Revista Arquitectura

Santiago, localización común

Por Jgorostiza

Santiago, localización común

Portada de la revista ARQ, nº 91.

Hace ya varios meses que me mandaron la referencia de un artículo sobre las relaciones entre ciudad y cine, centradas en Santiago de Chile, se titula «Santiago, locación común: La ciudad en el cine chileno posdictadura», se publicó en diciembre del año pasado en la revista ARQ, nº 91 de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y sus autores son el arquitecto Marcelo Vizcaíno y el sociólogo Claudio Garrido, ambos profesores de la Universidad Diego Portales
El artículo recoge una parte de las conclusiones de su investigación «Las narraciones visuales del paisaje urbano en el cine chileno (1990 - 2012)» en la que pude colaborar en 2014 dentro del primer Seminario de Cine y Ciudad, celebrado en Santiago y que ya comenté en otra entrada de este blog. Este texto es un estupendo ejemplo de, entre otros aspectos, cómo se pueden emplear las imágenes del cine de ficción para analizar y conocer una ciudad real y compleja en un momento histórico determinado.
En el resumen quedan claras las intenciones de sus autores: «Al retratar la ciudad contemporánea el cine tiene la capacidad de proponer imágenes que, por la masividad del formato, se transforman en comunes. Basándose en la idea de que el cine genera discurso, este artículo analiza la producción fílmica chilena posdictadura para buscar aquellas imágenes de la ciudad que, de tanto aparecer en la pantalla grande, terminan por conformar el imaginario común de Santiago». El artículo se divide en varios apartados, el primero «Santiago proyectado», al que le sigue «Santiago en el cine: Una ciudad en construcción» que a su vez se divide en otros subapartados: «A) espacios comunes y extremos», «B) Márgenes colonizados», «C) Estructuras y funcionalidad» y «D) composiciones bidimensionales», para pasar a «Escenas de ciudad, fragmentos de un todo posible», «La ciudad excluida», «La ciudad postal» y «La ciudad ausente» terminando con unas «Consideraciones finales». Como se decía antes, este artículo, que se puede leer aquí, es sólo un resumen de una extensa investigación que merecería ser recogida íntegramente en un libro, de todos modos, a pesar de ser una síntesis, se trata de nueva aportación a los estudios sobre las relaciones entre cine y ciudad que, sin duda, habrá de tenerse en cuenta para futuras investigaciones.

Volver a la Portada de Logo Paperblog