Revista Salud y Bienestar

Sobrecarga de elección: por qué la toma de decisiones puede ser tan difícil

Por Saludconsultas @SaludConsultas
  • Psicología / Psiquiatría
Por Cristina Noëlle04ShareFacebook Twitter Google+ WhatsApp Tumblr

¿Luchas por tomar una decisión cuando te enfrentas a muchas opciones similares, en la tienda de comestibles, por ejemplo, o al realizar un pedido en un restaurante? Esto se denomina “sobrecarga de elección” y un nuevo estudio explica cómo funciona y por qué sucede.

¿Por qué es tan difícil elegir? Un nuevo estudio analiza lo que sucede en el cerebro.¿Por qué es tan difícil elegir?
Un nuevo estudio analiza lo que sucede en el cerebro.

Cuando nos enfrentamos a varias opciones, especialmente si son bastante similares entre sí, como una variedad de jabones de muchas marcas diferentes, tendemos a encontrar difícil elegir una.

Incluso podríamos darnos por vencidos y alejarnos sin haber elegido en absoluto.

Los investigadores están intrigados por los mecanismos en juego en este tipo de situaciones, ya que, intuitivamente, disfrutamos de la sensación de libertad que conlleva tener muchas opciones para elegir.

Sin embargo, este efecto de “congelación” cuando se ve intimidado por la cantidad de opciones es lo suficientemente real, y los especialistas incluso le han dado un nombre: el efecto de “sobrecarga de elección”.

Un famoso estudio realizado en 2000 1 demostró cómo se ve el efecto de sobrecarga de elección. Los investigadores de ese estudio – Profs. Sheena Iyengar y Mark Lepper realizaron un experimento en el que prepararon una tabla de muestras de mermelada en una tienda de comestibles.

En una variante de este experimento, los científicos ofrecieron hasta 24 opciones diferentes para que los clientes probaran. En otra variante, solo ofrecían seis tipos de mermelada para el muestreo.

Leer ahora >  Dolor crónico y el poder del placebo

Profs. Iyengar y Lepper encontraron algo intrigante: aunque era más probable que las personas se detuvieran en su stand y tomasen muestras cuando se les ofrecían muchas opciones diferentes, era poco probable que compraran alguna de ellas.

Sin embargo, cuando había menos opciones, era menos probable que los clientes pasaran por allí, pero las personas tenían 10 veces más probabilidades de realizar una compra.

¿Qué pasa en el cerebro?

Ahora, el profesor Colin Camerer y sus colegas, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, publican los resultados de un estudio que profundiza en cómo se traduce el efecto de sobrecarga de elección dentro del cerebro, y cuál podría ser el número ideal de opciones.

El artículo de estudio de los investigadores aparece ahora en la revista Nature Human Behavior 2.

En el estudio reciente, los investigadores mostraron a los participantes imágenes de paisajes atractivos con los que podían elegir personalizar una taza o algún otro artículo.

Los participantes tenían que elegir una imagen de un conjunto que ofreciera seis, 12 o 24 opciones, mientras realizaban exploraciones cerebrales funcionales de MRI .

De acuerdo con las exploraciones, los participantes mostraron una mayor actividad cerebral en dos regiones específicas mientras hacían sus elecciones, es decir, en la corteza cingulada anterior, que está vinculada a la toma de decisiones, y en el estriado, que está vinculada a la evaluación de valor.

Leer ahora >  Abrazos y besos: el impacto en la salud del tacto afectivo

Los investigadores también encontraron que estas áreas cerebrales eran las más activas en los participantes que elegían entre series de 12 imágenes, y que eran las menos activas en los participantes que habían tenido que elegir entre seis o 24 imágenes.

El profesor Camerer cree que esto podría deberse a la interacción entre el cuerpo estriado y la corteza cingulada anterior, ya que sopesan el potencial de recompensa, una buena imagen para personalizar los elementos, y la cantidad de esfuerzo que el cerebro tuvo que hacer. para evaluar los posibles resultados en el caso de cada opción dada.

Cuantas más opciones haya, la recompensa potencial puede aumentar, pero también lo hace la cantidad de esfuerzo invertido, lo que puede disminuir el valor final de esa recompensa.

“La idea es”, explica el profesor Camerer, “que el mejor de los 12 es probablemente bastante bueno, mientras que el salto al mejor de los 24 no es una gran mejora”.

¿Cuál es el número ideal de opciones?

Para evitar el efecto de sobrecarga de elección, señala el profesor Camerer, debe existir un buen equilibrio entre la recompensa potencial y la cantidad de esfuerzo requerido para obtenerla.

Él piensa que la cantidad ideal de opciones para que alguien elija es probablemente entre ocho y 15, dependiendo del valor percibido de la recompensa, el esfuerzo requerido para evaluar las opciones y los rasgos personales de cada individuo.

Leer ahora >  Abrazos y besos: el impacto en la salud del tacto afectivo

Si nuestros cerebros están más cómodos con sopesar menos opciones, ¿por qué, entonces, preferimos tener más opciones para elegir? Por ejemplo, ¿por qué tendemos a valorar una tienda de comestibles en función de la gran cantidad de opciones que presenta?

“Esencialmente, [eso es porque] nuestros ojos son más grandes que nuestros estómagos”, dice el profesor Camerer, agregando:

” Cuando pensamos en cuántas opciones queremos, es posible que no estemos representando mentalmente las frustraciones de tomar la decisión”.

El siguiente paso del nuevo estudio, dice, es tratar de evaluar los costos mentales reales que están integrados en el proceso de toma de decisiones.

“¿Qué es el esfuerzo mental? ¿Cuánto cuesta pensar? Se entiende poco”, dice el profesor Camerer.


Referencias:

    1. American Psychological Association – Cuando la elección es desmotivadora: ¿Puede uno desear demasiado de algo bueno? http://psycnet.apa.org/record/2000-16701-012
    2. Nature Human Behavior – La sobrecarga de elección reduce las firmas neuronales del valor de ajuste de elección en el cuerpo estriado dorsal y la corteza cingulada anterior https://www.nature.com/articles/s41562-018-0440-2
  • Etiquetas
  • Sobrecarga de elección
  • toma de decisiones
ShareFacebook Twitter Google+ WhatsApp Tumblr Artículo anteriorCómo la realidad virtual puede mejorar tu entrenamientoArtículo siguienteCómo identificar psoriasis y tiñaCristina Noëlle

Volver a la Portada de Logo Paperblog