Revista Cultura y Ocio

S. Juan de la Cruz: la luminosidad exultante del amor conseguido

Por Maria Jose Pérez González @BlogTeresa

photofacefun_com_1478363071

Dios y la dama como referentes en la poesía amorosa española (siglos XV-XVII). A propósito de la hipérbole sacroprofana es el título de una tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid este año por David Caro Bragado.

Si la hipérbole sacroprofana consiste en una elevación poética de la dama que la sitúa en el orden de la divinidad, David Caro constata que también su opuesto es hiperbólico: abajar a Dios a sentimientos profanos y expresar los sentimientos del yo lírico como amor entre dos seres humanos. Y es que ambos casos comparten el mismo punto de partida: la inadecuación del lenguaje poético al referente.

La Tesis se articula en dos mitades simétricas: “Lo humano a lo divino” y “Lo divino a lo humano”, con tres (cuatro) poetas en la primera tendencia (Garci Sánchez de Badajoz, Francisco de la Torre y Fernando de Herrera –y Garcilaso-, y cuatro en la segunda (Sebastián de Córdoba, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Lope de Vega).

El autor sostiene en su trabajo que San Juan de la Cruz escribe sus tres grandes poemas (Cántico Espiritual, Noche oscura y Llama de amor viva) como textos literalmente humanos de amor gozoso entre un hombre y una mujer. Su tono, imágenes, referencias recurrentes y lenguaje poético, se refieren absolutamente a la tradición lírica del amor profano. Únicamente por los comentarios en prosa del santo sobre sus propias obras se puede percibir una interpretación religiosa.

«San Juan de la Cruz, en uno de los capítulos más importantes de la Tesis, muestra que es un poeta que, con honestidad lectora y análisis literario, tiene que considerarse profano: su actitud, su lenguaje, sus versos, todo en él es felizmente humano, y solo una lectura forzada o en un segundo nivel, hace ver que (quizás) sus poemas funcionen también en un otro plano religioso. Intentaré demostrar que esto es así, en base a la tradición literaria y a las convenciones poéticas» (p. 12).

El autor de la tesis sostiene que si estos poemas también pueden interpretarse de manera sagrada, es porque al final el lenguaje del amor religioso se parece mucho al discurso del amor erótico.

Este es el contenido del capítulo tercero, dedicado a la poesía de San Juan de Cruz

3: San Juan de la Cruz: la luminosidad exultante del amor conseguido

 3.1.: El Cántico Espiritual: poema de amor feliz

 3.1.1.: Abrasarse en las llamas de amor enamorado de la belleza de Dios

 3.1.2.: Hacia el amor conseguido y perfecto: la unión dichosa de los amantes

 3.1.3.: Otros tópicos amorosos profanos

 3.1.4.: Relación con Garcilaso

 3.2.: La Noche y la Llama y los demás poemas: San Juan, el poeta de la luz y del fuego

 3.3.: Conclusión

Se puede leer o descargar la tesis en este enlace


Volver a la Portada de Logo Paperblog