Revista Arquitectura

Sol, el barrio de las letras y el 15M

Por Ecosistemaurbano

Al hilo de dos interesantes artículos publicados en la Ciudad Viva sobre el #15M y #urbanismorealya, he decidido compartir mi experiencia como vecina del barrio de las letras, muy próximo a la Puerta del Sol. Con este dibujo pretendo transmitir mi percepción del barrio. En amarillo los ejes comerciales, el+ indica cuánto de agresivos/desagradables son. En rojo plazas, y en azul calles con tráfico rodado. En violeta el barrio de las letras que funciona como escenario para los visitantes a medio camino entre el Palacio Real (Ópera) y el museo del Prado (Neptuno).

Llevo 9 meses viviendo a 150 m de la Puerta del Sol en Madrid. Mi vida diaria se desarrolla a espaldas a este lugar de paso. Para mí esta plaza es un lugar desagradable que sólo cruzo cuando es estrictamente necesario. En mi día a día de vecina del barrio este espacio es un lugar frontera. Estos días tras el 15M he reflexionado sobre lo que era y en lo que se ha convertido la plaza con la #acampadasol.

Sol, el barrio de las letras y el 15M

La Puerta del Sol antes de #acampadasol: lugar de tránsito y cruce de ejes comerciales.

Con la llegada del buen tiempo, y ya entrada la tarde, la plaza se llena de artistas entorno a los cuales un círculo de turistas disfrutan de las actuaciones callejeras. Corrillos entorno a mariachis, proclamadores de la fe en jesucristo, estatuas mudas, mickey mouses, vendedores compro-oro, y enormes telas publicitarias sobre las fachadas de los edificios de la plaza, habitan este espacio. La plaza es un cruce de caminos de ejes comerciales peatonales, que articula la zona de comercio (al norte de la plaza) con la zona de restauración (al sur de la plaza se encuentra restaurantes, bares de copas, etc).

El ciudadano se sienta incómodo en el borde de las fuentes de la plaza, mira a los turistas, a los artistas que ofrecen su espectáculo y  se toma un helado o refresco, mientras espera a los amigos para irse de compras o tomar algo en Huertas. Los barrios entorno a Sol son para el ocio y el consumo. El espacio público de la Puerta del Sol dirige al ciudadano al consumo.

Sol, el barrio de las letras y el 15M

La Puerta del Sol durante la #acampadasol: concentración día 17 de Mayo 2011.

Acampadasol ha hecho de ese espacio de tránsito y consumo se convierta en un lugar donde, entre otras muchas cosas, se convive, se dialoga, y se construye de manera colectiva un discurso y un lugar para ello. En este artículo Stepenybarno explican perfectamente que en la plaza se está debatiendo, reflexionando y se está haciendo ciudad. Como vecina puedo decir que ha sido habitado y se ha convertido en un  lugar más interesante que el lugar de paso y cruce de caminos de consumo, que era hace sólo unas semanas. Parece que la ciudadanía necesita un espacio físico en el que trabajar, organizarse, intercambiar y dialogar.

Para seguir reflexionando dejo este párrafo del libro “El nuevo espacio público” (2009) deDaniel Innerarity,

“El problema al que hoy nos enfrentamos consiste en cómo pensar la ciudad cuando tenemos redes en lugar de vecindario, cuando el espacio homogéneo y estable no es más que un caso límite en el seno de un espacio global de multiplicidades locales conectadas, cuando hace ya tiempo que el debate público se realiza en un espacio virtual, cuando las calles y las plazas han dejado de ser el principal lugar de encuentro y escenificación. La cuestión es saber si el espacio público, como espacio de experiencia humana intersubjetiva, esencial a la democracia, necesita un tipo de espacio físico sobre el modelo griego, medieval, renacentista y burgués, o si esa antigua relación entre civilización y urbanidad puede realizarse fuera de los espacios de la ciudad clásica europea.”

Fuentes: Imagen 1, Imagen 2, portada.

Escrito por Sara Alvarellos Navarro (@trecedejunio) publicado originalmente en http://trecedejunio.com


Volver a la Portada de Logo Paperblog