Revista Arquitectura

Stuart Wrede, entrevista a Mario Botta

Por Marcelogardinetti @marcegardinetti
Stuart Wrede, entrevista a Mario Botta

Stuart Wrede, Interview with Mario Botta, 1986

Wrede: Hoy en día hay una desilusión generalizada con el movimiento moderno, que se considera un fracaso. Sin embargo, su trabajo indica que sigue creyendo en su evolución. ¿Qué ve como lo esencial de la tradición modernista en la arquitectura?

Botta: La expresión arquitectónica del movimiento moderno fue bastante diversificada, y dentro del movimiento encontramos una gran variedad de personalidades y contenidos, desde la arquitectura expresionista a la orgánica y a la racionalista. Debemos tener esto en mente para evitar culpar de todos los males de hoy en día a una generación de arquitectos que trabajaron con gran dedicación e hicieron muchas contribuciones extraordinarias al campo. Una esperanza fundamental compartida unió las diferencias dentro del movimiento moderno; ésta era la esperanza de que los nuevos medios disponibles para los arquitectos -técnicas avanzadas, nuevos materiales, industrialización- proporcionaran respuestas más satisfactorias a los problemas del hombre del siglo XX y ayudaran a crear mejores condiciones de vida. Los arquitectos, al igual que los pintores, escultores y poetas de vanguardia de la época, habían vislumbrado las grandes posibilidades de futuro que ofrecía esta nueva sociedad de la tecnología y la comunicación avanzada. Sin embargo, el hombre seguía siendo el punto de referencia. Lo que unió experiencias tan diversas como las del movimiento moderno fue el uso de elementos abstractos en forma de geometrías, leyes racionales, y la eliminación de ornamentos y elementos de expresión tradicionales. En esta nueva visión del módem, en la mayoría de los casos, la columna, despojada de sus elementos expresivos, se convirtió en un cilindro, y el arquitrabe fue retirado de la trabazón. La nueva composición tenía por objeto reflejar la función para la que se había realizado, más que celebrar los diferentes elementos arquitectónicos. Esto era un signo de la fe en la tecnología.

Wrede: ¿Qué ves como el fracaso del movimiento del módem?

Botta: Los maestros del movimiento moderno, entre ellos Aalto, Le Corbusier, Loos, Mendelsohn y Terragni, fueron todos arquitectos de gran habilidad que crearon nuevas formas de expresión arquitectónica. Es la subsiguiente degradación de su trabajo y sus enseñanzas lo que ha provocado el empobrecimiento del que somos testigos hoy en día. 64 Todos los módems compartían la creencia de que la arquitectura podía desempeñar un papel importante en la formación de la sociedad. En mi opinión, el movimiento de los módems no traicionó esta creencia; el movimiento mismo fue traicionado. La sociedad industrial perdió de vista los objetivos originales y obligó al hombre a ajustarse a las leyes de la tecnología y la mecanización. En este sentido, podemos culpar al movimiento moderno por fallar en sus objetivos. El mayor fracaso fue en la planificación urbana, en la visión de la ciudad moderna. De hecho, es necesario para el hombre que la organización del espacio vital en la ciudad sea más compleja que la división de la ciudad en diferentes zonas funcionales utilizadas en diferentes momentos del día. También deben existir en la ciudad grandes y amplios espacios en los que la historia, la memoria, los sueños, la imaginación y la poesía puedan vincularse y que no estén dedicados a usos estrictamente funcionales. Creo que este es un problema ético: hacer que el hombre vuelva a ser el centro de interés en la organización del espacio y no simplemente utilizarlo como un instrumento. En última instancia, la estética siempre refleja la sociedad que la apoya.

Wrede: ¿Podría explicar su actitud hacia la ciudad tradicional?

Botta: La ciudad histórica es un legado colectivo rico en recuerdos. Su riqueza radica en su estratificación histórica, la continua superposición de diversas épocas y testimonios. La aceleración de los tiempos modernos ha interrumpido el proceso evolutivo del desarrollo y ha roto el equilibrio preexistente. Frente a esta rápida transformación, la ciudad histórica, para nosotros, parece estática. Pero esta ciudad sigue siendo, sin embargo, el producto de un continuo proceso de transformación. Creo que todavía es posible contribuir a esta ciudad, intervenir en sus procesos. La idea de cambio, de modificación, está implícita en cada acto arquitectónico. La ciudad histórica tiene muchas cosas que decir y ofrecer a la arquitectura actual, pero también creo que la propia arquitectura contemporánea puede contribuir y enriquecer esta ciudad. Es una relación natural de toma y daca entre la arquitectura y su contexto. Son dos caras de una misma cuestión, un objetivo: la creación de un espacio vital. Creo que la buena arquitectura es siempre una interpretación crítica del contexto. Siempre se trata de hacer que cualquier nueva intervención sea parte integral de la situación cultural e histórica del lugar. Cada época necesita ser interpretada, releída, para entender su pasado. No es posible proteger el pasado. Todo lo que podemos hacer es ofrecer nuevas interpretaciones de él.

Wrede: ¿Qué reservas, si las hubiera, tendrías sobre el retorno al lenguaje de la arquitectura clásica?

Botta: El retorno a los modelos y tipologías históricas, como la reafirmación de los modelos clásicos, debería verse como una reacción al caos, los conflictos y la falta de valores que la llamada cultura moderna ha producido. Creo que tenemos que admitir que el desarrollo moderno de nuestras ciudades es la contribución más negativa que el hombre ha hecho jamás. Pero la arquitectura es la expresión formal de la historia, y a menudo los arquitectos no son más que meros instantes. Es cierto que la ciudad actual es, físicamente hablando, bastante fea; pero la encuentro aún más fea desde una perspectiva social, con toda la violencia, el terrorismo, la contaminación. Y estas cosas no conocen fronteras políticas o geográficas. De hecho, tal vez el movimiento moderno fracasó porque creía que era posible cambiar la sociedad a través de la arquitectura. Ahora sabemos que todo lo que podemos cambiar con la arquitectura es la arquitectura misma. Cada lenguaje es una expresión de su propia época. El lenguaje de la arquitectura clásica le dio a la humanidad ejemplos de perfección y poesía. La expresión formal del mundo clásico fue también, en su contenido, una expresión de grandeza. Reafirmar, hoy en día, las formas del lenguaje clásico es traicionarlo. En mi opinión, los llamados arquitectos neoclásicos de hoy cometen el mismo error que reprochan al movimiento moderno. Para los módems, la forma se derivaba directamente del contenido. Hoy en día, esta relación dualista entre la forma y la función se propone a la inversa; se cree que al cambiar la forma se cambia también el contenido. Creo que los arquitectos que utilizan el lenguaje clásico hoy en día confunden la historia con los estilos; creen que la reafirmación de los estilos históricos es suficiente para expresar la nueva necesidad del hombre de la historia y la memoria cultural. Creo que están malinterpretando lo que en realidad es una necesidad positiva. En cierto sentido, uno podría llamar a estos arquitectos una vanguardia de los crustáceos. Son como los cangrejos de río: se mueven hacia atrás. Para ser arquitectos, para llevar a cabo nuestra tarea, es indispensable una gran dosis de confianza, de fe. La construcción es una actividad fundamentalmente productiva; presupone una fe en el hombre, en su trabajo, en la necesidad de expresarse y dar testimonio de su propio tiempo en términos positivos.

Stuart Wrede, entrevista a Mario Botta

Wrede: Ha reconocido su deuda con Le Corbusier, Louis Kahn y Carlo Scarpa. ¿Podría resumir lo que ve como las importantes lecciones que ha sacado de cada uno de ellos?

Botta: Le Corbusier, Kahn y Scarpa son puntos de referencia para toda mi generación. He tenido la suerte de haber tenido varias experiencias directas con estos maestros, y mi propia formación ha sido influenciada por ellos. Creo que nuestra manera de hacer arquitectura, nuestra sensibilidad a los nuevos problemas, se basa en el legado histórico establecido por la cultura arquitectónica que nos precedió. En la arquitectura, como en el arte, no se puede hablar de progreso. Sólo hay continuidad en el intento de dar nuevas respuestas a nuevas situaciones. No hay arquitectos de mi generación que no le deban algo a Le Corbusier. Algunas de las hipótesis de Le Corbusier podrían y deberían ser reexaminadas críticamente, pero en cualquier caso es imposible no tenerlas en cuenta. Sería como si un pintor del siglo XX ignorara la obra de Paul Klee. Le Corbusier personificaba las esperanzas de la nueva arquitectura. Lo que encuentro más fascinante y sorprendente de él es su habilidad para traducir todo tipo de necesidad, esperanza y pensamiento en términos arquitectónicos. No había ninguna consideración política, social o económica que Le Corbusier no pudiera de alguna manera transformar en arquitectura. Esta, quizás, es la gran lección que nos ha enseñado. Lo que más me impresionó de Kahn fue su habilidad para llegar a las raíces de los problemas. Tenía una predisposición casi mesiánica a centrarse en las necesidades primarias del hombre. El edificio fue siempre, para Kahn, un espacio en el que satisfacer las necesidades y aspiraciones de la mente antes que las del cuerpo. En cuanto a Scarpa, lo más importante era su capacidad y sensibilidad para dar expresión a los materiales; su habilidad para leer en la estructura misma de la materia con el fin de sacar la mayor expresión posible de ella. También está el gran placer, la alegría que obtuvo simplemente de algo bien hecho. En cuanto a las preocupaciones que comparto con ellos, definitivamente tendría que decir que la poesía está entre ellos, así como una esperanza en el hombre más allá de toda razón.

Wrede: ¿Ve estas preocupaciones como trascender los cambios en la tecnología de la construcción y la cultura?

Botta: Creo que la tecnología es una herramienta, y como tal puede ser bien usada o mal usada. La cultura de nuestro tiempo ha puesto demasiada fe en la tecnología por su propio bien, sin haberla aplicado nunca en las dimensiones humanas. Con el encaprichamiento tecnológico de las últimas décadas detrás de nosotros, podemos examinar más críticamente lo que hemos logrado y lo que estamos en proceso de lograr. Hemos ido a la Luna, y sin embargo en la mayoría de los casos no hemos sido capaces de hacer mejores casas en la Tierra. En la ciudad moderna no vivimos bien, nuestras viviendas son miserables, es difícil moverse, es difícil respirar. Las leyes de equilibrio entre el hombre y la naturaleza se han roto. Como resultado, la paz y la armonía por la que el hombre se esfuerza son cada vez más artificiales. Vivimos miserablemente durante la semana sólo para huir en busca de paz y tranquilidad los fines de semana. Durante los meses del año aceptamos la dureza de la ciudad, sólo para escaparnos al campo de vacaciones. Tenemos que darnos cuenta de que a pesar de la mayor comodidad técnica que ofrece la ciudad moderna, la ciudad histórica sigue ofreciendo una mayor calidad de vida. Tenemos que mirar críticamente lo que hemos producido y redefinir nuestros objetivos en cuanto a la dimensión de la existencia humana. El peligro de perder el control sobre el crecimiento tecnológico es real. Se trabaja a favor o en contra del hombre; no hay término medio. Parece que cada vez tengo más conciencia de la existencia de ciertas exigencias ocultas pero profundas - que reconozco como parte de la herencia de las exigencias de los maestros del movimiento moderno que reafirman al hombre como centro de interés de nuestra profesión. Estas exigencias profundas, la necesidad de memoria, la necesidad de sugerencias arcaicas, la necesidad de formas míticas, la necesidad de confrontación entre el hombre y los valores cósmicos, la necesidad de las grandes ideas del pasado, son todas, de hecho, las verdaderas motivaciones que han sostenido la necesidad de expresión y testimonio en cada época. Siento cada vez más la necesidad de presentar imágenes que reafirmen los lazos del hombre con su pasado; creo que es más importante formular problemas que dar soluciones. Construir, para mí, es una manera de dar testimonio del pasado, de la grandeza del pasado, mediante los poderes atávicos, las imágenes misteriosas, los símbolos mágicos que ponen al hombre en contacto con los recuerdos más profundos de su cultura. Creo que hacer arquitectura hoy en día es una forma de resistir la pérdida de identidad, una forma de resistir la banalización, el aplanamiento de la cultura provocado por el consumismo tan típico de la sociedad moderna. En este sentido, la arquitectura es más un fenómeno ético que estético.

Wrede: ¿Cuáles son las diferencias esenciales entre sus preocupaciones y las de Le Corbusier y Kahn en su generación?

Botta: La diferencia entre mi generación y las anteriores es que somos más capaces de entender los límites del crecimiento tecnológico. Somos más capaces de evaluar los peligros inherentes a este crecimiento y ya no podemos hacernos la ilusión de que problemas como el equilibrio ambiental, la escasez de recursos energéticos, la contaminación, etc., se resolverán por sí solos.

Wrede: El orden geométrico, el sentido del lugar, la tectónica de la artesanía y los materiales, y la importancia de la luz son temas que ha destacado al hablar de su trabajo. ¿Puede ampliar estas preocupaciones?

Botta: Trataré de responder esta pregunta parte por parte. En primer lugar, el orden, para mí, es la matriz de todo artificio; es la concreción del pensamiento, de la razón, en relación con el mundo natural. La arquitectura es la actividad que transforma la naturaleza en cultura. El orden, que a menudo se basa en la geometría, es el vehículo de este acto de transformación. Amo el elemento de orden, de racionamiento, como un aspecto y como una herramienta para contrarrestar el mundo natural. La yuxtaposición de un elemento artificial con uno natural crea una relación y un choque que, en su intensidad, tipifica el evento arquitectónico. En segundo lugar, el sentido del lugar, o sitio. El primer paso en el acto arquitectónico es tomar posesión del lugar. Es un acto consciente de transformación de un unicum, una conciencia que fundamenta la nueva intervención en la geografía, la historia y la cultura de un sitio en particular. La arquitectura es la construcción de este sitio. No puede haber indiferencia hacia el sitio. Es el territorio mismo de la arquitectura así como la condición primaria que determina las leyes por las cuales uno debe construir. Tercero, la construcción y los materiales son las herramientas del oficio mismo. Sin construcción, no hay arquitectura; y la construcción se realiza por medio de estructuras y materiales. Me gusta considerar la necesidad fisiológica de protección implícita en la arquitectura como directamente relacionada con el uso y la percepción de los materiales. Cuando me acerco a una construcción antigua siento la necesidad de tener una relación táctil con ella, de verificar su solidez, su constitución, su superficie. Es parte de la necesidad primitiva del hombre de conocer y distinguir los diversos elementos de su propio espacio. Por eso trato de expresar cada construcción y cada tipo de material como lo que realmente es. No existe un material bueno o malo; los materiales se usan bien o mal. Y cuarto, la luz es el verdadero generador del espacio. Sin luz no hay espacio. Me gusta usar la luz como el concepto que lleva la composición. La geometría suele venir como un componente meramente instrumental subordinado a la luz, mientras que la luz determina la jerarquía de la composición. La simetría y la geometría también sirven como elementos de equilibrio para la luz. La luz vincula físicamente la arquitectura con los cielos y el cosmos: es el elemento que encarna la noción de la arquitectura como una entidad que se sitúa entre la tierra y los cielos. Creo que este es el principal papel de la luz en mi trabajo.

Stuart Wrede, entrevista Mario Botta

Wrede: ¿Podría comentar el papel de ciertas imágenes simbólicas y psicológicas en su trabajo, en particular la tensión entre unidad y fragmentación, formas "masculinas" y "femeninas", cierre y apertura? ¿Son estos temas puramente autobiográficos o los considera relevantes en un contexto cultural más amplio?

Botta: El significado simbólico, psicológico y cultural de mi obra representa los diferentes aspectos interpretativos de un mismo problema (la realidad del objeto arquitectónico), que, como todos los mensajes, puede tener varias interpretaciones. Es cierto que hay una especie de equilibrio en mi trabajo entre lo sólido y el vacío. Esto no se busca conscientemente. Es un resultado indirecto que me doy cuenta de que sólo existe cuando la obra está terminada. Es más, una cuestión de equilibrio que otra cosa: una especie de estática del volumen, una estática de la tensión, una estática del espacio. Tal vez es una necesidad inconsciente de devolver al objeto arquitectónico un equilibrio propio. Las formas masculinas y femeninas son quizás una forma de redescubrir la unidad entre lo sólido y lo vacío, el blanco y el negro, y otros opuestos similares. Por ejemplo: Creo que la necesidad primaria de la casa es de protección, pero también creo que existe la necesidad, en el interior de la casa, de proyectarse hacia el exterior. Esta es quizás la razón por la que, en mi trabajo, las dos cosas coexisten, es decir, la necesidad de encerrar y la necesidad de proyectar hacia fuera.

En cuanto a si todo esto es autobiográfico o no, creo que la autobiografía siempre esconde preocupaciones mucho más amplias. Creo que, como arquitecto de mi tiempo, interpreto las necesidades generales, aunque a menudo se oculten. Pero sólo puedo interpretar tales necesidades a la luz de mi propia historia personal - que es. en cualquier caso, centrada en temas amplios y generales.

Wrede: Para Kahn, un sistema estructural lógicamente articulado era una prioridad importante en su trabajo; en su trabajo, los sistemas estructurales y la lógica estructural no parecen tener la misma importancia. ¿Cuáles son sus prioridades?

Botta: Estoy de acuerdo en que en Kahn la cuestión de la estructura es muy importante. En mi trabajo, no creo que la estructura sea un factor tan determinante. En mi caso, el factor más importante en la elaboración de un proyecto es el deseo de responder a un contexto particular. A menudo subordino la estructura a esta preocupación principal, que es una necesidad de diálogo, de discurso con el contexto. Por ejemplo, en mi edificio de comer en Lugano, el deseo de responder a una situación específica - es decir, la plaza en diagonal frente al edificio - me hizo romper la estructura estática. En cierto sentido, el edificio, en su volumen, responde a dos condiciones distintas: el deseo de destacar el propio comercio como un punto de referencia fuerte, y el deseo de establecer una conexión con el tejido urbano existente. Creo que hoy en día hay una necesidad de imágenes, de emoción en la arquitectura; una necesidad de que la arquitectura vuelva a hablar a la gente, de que se convierta de nuevo en "presencia", de que se haga material, de que vuelva a adquirir un significado que a veces puede ser erótico; una necesidad de restablecer una asociación con la gente, después de décadas en las que la arquitectura era tan antiséptica, distante, después de que el Estilo Internacional minara toda posibilidad de comunicación. En este sentido, las condiciones de mi trabajo son muy diferentes de lo que fueron para Kahn, para quien la estructura tenía una autonomía, una importancia propia. También podría añadir que para mí el significado más profundo que puede tener un objeto arquitectónico reside más en la relación que es capaz de establecer con su contexto que en el propio objeto. Las relaciones espaciales que determina son más importantes que el objeto mismo.

Wrede: ¿Cuál es el significado del movimiento hacia la axialidad y la centralidad en su trabajo?

Botta: Yo mismo me sorprendo a menudo por el retorno a la axialidad en mi trabajo. Cuando empiezo un proyecto a menudo siento ganas de romper esta axialidad; entonces, durante el proceso de creación, vuelve por sí misma, más fuerte que antes. La encuentro allí en mi mesa de trabajo, como una especie de presencia totémica que renace cada vez más fuerte que la anterior, precisamente cuando preferiría negarla. No tengo ninguna explicación para ello. También podría estar relacionado con una cuestión de equilibrio o de luz; quizás esté relacionado con la noción de monumento. La arquitectura es un monumento, por su propia naturaleza. Tal vez la axialidad ayuda a recuperar este sentido. Tal vez surge de una necesidad de orientación, de crear un punto de referencia fácilmente reconocible, un punto focal - tal vez todos estos a la vez. O tal vez es que yo mismo soy incapaz de resolver estas contradicciones, ya que cuando quiero destruir estos elementos siempre vuelven porque son más fuertes que yo. Me hace pensar en Alberto Giacometti, que dijo: "¡Qué tonto soy! Sigo haciendo la misma cabeza sin lograrlo nunca". Creo que cada evento arquitectónico debe tener una unidad propia. Lo que me gusta de la arquitectura del pasado es la inmediatez con la que puedo reconocer cada elemento individual. Cada fragmento, cada elemento, siempre se refiere al conjunto. La capacidad de devolver al hombre al todo es un signo de la grandeza de la arquitectura del pasado. A través de un detalle es posible captar el todo. Creo que, también en la arquitectura moderna, el hombre todavía tiene esta necesidad de inmediatez en el mensaje de la arquitectura. El mensaje arquitectónico debe trascender las complejidades de la función y las otras preocupaciones y demandas que cumple. Me gusta ser capaz de captar el conjunto con una sola mirada. Creo que la axialidad en mi trabajo nunca es una axialidad superficial. Es una axialidad que permite entrar en profundidad. Es como el objetivo de una cámara fotográfica que necesita un centro para percibir la profundidad. Así que en medio de estas leyes siento que tengo un espacio más expresivo. Necesito este tipo de plano, este camino, para explorar varias experiencias diferentes. Me gusta experimentar con diferentes experiencias espaciales dentro de este marco. Es como trabajar dentro de una escultura, o como estar dentro del cuerpo de un mamífero con su columna vertebral central, alrededor de la cual se puede trabajar en las diferentes partes. Me gusta la idea de que cada edificio tiene su propia columna vertebral.

Wrede: Históricamente, la arquitectura destacó el precedente y la convención. Con el advenimiento del movimiento de los módems, la arquitectura acentuó la invención. En su trabajo aparecen tanto precedentes históricos y modernistas como una tipología interna en evolución. ¿Podría explicar el papel que juegan los precedentes y la invención en su propio método de diseño?

Botta: Los módems, por supuesto, vieron un espejismo de invención sin fin. Creo, de hecho, que no puede haber actividad creativa sin invención por un lado y convención por el otro. Creo que todo acto creativo tiene estos dos aspectos. Por eso, antes, no hablaba del acto arquitectónico en términos de preservación o innovación, sino en términos de modificación, de cambio. Por ejemplo, creo que la pintura de Klee, Picasso, Morandi, o Giacometti es en realidad un tipo de pintura muy arcaico, más allá de ser un tipo de pintura innovadora. Creo que en la arquitectura siempre hay, a la vez, una novedad de lo viejo y una arqueología de lo nuevo.

Wrede: "¿Le gustaría tocar otros temas?

Botta: Me gustaría terminar diciendo que en la arquitectura también amo esos aspectos que las palabras no pueden captar.

Stuart Wrede, Mario Botta

Wrede, Stuart, "Mario Botta" (Nueva York, El Museo de Arte Moderno, 1986), 64-69

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti. Todos los derechos reservados


Volver a la Portada de Logo Paperblog