Revista Cultura y Ocio

«Shostakóvich contra Stalin», de Xavier Güell

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«El temor a la muerte es la más intensa de las emociones, bajo su influencia la gente crea poesía, arte, música; yo he compuesto numerosas obras bajo el efecto de los gritos previos a la muerte…»

«Shostakóvich contra Stalin», de Xavier GüellReseña escrita por Maudy Ventosa.

«Shostakóvich contra Stalin», de Xavier GüellXavier Güell, director de orquesta y novelista, acaba de publicar en la Editorial Galaxia Gutenberg, el tercer volumen de la tetralogía Cuartetos de la guerra: Shostakóvich contra Stalin. La primera estuvo dedicada a Béla Bartók, la segunda a Richard Strauss y ésta a Dimitri Shostakóvich, un compositor que, junto a Gustav Mahler son los más conocidos de la Unión Soviética. La presentación a la prensa tuvo lugar en un conocido restaurante madrileño cercano al Ateneo de Madrid el pasado 9 de mayo y, como en otras ocasiones, pasión y emoción inundaban al autor que no defraudó al hablar de la que considera su mejor obra hasta ahora y que está escrita con la estructura de una ópera en tres actos, que transcurre en ocho horas en un intento de Shostakóvich por acabar su última obra, Sonata para viola y piano. La novela tiene un preludio inicial, tres actos, un intermezzo que separa el segundo del tercer acto, una coda y un final.

La novela muestra la lucha desigual de dos personajes que marcaron el devenir del S. XX. Una relación conflictiva en muchos casos que obligó al músico a transitar por caminos que de otra manera no hubiera pisado, afirma el autor; algo que condicionó la obra de Shostakóvich. Desde el punto de vista de Güell, el compositor hubiera sido otra cosa sin Stalin y el régimen comunista soviético. Era un compositor progresista que quería conjugar todo, lo que era modernidad con los tiempos revolucionarios de los que tuvo que vivir.

«Shostakóvich contra Stalin», de Xavier Güell

Xavier Güell con Maudy Ventosa

" aria-describedby="caption-attachment-87519" data-orig-size="225,300" sizes="(max-width: 225px) 100vw, 225px" data-image-title="AUTOR 3" data-orig-file="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/05/autor-3.jpg" data-image-description="" data-image-meta="{"aperture":"1.8","credit":"","camera":"SM-G985F","caption":"","created_timestamp":"1715263042","copyright":"","focal_length":"5.4","iso":"500","shutter_speed":"0.02","title":"","orientation":"1","latitude":"40.415468699722","longitude":"-3.6978761"}" data-medium-file="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/05/autor-3.jpg?w=225" data-permalink="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2024/05/20/shostakovich-contra-stalin-de-xavier-guell/autor-3-5/" alt="AUTOR 3" srcset="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/05/autor-3.jpg 225w, https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/05/autor-3.jpg?w=113&h;=150 113w" class="alignnone size-full wp-image-87519" data-large-file="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/05/autor-3.jpg?w=225" />

Xavier Güell con Maudy Ventosa

Shostakóvich contra Stalin habla de valor y de cobardía, del bien y del mal, de la belleza y de la fealdad, de ese ámbito de las personas de entenderse a sí mismas para entender a los demás y para entender el mundo que nos rodea, afirma Güell. Stalin y el compositor son las dos caras de una misma moneda, son los dos representantes de la Unión Soviética que durante esos años fueron más conocidos en todo el mundo.

La doble faceta del Güell músico y escritor, logra que la palabra se aproxime a la música, que suene en cada página, que imponga el ritmo, las cadencias y las pausas. Consigue acercarse al alma del compositor, porque solo así se puede diferencias la apariencia musical de la esencia musical, como cuando dirigía sus obras en el escenario y se mimetizaba con él. Algo que aprendió desde el principio de uno de sus maestros en la dirección de orquesta, Leonard Bernstein. Porque su novela es para todo el mundo.

«Shostakóvich contra Stalin», de Xavier GüellEs sábado, 5 de julio de 1975 y nos encontramos en el estudio de Dimitri Dmítrievich Shostakóvich, en su dacha de Zhumkovka, a treinta kilómetros de Moscú y acaban de dar las doce de la noche… En primera persona, el compositor que se hizo famoso con su Primera Sinfonía o la ópera La nariz, en la que combinaban de manera originalidad la tradición rusa y las corrientes modernas que imperaban en occidente, nos abre su corazón dando rienda a que afloren sus sentimientos y sus recuerdos mientras intenta acabar la que sería su última sonata en una larga noche; mientras, su amada esposa, Irina, duerme en la estancia contigua. Creo en la noche: noche tras noche, más de veinticinco mil han sido mis noches para llegar al final. Noches como puños que golpean, un estallido que rasga el silencio, voces desaparecidas, música callada, el camino que me lleva al infierno.

Recuerda el 26 de enero de 1936 cuando, por enésima vez se representaba en el teatro Bolshói de Moscú su ópera Lady Macbeth. Esa noche marca un antes y un después en la vida de Shostakóvich porque, oculto tras las cortinas de uno de los palcos presenciaría la obra el Camarada Secretario General, Iosif Stalin, acompañado del Jefe de la Policía Secreta, el Ministro de Exteriores y el Ministro de Cultura. La inquietud y el temor del compositor se vieron confirmados a la mañana siguiente. Alabada su obra hasta entonces por todos los grandes dignatarios del sistema comunista, su suerte cambió esa fatídica noche. A Stalin no le había gustado su ópera, y abandonó el palco antes del cuarto acto.

Shostakóvich, al que quisieron convertir en el “Beethoven rojo”, pasa a ser un enemigo del pueblo, y desde entonces hasta el final de sus días, nunca dejaría de sentir miedo.

Shostakóvich contra Stalin,
una gran novela escrita con la sangre de los perdedores.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

El autor:«Shostakóvich contra Stalin», de Xavier Güell
Xavier Güell nacido en Barcelona (1956), estudió en los conservatorios de Barcelona y Madrid y dirección de orquesta con Franco Ferrara en Italia, con Sergiu Celibidache en Alemania y con Leonard Bernstein en Estados Unidos. Durante años dirigió orquestas en España y otros países y produjo innumerables estrenos de los mayores compositores de nuestro tiempo, siendo una de las personas que más ha hecho por la difusión de la música contemporánea en nuestro país.
En 2015 publica su primer libro, La Música de la Memoria, con el que seduce a miles de lectores con su narración en primera persona de la vida y la obra de siete de los grandes genios de la música: Beethoven, Schubert, Schumann, Brahms, Liszt, Wagner y Mahler.
Posteriormente ha publicado Los prisioneros del paraíso (2017). Yo, Gaudí (Galaxia Gutenberg, 2019), también en catalán Jo, Gaudí (Galàxia Gutenberg, 2019), Nadie logrará conocerse y Cuarteto de la guerra II (Galaxia Gutenberg, 2021) y Shostakóvich contra Stalin (Galaxia Gutenberg, 2024).

El libro:
Shostakóvich contra Stalin (Cuarteto de la guerra III) ha sido publicado por la Editorial Galaxia Gutenberg en su Colección Narrativa. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 416 páginas.

Como complemento pongo un vídeo grabado por Maudy Ventosa en el que Xavier Güell nos habla de su novela Shostakóvich contra Stalin.


Volver a la Portada de Logo Paperblog