrá puñalada trapera es la norma. ¡Nunca, primero me matan tres veces! Esa es la clave neuronal del amor eterno, la que mantiene el estado funcional activo y bloquea cualquier cosa que le sea contraria. Es una calidad de estado mental. Si se entiende no hay otra posibilidad que amar al otro; en cambio, querer acostarse con otro y pasarla rico no es amor. Amor es compromiso y cerebralmente está en el cerebro truhán. Uno no se enamora de una mujer porque tiene unas tetas buenísimas, uno se enamora de su cerebro, porque con él se interactúa y se avanza, con las tetas no. Amar es cerebralmente un baile y hay que bailar con el que pueda danzar con el cerebro de uno. Amar es bailar, no hacer gimnasia. Encontrar eso es muy difícil; hallarlo es un tesoro.
¿Cerebralmente qué es Dios?
Es un invento del hombre. Y como todos los inventos humanos, se parece a él. Dios tiene dos razones de ser: a los inteligentes les sirve para gobernar a los demás y a los menos inteligentes para pedirle favores. A todos para explicar lo que no entendemos de la naturaleza. Es una lógica de un primitivismo náuseo.
Rodolfo Llinás¿Qué es la inteligencia?
Cerebralmente es la capacidad de abstraer para simplificar y actuar sobre esa simplificación. Cerebralmente está entre un oído y el otro, es decir en todas partes... Y claro, existen diferentes tipos de inteligencia.
¿Qué es un tipo malo, neuronalmente?
Esa no es una condición cerebral, es una condición social. Los ladrones y asesinos son sociales: ¿Por qué roba? "Por mis hijos, los ladrones son ustedes, porque me quitan y luego me castigan por querer recuperarlo".
¿El subdesarrollo es un patrón cerebral?
El país puede estar subdesarrollado, pero yo no. Eso no es contagioso. Ah, no hay cerebros subdesarrollados.
Se dice que solo usamos el 10 por ciento del cerebro...
Esa es una forma estúpida de pensar. Lo usamos todo y nunca se detiene. El cerebro actúa todo siempre; lo que sí sucede es que unas funciones se inactivan para que otras puedan marchar. Eso es necesario.
¿Las nuevas generaciones serán más inteligentes?
No hablen caca...
¿Cómo define a una persona inteligente?
La que es capaz de poner en contexto el mundo externo.
¿Se puede ejercitar el cerebro?
Sí, la labor intelectual genera más labor intelectual...
¿Quién es genio?
Aquél al que no le cuesta trabajo.
¿Y nace o se hace?
Nace con patrones cerebrales específicos: por ejemplo, el que es buen matemático, no es bueno bailando; el que es bueno pintando, se puede enredar haciendo una cuenta.
¿Por qué los científicos no son políticos?
Porque la política es un arte, no una ciencia.
¿Cree que este país debe seguir siendo manejado por esos artistas?
Desgraciadamente no hay más remedio.
¿Tenemos buenos artistas de la política?
No son artistas de la política pura. La mayoría son fracasados de otras disciplinas.
¿Por qué usted pudo y otros no?
Por suerte. Sea lo que sea, no me hice a mí mismo. Si en el momento en que uno nace las narices grandes son favorables, y uno viene con ellas, ¡de buenas! El valor que uno tiene es el problema de los demás, uno no se juzga, lo juzgan los demás.
¿Cómo se sentiría si mañana encuentra la cura de una enfermedad?
¡Colombianísimo!
Usted es un referente, de los pocos para el país. ¿Qué le significa eso?
Una cantidad de entrevistas como ésta, la cosa más jodida...
Web Personal de Rodolfo Llinas Entrevista tomada del tiempo realizada por CARLOS F. FERNÁNDEZ

Rodolfo LlinásEs un médico neurofisiólogo nacido en Bogotá (Colombia) en 1934 cuya familia es originaria del Caribe colombiano. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Los descubrimientos y aportaciones realizados durante su vida profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka".


Estudios y vida profesional
Motivado por su padre y la curiosidad que le producían los pacientes en la consulta de su abuelo, un neuropsiquiatra, Llinás concluyó su bachillerato en el Gimnasio Moderno en 1952 e ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana, la cual le confirió el título de Médico Cirujano en 1959. Durante su carrera tuvo la oportunidad de viajar a Europa y ahí conoció a varios investigadores en España, Francia y finalmente Suiza, donde participó en experimentos de neurofisiología con el Dr. Walter Rudolph Hess, premio nobel y profesor en la Universidad de Zúrich.
Después de graduarse como médico en Bogota, Llinás viajó a los Estados Unidos para iniciar su residencia en neurocirugía, pero cambió de idea y se entregó a la neurociencia experimental trabajando por algun tiempo como un investigador asistente en la Universidad de Minnesota. Posteriormente viajó a Canberra, Australia, donde trabajó con el premio Nobel de fisiologia, Sir John Eccles. Ahí obtuvo su título de Ph. D. en neurofisiología de la Universidad Nacional de Australia (ANU - Australian National University). Despues de regresar a la Universidad de Minnesota, ahora como un investigador postdoctoral es promovido a jefe del Departamento de fisiologia en la NYU School of Medicine, en donde ha desarrollado una brillante carrera por mas de 30 años.
En 2006 pronunció la ponencia inauguración del Campus Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia de Albacete 2006 que celebraba los 50 años de la Inteligencia Artificial, la llamada Conferencia de Dartmouth.
Se le reconocen publicaciones tan interesantes como "El cerebro y el mito del yo" con prologo de Gabriel Garcia Marquez.
Descubrimientos y logros
Llinás Riascos es uno de los padres de las neurociencias en Colombia. Sus contribuciones son importantes y muy numerosas, pero cabe destacar su trabajo y aportes en:
Descubrimiento de la inhibición dendrítica en las neuronas centrales (en las motoneuronas de los mamíferos).
La organización funcional de los circuitos neuronales del Córtex cerebeloso.
Definición la función cerebelar desde una perspectiva evolutiva.
Primera descripción de acoplamiento eléctrico en el SNC de mamiferos(núcleo trigeminal mesencefálico).
Primero en determinar la existencia de corrientes de calcio presinapticas, bajo fijación de voltaje, en el axón gigante de calamar.
Descubrir que las neuronas de vertebrados ( las células de Purkinje del cerebelo) son capaces de generar potenciales de acción dependendientes del calcio.
Descubrir los canales para calcio de Tipo-P en las células de Purkinje.
Descubrir el umbral bajo de activación de conductancia al ion calcio (actualmente se conoce que es debido a los canales de calcio de tipo-T) en la oliva inferior y las neuronas del tálamo.
Enuncio la ley de la no intercambiabilidad de neuronas que hoy lleva su nombre Ley de Llinás.
Desarrollar junto con Andreas Pellionisz un modelo de la función cerebelar mediante análisis tensorial para comprender el circuito cerebelar dinámicamente.
Descubrir los microdominios de concentración de calcio en la zona de activación presináptica.
Utilización de magnetoencefalografía en investigación clínica.
Su trabajo pionero sobre la oliva inferior y autoritmicidad neuronal.
Descubrir oscilaciones del potencial de membrana en subumbral, en la oliva inferior, el tálamo y la corteza entorrinal.
Descubrir las Disritmias Talamocorticales.
Ha creado y construido el primer sistema de control motor artificial olivo-cerebelar que ha sido incluido en el proyecto BAUV Bio-Inspired Autonomous Undersea Vehicle de la U.S. Navy desarrollado por P. Bandyopadhyay.
Principales publicaciones
HUBBARD J. I., LLINÁS R., y QUASTEL D. M. J (1969): "Electrophysiological Analysis of synaptic Transmission".
LLINÁS, R (ed.): Neurobiology of Cerebellar Evolution and Development. Chicago: Am. Med. Association, 1969.
STERIADE, M., JONES, E., y LLINÁS, R (Eds.): Thalamic Oscillations and Signaling. John Wiley & Sons, 1990.
LLINÁS, R. y SOTELO, C (eds.): The Cerebellum Revisited, Nueva York: Springer-Verlag, 1992.
LLINÁS, R. y CHURCHLAND, P. S (1996) (Eds.): The Mind-Brain Continuum. Cambridge: MIT.
LLINÁS, R.: The Squid Giant Synapse. Oxford University Press, 1999.
LLINÁS R.: "I of the Vortex. n la predicción del próximo paso para evitar, en lo posible, el riesgo de morir. El cerebro, es según Llinás, un sistema cerrado, 'perforado' por los sentidos. En él se crean representaciones del exterior que permiten anteceder estados funcionales de respuesta. "Como humanos -dice Llinás- somos animales cerebrales". todos en este mundo.
Honores
Entre los muchos que ha recibido se destacan:
1973: Conferencia Catedrática, Sociedad Estadounidense de Fisiología
1979: Conferencia Catedrática, College de France, París
1984: Conferencia Catedrática, King's College, Londres
1986: Miembro de la Academia Nacional de Ciencia de EE. UU.
1986: Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Colombia.
1988: Premio y cátedra Luigi Galvani, Universidad de Georgetown, Washington, EE.UU.
1989: Premio y cátedra F. O. Schmitt en Neurociencia, Universidad de Rockefeller, Nueva York.
1991: Medalla de oro Albert Einstein en Ciencia de la Unesco.
1991: Medalla "Agustín Nieto Caballero", Colombia.
1992: Orden de Boyacá, Presidencia de Colombia.
1994: Premio Signoret en Cognición, Fundación Ipsen la Salpâtrière, París, Francia.
1996: Miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.
1996: Miembro de la Sociedad Filosófica Estadounidense.
1996: Miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, España.
1999: Premio Robert S. Dow en neurociencias, Portland, Óregon, EE. UU.
2002: Miembro de la Academia de Ciencia Francesa
2004: Premio y Cátedra Santiago Grisolía. Valencia, España
2004: Premio Koetsler sobre Investigación Cerebral. Zürich, Suiza
2005: Un colegio en Dosquebradas Risaralda Colombia se llama Rodolfo LLinás en su honor.
2008: Un colegio en Barrancabermeja Santander Colombia se llama Liceo Bilingüe Rodolfo LLinás.
2011: Un colegio en Bogota se llama colegio Rodolfo Llinas
[editar]Doctorados Honoris Causa
1985: Universidad de Salamanca, España.
1993: Universidad de Barcelona, España.
1994: Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá.
1997: Universidad Complutense de Madrid.
1998: Universidad de los Andes, en Bogotá.
2005: Universidad de Toyama, Toyama (Japón).
2006: Universidad de Pavía, Pavía (Italia).
Fuente de Biografía Wikipedia

Volver a la Portada de Logo Paperblog