Revista Educación

Taller basico para adolescentes: ?herramientas para una autoestima saludable?

Por Manuelgross
FELIPE GONZALEZ

 

A.- Introducción.

La autoestima es la idea que tenemos a cerca de nuestra propia valía como personas.

Sentirse esencialmente cómodo dentro de uno mismo, aceptarse tal como uno es y quererse sin condiciones es esencial para la supervivencia psicológica y para la salud mental del individuo.

Tendemos a comportarnos como la persona que creemos que somos,  por lo que creemos que somos capaces de hacer.

Dado que pensamientos, sentimientos y comportamientos se encuentran interrelacionados la autoestima de una persona influye en cómo se siente, cómo piensa, aprende y crea, cómo se valora, cómo se relaciona con los demás y cómo se comporta.

La autoestima influye en el desarrollo y desempeño de otras actitudes:

Condiciona el aprendizajeAyuda en la superación de dificultades,  fundamenta la responsabilidad, Favorece la creatividad, Posibilita la relación social, Determina la autonomía,  Afianza la personalidad.

En cambio un adolescente con autoestima positiva:

- Actúa independientemente  

- Asume sus responsabilidades

- Afronta nuevos retos con entusiasmo y siente orgullo de sus  logros

- Demuestra amplitud de emociones y sentimientos

- Es tolerante frente a la frustración

- Se siente capaz de influir en otras personas.

Los síntomas de la depresión en los más jóvenes pueden ser diferentes a los manifestados por adultos. No es sencillo diagnosticar una depresión durante la adolescencia, ya que en esta etapa son habituales los altibajos en el estado de ánimo. Además, indicios tan típicos de la depresión como tristeza, problemas para dormir o falta de autoestima pueden estar enmascarados por una conducta desobediente, discusiones frecuentes, consumo de drogas, etc.

B.- Propuesta de Valor.

Nuestra propuesta entrega técnicas que permiten que el adolescente pueda darse cuenta de cómo algunos pensamientos que tiene de sí mismo hacen que se vea de una forma poco saludable. Además entrega estrategias para que el adolescente tenga herramientas que le permitan construir una visión sana de sí mismo, a pesar del proceso de desarrollo que está viviendo.

B.1 Temas

Conceptos Básicos de Autoestima durante la adolescencia.

Pensamientos erróneos y cómo vencerlos.

El autoconcepto

Síntomas de Baja Autoestima

Pensamiento positivo y visión de mi mismo

Funcionamiento Positivo, cómo lograr lo que quiero y no arrancar de lo que no quiero

Cómo lograr cambiar y levantarse en el camino

C.- Duración de la Actividad

Idealmente se considera una duración de 8 horas cronológicas para aplicar todos los contenidos y dinámicas.

D.- Metodología y Aplicación de las Técnicas.

La metodología a utilizar es muy diversa, dentro de las cuales puedo mencionar:

i) exposición con data show; ii) dinámicas con papelógrafo;  iii) role playing;  iv) ejercicios de imaginería.

E.- Lugar de Ejecución y Costo.

El taller esta diseñado para ejecutarse en una sala amplia, con buena calefacción o aire acondicionado, perfectamente puede realizarse en una sala de clases que cumpla con estas indicaciones.

El valor va a depender del número de participantes.

Si estas interesado(a), envíame un correo y coordinamos un taller.

Viajo fuera Chile si es necesario.

Felipe González Williams, Psicólogo Clínico. Twitter: @psi_felipe


Volver a la Portada de Logo Paperblog