Revista Ciencia

Salir del closet puede ser algo desordenado. Análisis de la serie “Heartstopper”

Por Davidsaparicio @Psyciencia

Spoiler Alert: si todavía no viste la temporada, este artículo revela algo de información sobre ella.

Salir del armario es un proceso muy fuerte que implica varias etapas que va atravesando la persona hasta estar en condiciones de socializar lo que está sintiendo, quién es o hacia quién se siente atraída/o. La última temporada de Heartstopper abre la puerta del armario para una mirada más honesta a este rito de iniciación teñido de arcoíris.

El drama de Netflix sobre la mayoría de edad sobre los adolescentes Nick (Kit Connor) y Charlie (Joe Locke) aborda las complejidades que recaen en el proceso. Nick se esfuerza por querer tener una relación pública sin salir del armario con todos en su vida social; Charlie es optimista de que puede ayudar a Nick a evitar los escollos emocionales que sufrió cuando fue descubierto en la escuela, pero su inestable revelación se cierne sobre la felicidad romántica de la pareja.

“Solo queremos que la gente sepa que estamos juntos. Voy a hacer todo lo que pueda para asegurarme de que Nick no tenga que lidiar con lo que hice”, le dice Charlie a su preocupada hermana mayor Tori (Jenny Walser). 

La segunda temporada del programa destaca que salir del armario nunca es un proceso perfecto. En relación al proceso de salir del armario Joe Kort, uno de los referentes en psicoterapia afirmativa LGBTIQ+, comenta que el coming out es un recorrido que presenta etapas observable y predecibles y que esto es un elemento muy importante a conocer para todo profesional que trabaje con consultante de la comunidad LGBTIQ+ 

Salir del armario no es un proceso de una sola vez y puede tener impactos duraderos

En lugar de una simple declaración a sus seres queridos sobre su bisexualidad y su relación con Charlie, Nick se encuentra con una serie de experiencias a lo largo de la temporada, desde una dulce confesión en una fiesta de pijamas hasta una tensa conversación en una cena.

Esta descripción de múltiples capas del viaje de Nick para salir del armario, y los dilemas que surgen, reflejan la realidad de que salir del armario es un proceso de toda la vida para cada persona en lugar de una revelación única.

Retomando lo previamente mencionado vinculado a las etapas del coming out, Vivienne Cass desarrolló un modelo en el  cual se pueden identificar 6 estadíos que resultan de mucha utilidad para el clínico ya que le permite entender y conocer cómo poder acompañar en el proceso. 

  • Etapa 1: Confusión de identidad: En esta etapa los consultantes se encuentran en una etapa de búsqueda de información, generalmente buscando en internet, explorando varios sitios web sobre orientación sexual. Se encuentran en un estado de vulnerabilidad. Es un momento en donde los sentimientos homosexuales son completamente inaceptables para la persona. En esta etapa pueden llegar a aparecer síntomas de ansiedad, mayor sensibilidad a sí mismo y al entorno. La labor del terapeuta acá es acompañar a la persona en ser honesto y abierto sobre su identidad y sus necesidades, pensamientos, sentimientos. En esta etapa el terapeuta debe acompañar e intervenir en función de ayudar al consultante a identificar y entender la naturaleza de sus dudas, temores y naturaleza.  
  • Etapa 2: Comparación de identidad: En esta etapa los consultantes comienzan a aceptar la idea de que pueden ser homosexuales, aunque normalmente no se describen a sí mismos como gay, lesbianas, etc. En esta etapa algunos consultantes pueden llegar a sentir verguenza por su identidad y son particularmente vulnerables a consultar por algún tipo de terapia que les “quite” la homosexualidad (conocida como terapia de conversión que aunque usted no lo crea, más allá de todos las críticas e inmoralidad, aún algunas personas la promueven y utilizan). 
  • Etapa 3: Tolerancia a la identidad: En esta etapa las personas aceptan la posibilidad de ser homosexuales de una forma positiva. Aquí los individuos comienzan a explorar y socializar en la comunidad LGBTIQ+. Si el proceso es positivo, entonces la persona puede continuar avanzando en el proceso. Si la experiencia llegara a ser negativa, es nuestro trabajo como terapeutas validar esa experiencia negativa, normalizar la situación y mostrar todo nuestro apoyo en función de acompañar al consultante a avanzar hacia aquello que él o ella consideren importante en función de vivir una vida alineada con su identidad.  
  • Etapa 4: Aceptación de la identidad: Aquí es cuando las personas avanzan de la “tolerancia” a la aceptación de sí mismos como parte del colectivo LGBTIQ+. Puede suceder que aparezcan expresiones de enojo hacia expresiones homofobia por parte de la sociedad, lo cual es una parte saludable en el proceso de desarrollo de la identidad. Empiezan a tomar pequeños riesgos y pueden distanciarse de familiares o amigos para explorar la nueva identidad gay.
  • Etapa 5: Orgullo de la identidad: En esta etapa la persona se involucra más en la cultura LGBTIQ+, se encuentran en un momento de poder mostrarse tal cual son y muchas personas eligen comenzar a formar parte del activismo y lucha por los derechos LGBT. Cabe destacar que es un momento de mucha vulnerabilidad porque es aquí donde muchos jóvenes hablan inicialmente con amigos cercanos acerca de su identidad, evalúan la respuesta y en caso de tener una respuesta positiva y de aceptación avanzan a hablar con su familia. 
  • Etapa 6: Síntesis de la identidad: Es una etapa de integración, en donde la persona incorpora la idea de que no todas las personas heterosexuales son hostiles y también se suele evidenciar una disminución de la participación activa de la militancia.

Estos momentos en Heartstopper son importantes porque son realistas. Es importante que los jóvenes vean cómo se ve Nick y Charlie, especialmente hoy en día, señaló GLAAD en su informe anual que evalúa el estado de la representación LGBTQ en la televisión.

Es desordenado y complicado. Pero en última instancia, lo más importante que la gente debe ver en Heartstopper es la relación amorosa de Nick y Charlie.

En una cultura actual aún heteronormada, la actitud de que la heterosexualidad es la norma predominante, significa que es probable que salir del armario siga siendo un elemento fijo en la vida de las personas. Las personas LGBTQ nunca deben sentirse obligadas a exponerse o a salir del armario, especialmente cuando su seguridad está en riesgo.

El coming out no ha terminado. Este es el por qué

Los jóvenes LGBT se enfrentan a algunos desafíos abrumadores. La tasa de suicidio entre los adolescentes LGBT es del 30%. La autolesión es común. Los adolescentes LGBT tienen el doble de probabilidades de consumir drogas o alcohol que sus pares heterosexuales y la mitad de probabilidades de informar que son felices (Human Rights Campaign, 2012). Es más probable que informen sobre trastornos alimentarios, autolesiones y depresión.

En el primer estudio que analizó las consecuencias de los prejuicios contra los homosexuales en la mortalidad, los investigadores de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia descubrieron que las personas LGBT que vivían en comunidades con altos niveles de prejuicios contra los homosexuales tienen una esperanza de vida de 12 años menor en promedio en comparación con sus pares en las últimas comunidades prejuiciosas. Cada episodio de victimización, como acoso o abuso físico o verbal, aumenta la probabilidad de conducta autolesiva en un promedio de 2,5. Los intentos de suicidio por parte de jóvenes LGBT y los jóvenes que cuestionan su identidad tienen de 4 a 6 veces más probabilidades de resultar en lesiones, envenenamiento o sobredosis que requieran tratamiento médico o de enfermería, en comparación con sus pares heterosexuales (Maza & Krehely, 2010).

“Idealmente, estamos trabajando para crear un mundo sin cajas o armarios de los que ‘salir’ porque nunca se esperaría que seamos otra cosa que no sea lo que decimos que somos”, dijo Moe Ari Brown, “Hasta que ocurra ese cambio, debemos elegir intencionalmente a quién deseamos invitar a una celebración de nuestras identidades”.

Quizás el informe GLAAD resume mejor la importancia de programas como Heartstopper, que pueden tener un mayor impacto hoy que nunca: “A medida que la retórica anti-LGBTQ se ha extendido en algunos lugares en los últimos dos años,  es más importante que nunca tener contenido creado para niños y familias que represente a la comunidad LGBTQ de una manera positiva y empoderadora”.

Referencias

  • Human Rights Campaign. Retrieved August 4, 2023, from http://www.hrc.org
  • Gainsbourg, C. (2023, June 13). . . – YouTube. Retrieved August 4, 2023, from http://www.americanprogress.org/issues/lgbt/reports/2010/12/09/8787/how-to-improve-mental-health-care-for-lgbt-youth
  • Maza, C. (2010, 9. diciembre). How to Improve Mental Health Care for LGBT Youth. Center for American Progress. https://www.americanprogress.org/article/how-to-improve-mental-health-care-for-lgbt-youth/
  • Kort, J. (2018). LGBTQ Clients in Therapy: Clinical Issues and Treatment Strategies. WW Norton.

Volver a la Portada de Logo Paperblog