Revista Remedios

Síndromes extrapiramidales. Hipo e Hipercinesia

Por Alfreidx

1. Sistema Extrapiramidal:

Está constituido por un conjunto de núcleos (ganglios basales) situados en el diencéfalo y mesencéfalo.

Participa en el control del movimiento, principalmente en los aspectos cuantitativos:

  • Cantidad de movimientos voluntarios e involuntarios
  • Velocidad de inicio y desarrollo de los movimientos.

Interviene en el control del tono muscular.

1.1.  Áreas corticales extrapiramidales:

  • Región premotora

1.2.  Núcleos subcorticales (ganglios basales):

  •  Cuerpo estriado 
  • Núcleo caudad
  • Núcleo reticular
    • Putamen
    • Pálido
  • Núcleo subtálamico
  • Sustancia negra.
  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    1.3. Formación reticular:

     

     

     

    ————————————————————————–

     

    2. Neurotransmisores específicos de los ganglios basales:

    Neurotransmisores:

    • Dopamina
    • Acido gamma-aminobutirico (GABBA)
    • Acetilcolina
    • Noradrenalina
    • Serotonina
    • Encefalina
    • Glutamato
    • Otros,…

     

    3. Unidades funcionales del sistema extrapiramidal:

     

     

     

    4. Circuito motor córtico-estriado-pálido-tálamo:

    N. estriado

    Receptores:

    • D1 à excitan la sustancia negra mediante la Dopamina
    • D2 à inhiben el Núcleo pálido y el subtálamico

    5. Patología extrapiramidal:

    5.1. Trastornos hipocinéticos:

     

    • Hipocinesia o acinesia es la poca cantidad y calidad de los movimientos tanto voluntarios como involuntarios, que además se inician y se desarrollan muy lentamente (Bradicinesia). Ex. Parkinson.
    • Parkinsonismo primario: hipocinesia e hipertonía:
      • Producida por la disrupción de la neurotransmisión dopaminergica a los ganglios basale
      • Reducción de las neuronas dopaminergicas de la sustancia negra
      • En las neuronas dopaminergicas se forman vacuolas grasas en su citoplasma (cuerpos de Lewy).
      • De causa idiopática en la mayoría de los casos.
      • En un 10-15% de los casos hay antecedentes familiares, por lo tanto, puede estar relacionado con la herencia genética.
    • Parkinsonismo secundario:
      • Encefaliti
      • Fármacos con propiedades antidopaminergicas (cuadros de hipertonía y temblores)
      • Tóxicos: monóxido de carbono (CO)
      • Isquemia o infecciones que afectan a la sustancia negra (AVC’s isquémicos).

    5.2. Trastornos hipercinéticos:

    Exceso de actividad motora, particularmente en los movimientos involuntarios, o por la presencia de movimientos involuntarios anormales. Ex. Corea, atetosis, Balismo,…

    –  Rápidos:

    • Corea: deriva del nombre griegos “Coreus” (baile de San Vito) à Corea de Hungtington (enfermedad genética muy bien definida que afecta al cromosoma 4) o asociada a la fiebre reumática (infección estreptocócica) à Corea De Sydenham.

    Son contracciones musculares irregulares y rápidos, que aparecen de forma involuntaria e impredecible en cualquier parte del cuerpo (predominan en la cara y manos). También aparece hipotonía muscular (flacidez) y reflejos pendulares.

    • Balismo: movimientos involuntarios bruscos, muy rápidos, amplios y violentos de la raíz de la extremidad (parecido al movimiento que se realiza al lanzar un objeto) o bien de toda la mitad del cuerpo (hemibalismo). Predominio de la vía excitadora. Se produce debido a una isquemia, generalmente del núcleo subtálamico (la vía inhibidora de esta es interrumpida i predomina la vía excitadora), i afecta a la mitad contralateral del cuerpo.
    • Mioclonias: contracciones bruscas, rápidas y muy breves de un músculo o un grupo muscular, desencadenan un movimiento en forma de “sacudida”. Suelen aparecer por hipoxia cerebral después de un infarto. Pueden ser generalizadas o focalizadas, y en ocasiones no se manifiestan hasta que no aparece un estimulo que lo desencadena.
      • Fisiológicas: hipo, antes del sueño
      • Patológicas: epilepsia, las que aparecen secundariamente a una enfermedad neurológica (anoxia cerebral) o no neurológica (causas renales o hepáticas).

    • Tics: movimientos breves y repetitivos que consisten en movimientos visibles (cierre de los ojos, torcer la boca,…) o emisión de sonidos (tics vocales: carraspeo, chasquidos).
      • Síndrome de Gils de la Tourete: tics motores y vocales, con repetición de palabras (ecolalia) o vocalización de lenguaje malsonante (coprolalia).

    – Lentos:

    • Atetosis: movimientos anormales lentos, sinuosos y contorsionados. Principalmente afectan a manos y pies, y se pasa lentamente de una posición extrema a otra (Ex: de una flexión máxima de los dedos a una extensión, y al contrario).
    • Distonía: Aparición de posturas extremas que se mantienen fijas durante un tiempo (como un balismo sostenido). Consecuencia de la contracción simultanea de músculos agonistas y antagonistas de amplio grupos musculares (distonía generalizada), o de una zona concreta del cuerpo (distonía local). Puede tratarse de una complicación post-ingesta de Primperan: se produce una distonía orofaringea, se gira un poco la boca y la lengua queda colgando.

    –  Rítmicos:

    • Temblores: oscilación mas o menos fina, involuntaria i rítmica de una parte del cuerpo respecto a un punto fijo, como consecuencia de la contracción de músculos agonistas y antagonistas. Tipos de temblores:
      • De reposo: típico de Parkinsonismo
      • Postural: es intenso en adoptar una postura antigravitatoria (Ej: mantener los brazos en posición horizontal).
        • Temblor fisiológico
        • Temblor esencial
        • Temblor secundario a ansiedad, hipertiroidismo, abstinencia alcohólica,…
        • Temblor de intención:
        • Asterixis o flapping tremor:
          • Encefalopatía hepática
          • Encefalopatía urémica

     

     

    Exploración del temblor:

    • Es necesario que el paciente este sentado
    • Se le indica que haga extensión completa de las dos extremidades superiores, con los dedos abiertos y las palmas hacia abajo.
    • El examinador observa si se produce temblor en los dedos
    • En caso de duda, se recomienda poner una hoja de papel sobre el dorso de la mano, para poder ver de forma mas evidente el temblor.

    Volver a la Portada de Logo Paperblog