Revista Cocina

Té pakistaní

Por Sonia Sonia Sánchez
TÉ PAKISTANÍEl Sábado pasado mi hija que como a mi le gusta las recetillas nuevas, hizo este té.

Es una mezcla muy interesante con cualidades digestivas y muy estimulantes.

Su exquisito sabor, y su fuente de cafeína estimula el sistema nervioso central, 
relaja los pulmones, estimula el corazón, y actúa como diurético. El aroma de la 
sabia mezcla de especias lo hace único, con un sabor inconfundible por cierto esta
muy rico y os animo a que lo hagáis,
bueno voy a la receta.
TÉ PAKISTANÍ


TÉ PAKISTANÍ


_ Té negro ( yo lo he comprado en el supermercado  Día)

_ Leche 
_ Canela en rama
_ Clavos de olor
_ Cardamomo
_ Vainilla en rama( yo no tenia y he puesto una cucharadita de vainilla líquida)
_ Anís estrellado
_ Cáscara de limón


TÉ PAKISTANÍ


Se pone al fuego la leche, en un cazo, junto a unas cuatro o cinco vainas

de cardamomo, un par de clavos, un trozo de canela en rama, unos granos
de anís estrellado y un trozo de corteza de limón.
TÉ PAKISTANÍ

Cuando rompe a hervir se retira

TÉ PAKISTANÍ

Vertemos en la tetera( yo como no tengo tetera mi hija lo hizo en un cazo), donde previamente hemos puesto el té negro, y un trocito muy pequeño de vainilla en rama.

TÉ PAKISTANÍTÉ PAKISTANÍ

Tapamos unos minutos y ya está listo para tomar. Lo endulzamos cada uno en su 

taza con una o dos cucharaditas de azúcar o edulcorante.
TÉ PAKISTANÍ

La medida es sobre 6 a 10 gramos depende de lo cargado que te guste. 

El té negro en cualquier herbolario lo encontráis, mejor sin envasar en bolsitas;
si no tenéis algunos de los ingredientes, como la vainilla en rama o el cardamomo,
no importa, sale igual de bueno; el cardamomo viene en vainas que deben abrirse 
antes de echarlas a la infusión para que dejen su aroma.

CARDAMOMO

TÉ PAKISTANÍSemillas de cardamomos y canela

Se llama cardamomo a tres géneros de hierbas perennes de la familia de las
Zingiberaceae, que pueden alcanzar hasta cuatro metero de altura y de la 
que sólo se utilizan sus semillas

USOS CULINARIOS DEL CARDAMOMO

_ Como condimento sirve para estimular la digestión, para combatir la flatulecia
y para despertar el apetito.

_ Si se van a utilizar en platos salados se deben tostar en seco las semillas, esto
acrecienta su sabor especiado
_ El aroma que exhala  es suave, su sabor es más penetrante, de carácter cítrico,
aunque recuerda al alcanfor y persiste en la boca durante bastante tiempo 
produciendo sensación de calidez.
_ Puede aromatizar tanto platos salados como salados.
_ E la Inda es uno de los componentes básicos del garam masala y de los polvos
de curry y también se emplea en postres cremosos de pistacho y almendras.
_ Se puede emplear en las tartas de manzana y en pasteles de carne, en macedonias
de frutas y al polo le da un sabos delicado y original.
_ También se emplea en curtidos y como se asocia al calor en los países del norte
de Europa aparece en los ponches invernales y vinos especiados.
_Igualmente los suecos hacen bollos con cardamomo y en Alemania se añade a 
algunos preparados de charcutería.
_ En el norte de África se emplean para suavizar el sabor fuerte y amargo del café
y también sus vainas se emplean en la elaboración del té.
_ Para obtener un resultado óptimo se recomienda sacar las semillas y molerlas
inmediatamente antes de su uso, ya que su fragancia desaparece rápidamente.


Canela en rama

TÉ PAKISTANÍ
El árbol de la canela(Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum verum J. Presl)
es un árbol de hoja perenne, de unos 10-15 m, procedente de Sri Lanka.
Se aprovecha como especia su corteza interna, extraída pelando y frotando las
ramas y se utiliza  en rama y molida.
La canela se recolecta durante las épocas de lluvias debido a que la humedad
facilita separar la segunda corteza del ábol.
La capa externa de la corteza del canelo se descarta utilizándose tan sólo la interior.
Una vez separada se enrolla hasta formar un tubo cmpacto conocido como canela en rama, dejándose secar y blanqueándose.


CLAVO DE OLOR
TÉ PAKISTANÍ

Clavo de Olor o girofle( Syzygium aromaticum, sin, Eugenia caryophyllata).
Son botones secos del árbol del clavo( familia Myrtaceae, nativo de Indonesia),
son usados como especia en las cocinas de todo el mundo.
Los clavos son cosechados pricipalmente en Indonesia y en Madagascar; también
crece en Zazíbar, India, y en Sri Lanka. El árbol del clavo es perenne y crece has una altura de 10 a 20 metros.
Tiene hojas lanceoladas e inflorescencias racimosas. Las yemas florales inicialmente
presentan un color pálido que gradualmente cambia al verde, después de los cual 
comienzan a adquirir un color rojizo brillante indicativo que están listos para ser recolectados.
Se cosechan cuando alcanzan una longitud de 1,5 a 2 cm, y constan de un largo
receptáculo que contiene al ovario; sobre el receptáculo se insertan los demás 
vertilicios florales; cuatro sépalos, cuatro pétalos y numerosos estambres.


VAINILLA

TÉ PAKISTANÍ
Vaina de vainilla, las semillas quedan en su interior, por eso hay que abrirla
por la mitad y sacarlas.

La vainilla se extrae del fruto de una orquídea cultivada.
La leyenda dice que Hernán Cortes, el conquistador de Méjico, tomó por vez
primera con su rival, el emperador Moztezuma, chocolate perfumado a la
vainilla servido en tarros de oro.
A pesar de las preocupaciones de los aztecas por guardar en secreto el principio
del perfume de esta bebida, fue descubierto y, desde comienzos del sigloe XVI 
las carabelas las traían ya a España entre otras riquezas.


ANÍS ESTRELLADO

TÉ PAKISTANÍ

El anís estrellado pertenece a una familia botánica diferente a la del anís común
contienen el mismo principio activo, concretamente una esencia rica en anetol.
Con propiedades muy similares, ambos facilitan la digestión y poseen propiedades
carminativas, es decir, favorecen la eliminación de los gases y las flatulencias
intestinales, por lo que su consumo se indicaba para personas con problemas de
digestiones pesadas y gases.
_ PRECAUCIONES
No obstante, el anetol, el componente que tomado a dosis elevadas puede tener efectos
toxicos sobre el sistemas nervioso provocando delirios y convulsiones.






Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas