Revista Cultura y Ocio

Sangre, de Juan Cuadra Pérez

Publicado el 17 octubre 2018 por Daniel Daniel Pérez Castrillón @Mangrii
Sangre, de Juan Cuadra PérezSangreJuan Cuadra PérezInsólita EditorialRústica | 688 páginas | 19€
Sangre, de Juan Cuadra Pérez


En septiembre de 2014 comenzaba su andadura editorial el escritor español Juan Cuadra Pérez con El libro de Ivo (Fantascy). En octubre de 2015 llegaría la segunda entrega de su Saga de la Ciudad con El libro de Sombra (Fantascy), pero los lectores por desgracia no tendrían más. Todo cambio cuando el verano pasado la editorial Insólitase hizo con los derechos de la saga y la publico al completo de golpe y porrazo. Gracias a esta nueva edición, de formato Omnibus, con excelentes portadas de Fran Mariscal Mancilla y un pulido del propio autor, he podido descubrir una de las fantasías urbanas más sangrientas y viscerales que me he llevado al paladar lector. El primer volumen, renombrado como Sangre, contiene los dos primeros de la saga antes mentados, donde descubrimos una historia repleta de esoterismo y situaciones tenebrosas.
Sangre, de Juan Cuadra PérezIlustración que componen las portadas de Sangre y Carne
Juan Cuadra tiene un estilo muy personal, que combina un lenguaje de lo más culto con lo más vulgar, dando una sensación de atrocidad y obscenidad constante. También esta presente una patina de humor negro y sarcasmo, piezas oníricas que traspasan la imaginación y frases memorables. El autor ofrece un cuadro de fantasía urbana de lo más oscura, desgranando altas dosis de magia y sus tipos, pero con un fuerte componente escabroso hacia lo depravado. La saga de la Ciudad crea un escenario fascinante, que eleva el poder de la imaginación y te mantiene en vilo entre sus paginas repletas de referencias apabullantes, pero que no es apto para todos los públicos (ni estómagos).
El libro de Ivo
Toda historia tiene su principio, y el de la Ciudad comienza in media res con Ivo Lain. Despertando de repente en un hospital y con una sensación de total desconcierto, El libro de Ivo va desgranando una historia en varias partes y momentos temporales que nos presentan el escenario que Juan Cuadra ha diseñado para su saga. Conocemos, así como se forjo La Ciudad, que es El Reino y algunos de los protagonistas que nos acompañarán en esta historia. Esta primera novela es el inicio de un puzle repleto de misterio, que utiliza el recurso de dar diversos puntos de vista para completar y explicar lo sucedido.Sangre, de Juan Cuadra PérezFragmento de la portada El libro de Ivo (Fantascy)
El libro de Ivo es un viaje fascinante. Sangre, magia, horror y misterio plagan sus páginas. Una estructura dividida en 4 partes que alternan 2 lugares y 2 tiempos te lleva en volandas por una trama repleta de referencias a mitos de la fantasía y el terror. ¿Recordáis esas historias de Sandmanque partían de un personaje mundano para llegar hasta el hilo principal? Pues aquí lo tienes servido en delicada bandeja de plata. Cuadra te va metiendo en su universo poco a poco, hasta que termina por atraparte del todo. Y desde que entras en la Ciudad, no puedes salir. El recurso de un personaje principal con amnesia es perfecto para dotar la trama de misterio y revelaciones inesperadas, aunque casi siempre coherentes.
Jugando con un fuerte componente onírico, visceral y mágico, Cuadra acaba haciendo confluir la trama hasta un final que podría tomarse como autoconclusivo per se, pero que presenta lo que va a venir después. Las piezas, mejor o peor, terminan por encajar para obtener las respuestas de un delicioso caos onírico. Este supone el pilar fundamental para El libro de Sombra, ya que algunas subtramas y escenas están incluidas para preparar dicho camino. Algo de lo que se resiente en parte el ritmo de la historia. Sin embargo, una vez leído el segundo libro, cobran gran relevancia. Es por ello, que la perspectiva de poder leer el libro en este formato Omnibus gana bastantes enteros.
El libro de Sombra
Y todo cambio. Juan Cuadra prescinde de los diferentes puntos de vista y la alternancia temporal para que solo Sombra sea nuestro narrador, salvo algún momento puntual. Nos situamos de nuevo en la Ciudad, que será casi nuestro único y cerrado escenario. Pero este es un escenario mucho más depravado que antes. Gobernado por El Rey del Mundo, existe un recóndito lugar en los bajos fondos conocido como las Casas de Carne, donde los limites no existen, y las personas pueden dar rienda suelta a sus excesos. Sombra, un mago que nunca se involucra en nada, se ve obligado a actuar.

Sangre, de Juan Cuadra PérezFragmento de la portada El libro de Sombra (Fantascy)
El libro de Sombra es un libro truculento y repulsivo, repleto de momentos crueles. Narrado de forma mucho más lineal, excepto por algún pasaje exploratorio hacia el pasado del mago, es una historia mucho más intensa que la anterior. El horror se apodera del lector y solo se ve revocado entre los soliloquios de El Rey del Mundo y Sauce, que constituyen momentos más introspectivos para Sombra. Es un libro mucho más cerrado y enigmático, con una cantidad de crueldad y magia desatada más amplia y directa. Una fantasía urbana mucho más urbana en todo su concepto, con altas dosis de magia, sangre y vísceras.
Y de nuevo, al igual que en El libro de Ivo, El libro de Sombra es una lectura perfectamente cerrada que solo deja un pequeño remanso al final para El libro de Lucian, la tercera entrega. El autor se implica esta vez por mostrar lo que los humanos son capaces de hacer cuando la ética moral no impera en sus conciencias. Lejos del orden y la legalidad, la sociedad pierde la civilización cuando nos convertimos en verdaderos monstruos sin leyes. Es por ello que este segundo libro me resulta mucho más profundo, redondo e interesante como lector. 

Sangre, de Juan Cuadra PérezLos dos primeros libros de la Saga de la Ciudad son dos historias autoconclusivas que elevan la imaginación y visceralidad del lector a límites insospechados. Cuadra crea personajes interesantes, un mundo aterrador y una historia que va ganando puntos conforme se paladean sus páginas. Su estilo de escritura es directo y evocador, recordando a los pasajes más magicos de Gaiman y a la visceralidad pura de Garth Ennis. No sé lo que me espera con Lucian y Siri en el futuro, pero no tardaré en descubrirlo. He entrado a la Ciudad de cabeza y no creo poder salir.
Otras reseñas de interés:Libros ProhibidosSagacomic

Volver a la Portada de Logo Paperblog