Revista Historia

Segundo B Crisis del Feudalismo

Por Daniela Daniela Leiva Seisdedos @elarcondeclio

 Hola chicos seguimos con la virtualidad, espero que estén bien. Antes de empezar hay una buena noticia NO hay trabajo práctico.

 La educación es responsabildiad de ustedes, sean responsables, por lo tanto deben estar siempre atento a todo lo que cargo.

  • Tienen que tener copiado en la carpeta todo, no tenerlo implica nota, esto es para cuando volvamos.
  • Se contestan los mensajes solo de lunes a viernes en el termino de dos días se responde.
  • Ya hay varios chicos que no han entregado los trabajos prácticos, se comunicó por ACADEU y de parte del preceptor, son grandes, la responsabilidad es de ustedes esto lo exliqué  en clases.  Implica nota igual.
  • Los trabajos se envían las correcciones en el término de una semana. Solo se envían los trabajos prácticos, no me envíen las respuestas. El trabajo práctico es interpretación de ellas.
  • Sábado, domingo y feriados NO se envían tareas.
  •  La calificación es como les expliqué en clases, aún no hay una información especial.
  •  Por falta de disponibilidad de recursos las clases se pondrán un día antes o en transcurso del día primero que tienen clases, es obligación de ustedes entrar al blog.

 Buscarán en la Guía el Tema de la Crisis del Feudalismo y responderán

 CUESTIONARIO GUÍA

1) ¿Qué condiciones te parecen necesarias para que un lugar se convierta en un burgo? Enumera por lo menos tres.

2) Elaborá un texto breve que explique cómo y por qué surgieron las ciudades medievales a partir de los siguientes conceptos, incluyendo también tu respuesta a la consigna anterior:

Viejas fortalezas – murallas – aldeas – seguridad – artesanos – comerciantes – excedente – Burgos – burgueses

3) Explicá el proceso de expansión comercial producido a partir del siglo XI, teniendo en cuenta:

a)   El intercambio campo-ciudad

b)   El comercio de larga distancia (Oriente y Europa Occidental)

c)   Las ferias comerciales

 4) Explicá la relación que se estableció entre los señores feudales y los habitantes de las ciudades, los burgueses, teniendo en cuenta las siguientes pautas: necesidades mutuas, conflictos, acuerdos, sometimiento.

5) ¿Quiénes eran los habitantes de la ciudad? Describí en cada caso sus actividades.

6) Elaborá un párrafo donde relaciones los siguientes conceptos:

señores feudales – cruzadas - productos de lujo - campesinos – comercio local - renta en dinero

7) Leé el siguiente el párrafo.

“La crisis de la sociedad feudal del siglo XIV se produjo por:

-   las tierras eran poco productivas y el clima se hizo más frío: muchas cosechas se perdieron.

-   Disminuyó la población por la difusión de grandes epidemias, como la peste negra de 1348, con lo cual también muchas tierras quedaron sin cultivar.”

a.   Conversá con tus compañeros si es posible acerca de las causas de la crisis del siglo XIV. Las que están mencionadas en el párrafo, ¿son suficientes para explicarla? Justifiquen su respuesta.

b)   ¿Por qué la crisis del siglo XIV se convirtió en una excelente oportunidad para que los reyes fortalecieran su poder frente a los señores feudales?

c)   ¿Cuáles eran las razones por las cuales la burguesía apoyó el fortalecimiento del poder real?

d)   A partir de la lectura de tu libro de texto (páginas 34 y 35), explicá cuáles fueron los instrumentos que le remitieron al rey fortalecer su poder en la sociedad feudal.

e)   A modo de síntesis, elaborá un esquema o cuadro donde aparezcan los cambios y las continuidades de los siguientes sectores durante el período estudiado (siglos XI al XV):

  • Rey
  • Iglesia
  • Señores Feudales
  • Burgueses

 Ubica esta fuenteen el contexto de la época que estás estudiando y sintetizá lo que se está describiendo.

“Por San Juan los campesinos deben segar los prados del señor y llevarlos frutos al castillo. Después deben limpiar los fosos. En agosto deben llevar a la granja la cosecha del trigo, pero no pueden entrar sus gavillas hasta que el señor haya retirado su parte. En septiembre deben entregar un cerdo de cada ocho, y de los más buenos. Por San Diego deben pagar el censo. A comienzos del invierno deben trabajar la tierra del señor para prepararla, sembrarla y rastrillarla. Por San Andrés, un pastel. Por Navidad, los pollos buenos y finos. Después la cebada y el trigo. El Domingo de Ramos deben entregar los corderos. Después deben trabajar en la herrería, ir al monte y cortar la leña para el señor y hacer con su carreta todos los transportes del señor. Añadid además, que el molinero del castillo, por moler el trigo del campesino, se queda con una parte del grano y otra de la harina; que para cocer el pan también hay que pagar, y que si el panadero no se lleva su parte, cuece mal el pan y lo quema.”


Colegio San Cayetano de La Plata. Historia. www.elarcondeclio.com.ar


Volver a la Portada de Logo Paperblog