Revista Tecnología

simulación neuronal, realidad virtual y videojuegos

Publicado el 22 septiembre 2010 por Nunes
Suscripción rssSuscripción a los comentariosTwitter

El siguiente artículo está escrito por AOM, autor de sinapsis, un blog que seguro os parece tan interesante como a mí desde que lo descubrí hace poco:

simulación neuronal, realidad virtual y videojuegos
La simulación del cerebro avanza de forma parcial. Hay múltiples aspectos que no se tiene en cuenta. Uno de ellos es el de una realidad virtual en la que enmarcar la simulación.
Existen dos modelos de simulación neuronal: las neuronas compartimentales y las neuronas Integrate & Fire. El primero usa neuronas con toda su complejidad espacial y todos los compartimentos dendríticos y axonales. Es muy exigente computacionalmente. Se usan en el proyecto Blue Brain. El segundo modelo sólo tiene en cuenta el peso de los inputs, los integra y se dispara o no. Es el modelo usado en la mayoría de las simulaciones como la realizada por IBM. En el proyecto Blue Brain se modelizan hasta 10.000 neuronas. En el de IBM hasta 100.000.000 neuronas, equivalentes al cerebro de un gato. El cerebro humano contiene 100.000.000.000 neuronas. Otros muchos proyectos de simulación están en marcha.
El objetivo de estudiar los sistemas nerviosos de los seres vivos es conocer su conducta. De poco nos sirve conocer la organización del sistema nervioso de un ratón o su bioquímica si eso no se traduce en comportamiento: sufre, corre mucho, está apático… Por ello, el objetivo de una simulación debe ser la simulación de la conducta.
Tomemos el “gato” de IBM. El superordenador usado es capaz de simular la enorme cantidad de neuronas equivalentes al cerebro de un gato. Pero NO SIMULA EL CEREBRO DE UN GATO. Está muy lejos de ello. Para hacerlo, necesitamos conocer cómo funciona su cerebro, algo para lo que quedan años o décadas. Necesitamos saber cómo están conectadas las neuronas. El proyecto conectoma nos ayudará a saberlo. Cualquier conocedor de electrónica básica sabe que el modo de conexión de los componentes es tan importante como los componentes en sí. Como dice el director del proyecto: ” el gato no caza ratones”. Entonces ¿qué estamos haciendo?
Un punto adicional de no poca importancia es el siguiente: supongamos que conocemos el cerebro de un gato lo suficiente para simularlo. ¿Dónde están los ratones? Es decir, necesitamos un entorno de realidad virtual en la que podamos probar las reacciones del gato. En esto también estamos en mantillas.
¿Sería posible simular el entorno completo de un animal?
El gusano C. elegans es un conocido animal de experimentación del que conocemos su genoma. También sus 302 neuronas. No sólo eso, conocemos todas las 6418 sinapsis que posee, es decir, el detalle exacto de su conectividad así como los músculos que inervan. ¿Por qué no intentarlo con él? Se ha intentado, pero los datos arrojados por los buscadores no suenan muy prometedores. Intentos antiguos y parciales (movimiento de la cabeza, reacción al calor) Para conseguir una correcta simulación sería necesario también simular su mundo. Crear un mundo de realidad virtual del gusano, meterlo en ese mundo y probar sus reacciones. ¿Escapa del calor o del ruido? ¿Se ve atraído por el olor a comida?
Me pregunto si con tanto mundo de realidad virtual creado y con tanto videojuego tendremos los conocimientos para crear un pequeño mundo a la medida de Caenorhabditis elegans.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista