Revista Opinión

Sudor, Sangre, Balas Y Vaqueros:

Publicado el 02 septiembre 2018 por Carlosgu82

Sudor, sangre, balas y vaqueros: “El hombre que mató a Liberty Valance” película dirigida por John Ford. En su comienzo, con la llegada del tren (que marcará en cierta manera el transcurso de la historia), luce como una película simple de vaqueros, con tópicos tomados del malo, el feo y el bueno. Sin embargo, va más allá que eso. Esta obra cinematográfica trata temas como la libertad, la democracia, el poder, la justicia, la autoridad y el amor. Suena complicado reunir tanto temas en una película de vaqueros cuya duración es de dos horas pero el bueno de John lo consiguió.

     Primero daré mi opinión acerca de esta obra para pasar, más adelante, a mi interpretación de los hechos y, principalmente, de algunos personajes claves. La película me ha fascinado en todas sus facetas, desde los personajes hasta la puesta en escena, los diálogos, la tensión que se masca en el ambiente. La forma en la que transcurre la narrativa y sus ritmos. No soy ningún entendido del género western, más bien me estoy iniciando con algunas películas ya vistas como: “El asesinato de Jesse James por el cobarde de Roberd Ford” de Andrew Dominik, “Valor de ley” de los hermanos Coen. Un clásico como “El bueno, el feo y el malo” de Leone. Sin olvidar las revisiones del género por parte de Tarantino con “Los odiosos ocho” y “Django desencadenado”, ambas dos grandes obras. Se me escapará alguna pero no importa, sigamos. Ahora bien, con permiso de los hermanos Coen (“Valor de ley” me encandiló y lo sigue haciendo pero desde otra perspectiva), he de decir que el western realizado por John Ford es formidable, además de crear toda una cultura que requería E.E.U.U.      Metiendo mano ya al pastel, hay CINCO personajes que son fundamentales, principalmente, por las posturas que mantienen. El primero de ellos es el comisario vago y patán, ridículo y sin autoridad, ademas de ser un ignorante en materia juridica. Pobre semi-desgraciado (digo semi porque no es consciente de su situación y no le importa), los granjeros y ciudadanos se burlan de él. Por ello interpreto que este personaje es la ley sin autoridad, ley que no puede hacer justicia. Por otro lado tenemos a la justicia en su máxima sabiduría interpretada por el narrador de la historia, Ramsom. Este personaje busca su hueco en el pueblo, busca la justicia y tiene las herramientas para ello, el conocimiento, aparte de tener el coraje necesario de plantar la mosca a un bandido como Liberty Valance.      Bien, hemos definido a dos de los cinco: la ley ignorante, ciega y sin autoridad; y la ley sabia que carece de brazo ejecutor. Ahora faltarían los tres restantes: entraría en escena John Wayne que interpreta a Tom, siguiendo con la línea pienso que es la ley ejecutora, es decir, la voz que es escuchada y, aunque no tenga en cuenta los temas jurídicos, respeta y hace respetar el contrato social. Ahora entra el sujeto que da título a la película, ¡Liberty Valance!, rufián, granuja, bandido entre otras cosas. Este hombre peca en todos los sentidos ¡pobre diablo! Es un canalla poco respetado a las espadas pero temido cuando empuña su querido revolver. En mi opinión, cumple la función de incumplir el contrato social, ignora la ley (¿se puede considerar que está en su máxima libertad? No lo creo aunque esto pertenece a otro debate) y actúa impunemente, no le importa lo que suceda a su alrededor siempre y cuando él saque tajada.      Por último, la gran protagonista, la que da cohesión a toda la historia: Haillie Stoddart interpretada por Vera Miles. Formidable figura, mujer luchadora en un mundo profundamente patriarcal, es el que salva a la ley de la muerte (Ramsom), la que defiende su vida de los bandidos, la que decide emprender su camino hacia el conocimiento. Desde luego, una mujer valiente. Su figura es indispensable en la película y tiene un poder a lo largo de la historia que otros personajes no han conseguido, como el periodista que en la última parte toma más presencia, sin embargo no tiene un gran impacto, a modo personal.      Ahora bien, la película desarrolla una dialéctica entre estos personajes conceptuales, cada uno tiene sus tensiones y fricciones con los demás que hacen vibrar en cada escena del largometraje. Un disparo ahí, un puñetazo allá, unas palabras bien dichas con la ley en la mano; el amor surge, tensiones entre los defensores del contrato social, disputas en el granero y un largo etc. En conclusión, John Ford quería transmitir un mensaje bien claro (criticable todo lo que quieras, discutible en todos sus sentidos) y es el siguiente: la ley, aunque sea justa, democrática y social, necesita de la fuerza para ser cumplida y respetada.

Volver a la Portada de Logo Paperblog