Revista Psicología

San Valentín, la música y las relaciones sexoafectivas

Por Carolina Guzman Sanchez @RevistaPazcana
Edición, redacción y fotografía: Psicóloga Carolina Guzmán Sánchez
Redacción: Carolina Guzmán @CarolJAngel

“Esta fecha que se hace comercial hoy día. Sin embargo,  tiene sus orígenes en la temprana era industrial”

Esta fecha que se hace comercial hoy día. Sin embargo,  tiene sus orígenes en la temprana era industrial donde se polemizo frente a las relaciones estrictas y normativas de la monogamia, esto ocurría en la antigua Europa que cansada de los regímenes políticos decide enfrentarse socialmente y comenzar a romper estructuras sociales con el objetivo incluyente e igualitario.

Por lo tanto, buscar tener relaciones sexuales particularmente ese día es el significado intrínseco de la celebración, de la propuesta contestataria de que el amor y las relaciones sexoafectivas pueden vivirse libremente.

Tipos de amantes:

“La teoría evolucionista económica se puede utilizar para representar el apareamiento selectivo de los individuos tanto en amistades cercanas como en parejas románticas como formas de trueque o de intercambio social no monetario (Cosmides y Tooby, 1992; Thibaut y Kelley, 1959). Este trueque involucra el intercambio de atributos de individuos que son socialmente o sexualmente deseables como mercancías en el intercambio social” http://www.redalyc.org/html/1332/133218158002/

A pesar de esta teoría muchas veces al referirnos a qué tipo de amante pertenezco o pertenece mi pareja, es importante preguntarse si mi personalidad contiene rasgos de personalidad extravertida  o introvertida. En este caso, podríamos dar una tipología sui generis:

  1. Los sensibles: Las personas altamente sensibles, que conocen su cuerpo, su movimiento, se sienten seguras de lo que su forma proyecta al mundo, puede decirse que la música es su musa creadora e instintiva con la que pueden atraer a otros individuos y cuyo lenguaje simbólico despierta en el otro, una sintonía y frecuencias neutrales de encuentros sexoafectivos.
  1. Los arriesgados: impulsados por búsqueda de novedad pueden relacionarse con prácticas que están fuera de lo convencional o de la norma. Pueden tener tendencias agresivas más no consideradas violentas al momento de entablar una relación sexual.
  1. Los carismáticos: atraen y cautivan a los demás despertando la admiración de estos fácilmente. Resultan ser altamente complacientes, risueños, y generosos en el desempeño sexual.
  1. Los conservadores y elementales: son aquellos que se adhieren a la norma. Son temerosos de emprender y experimentar cosas nuevas en el momento de tener relaciones sexuales. Desconocen lo que sus zonas erógenas pueden percibir y opinan de la sexualidad como un acto meramente reproductivo.

Música y personalidad: Géneros musicales y su influencia en el comportamiento sexual

A lo largo de la vida, la personalidad o las diferencias individuales, dependen de la construcción dinámica representada por la interacción de diferentes factores: genéticos, socioambientales, biológicos, emocionales y culturales. Una de las constantes psicológicas de investigación es lograr comprender como un individuo se humaniza y se relaciona entre sí dando lugar a los elaboración vincular.

El estudio de las inteligencias múltiples menciona que la inteligencia musical se conoce como la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Por lo tanto, la música que una persona escucha no puede definir su personalidad sin embargo, si hablamos de la capacidad de percibir, diferenciar, comprender, transformar y expresar las formas musicales con ritmo, tono y timbre, puede que dentro del espectro de expresar emociones y sentimientos, la música se considere un vehículo altamente estimulador y diferenciador de la intensidad de estas emociones.

La música  se conoce como otra forma de lenguaje.

Es así que el sonido activa y sobreestimula nuestro sentido auditivo que está relacionado con nuestro equilibrio, sentido de pertenencia y seguridad en el mundo. Es por ello que nos sentimos atraídos y seguros cuando escuchamos un sonido que nos gusta y se comparte con otra persona o grupo. Los géneros musicales siempre incluirán el sonido de los latidos del corazón para atraer más público y conquistar a más escuchas.

Es así entonces que los géneros musicales con su ritmo estimulan nuestro cerebro de manera que el hipotálamo encargado de las emociones y de regular las actividades que no son controladas por nuestra voluntad sino que son dadas por respuestas instintivas. Esta parte de nuestro cerebro sintoniza con las frecuencias exclusivas que estimulen el cortex prefrontal situado en la parte delantera del cerebro, su estimulación es un alto determinante del orgasmo femenino. Esta zona interviene en aspectos de la conciencia como la capacidad de autoevaluar y calcular algo desde el punto de vista de otra persona. También se requiere de mucha fantasía.


COPYRIGHT © 2018 Revista Pazcana
Diseño e implementación del sitio web por Carolina Guzmán Sánchez.

Todos los derechos de publicación reservados para las comunidades abiertas del mundo
"Mujer, haz una pausa en tu camino y ¡déjate pensar!" 
Twitter: @RevistaPazcana Facebook: Revista Pazcana Fanpage: RevistaPazcana2018
Contacto: [email protected] 
#RevistaPazcana #FemeninoMasculino #GeneroHumano #MujerValiente #MujerSabiduría #HombreValiente #HombreSabiduría

Volver a la Portada de Logo Paperblog