Revista Religión

Santa Sinforosa y sus siete hijos (I)

Por Santos

20100418183123-raparo.jpg

 

Pregunta:Quisiera saber de una santa de mexico pero no no se bien como se llama se que es algo asi santa sinforiana y sus 7 hijos martires desde ya muchas gracias.

Respuesta: Hola, gracias a ti por preguntar. Creo saber acerca de qué Santa me preguntas, pero no es Sinforiana, como tampoco era de México. Hay alguna referencia corrupta a una Santa Sinforiana, pero es una mala traducción del francés Saint Symphorien (que en realidad alude a San Sinforiano de Autún, mártir, pero varón)

En realidad, la que mencionas es Santa Sinforosa, viuda mártir romana (18 de julio). Su nombre en griego –bueno, al menos una de las miles acepciones que le atribuyen- significa “acompañada, que reúne”, y tiene su gracia, porque es conmemorada con sus siete hijos, también mártires, Crescencio, Juliano, Nemesio, Primitivo, Justino, Estacteo y Eugenio.  La tradición dice que era esposa de un tribuno llamado Getulio, y por tanto, perteneciente a la élite social romana –lo que luego no casará con el trato que se les dio-. De los siete hijos, los dos mayores ya eran adultos y los dos menores eran niños de corta edad aún. La familia era cristiana, por lo que llegada la persecución de Adriano, Getulio fue detenido con su hermano Amancio, y como no quisieran sacrificar a los dioses, fueron ambos decapitados y sus restos arrojados al río Tíber. Sinforosa huyó con sus hijos a una villa que tenían en Tívoli, donde se escondió en una cisterna seca y se pasaba el tiempo instruyéndolos y preparándolos para el martirio, que veía venir de forma inevitable.

Se dice que el emperador Adriano se construyó por aquel entonces un palacio y, como era tradición religiosa, lo inauguró consultando a los dioses. Éstos le dieron la siguiente respuesta: “La viuda Sinforosa y sus hijos pasan el día invocando a su dios. Ofrécenos sus vidas en sacrificio y te concederemos todo lo que nos pidas”. Inmediatamente mandó buscarlos y capturarlos para consumar el sacrificio (esto, por cierto, desde el estudio de la cultura romana, es una barbaridad: los romanos no sólo no sacrificaban seres humanos, sino que tenían tal práctica por una aberración, hasta el punto de esforzarse por erradicarla de las culturas que sí la tenían, como la celta).

En efecto, al poco tiempo los descubrieron y llevaron a Roma, donde se les exhortó a sacrificar a los dioses. Como Sinforosa se negara, la abofetearon hasta destrozarle el rostro, la desnudaron y tal cual estaba la colgaron de los cabellos en el foro frente al templo de Hércules. Como oyera llorar a sus hijos, les exhortaba a resistir cualquier prueba, y el prefecto, viendo que la matrona colgada era objeto de escándalo para todos, mandó bajarla, atarle una piedra al cuello y ahogarla en el río. Posteriormente los siete hermanos fueron descoyuntados en el potro, desgarrados con garfios, y finalmente cada uno muerto de una forma distinta (los tres mayores alanceados, los dos siguientes apuñalados y descuartizados, y el más pequeño partido en dos). 

Los cuerpos fueron arrojados a una fosa común, de nombre Biothanatos, palabra griega que designa a los que mueren con violencia (suicidas, ejecutados, asesinados) y donde se amontonaban los cadáveres de los cristianos. Algunas webs le dan un significado de risa a esta palabra, como “muertos vivientes” o “los siete vivientes”, porque confuden el prefijo bio, “violentamente”, con el sustantivo bios, “vida”. El texto literal de la passio dice que el nombre era ad septem biothanatos (sic) es decir, fosa “de los siete asesinados”.

De allí los recuperarían año y medio después, con el fin de la persecución, y los trasladarían junto a los restos de su padre San Getulio. El cuerpo de Sinforosa, rescatado de las aguas por su hermano Eugenio, también tribuno, fue enterrado también, y en ese lugar se levantó con el tiempo una pobre iglesia en su honor. Esto es lo que dice la tradición; sin embargo, si entramos en evidencias textuales y arqueológicas, la cosa se complica bastante. Pero eso lo dejaremos para siguientes artículos.

(En la foto, imagen de Santa Sinforosa que se venera en la ciudad italiana de Raparo).

Meldelen

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista