Revista Cultura y Ocio

Teresa de Jesús: ser mujer y escritora en el siglo XVI

Por Maria Jose Pérez González @BlogTeresa

Teresa de Jesús: ser mujer y escritora en el siglo XVI

Autora: Rita Barrios
Comisario: José María Díaz-Maroto

Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi (Córdoba, Argentina)
del 23 de marzo al 2 de junio de 2019
VIII Congreso Internacional de la Lengua Española

Esta exposición, que Rita Barrios presenta en Córdoba (Argentina) dentro del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, nace a partir de su libro Teresa de Jesús 500 años. El Carmelo Descalzo foto a foto que la Editorial Monte Carmelo (Grupo Editorial Fonte) publicó en el año 2015 para el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa.

Teresa de Jesús: ser mujer y escritora en el siglo XVI
La autora ha seleccionado para presentar, en esta ocasión, dos de las facetas fundamentales de la vida de Teresa de Jesús: su condición de mujer y de escritora en pleno siglo XVI. Pero esta no es solo una exposición de fotografías, está enriquecida con textos que dotan de significado a las imágenes, y nos plantea la singularidad de Teresa, que siendo descendiente de judeoconversos, sin estudios universitarios y, además, mujer, escribió sobre temas espirituales y encontró la manera de transmitir a otros los frutos de su experiencia.

Teresa de Jesús: ser mujer y escritora en el siglo XVI
Con el deseo de que nadie se quede sin el privilegio de conocer estas características de la personalidad de Santa Teresa, se ha adaptado esta exposición a las personas ciegas o de baja visión, que no pudiendo verla con los ojos corporales, deseen abrir el corazón y dejarse seducir por esta gran mujer que no deja indiferente a nadie.

La Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales de la ciudad de Córdoba, participó en el desarrollo de la percepción háptica a través de la adaptación en braille de los textos y de una escultura del corazón trasverberado de Santa Teresa, realizada en piedra tallada por el escultor Guido Faoro.

Teresa de Jesús: ser mujer y escritora en el siglo XVI
El retrato de la Santa pintado por fray Juan de la Miseria, además de exponerlo en forma de imagen, se encuentra adaptado mediante un bajorrelieve en aluminio con técnicas de repujado, realizado por las artistas Pamela Durán e Iris Guardia Cadelago.

Además, la empresa Prócer Tecnología inclusiva, otorga en calidad de préstamo para esta muestra, un dispositivo portátil de lectura auditiva capaz de convertir texto impreso a voz, destinado el uso a personas con dificultad para acceder al texto impreso, ya sean ciegos, disminuidos visuales o disléxicos.

También el Monasterio San José de Carmelitas Descalzas de la ciudad de Córdoba colabora cediendo algunos elementos propios del convento: la ventana para la reproducción de la celda de la Santa, una antigua rueca, las rejas que delimitaban la clausura, un hábito y una capa.

Dejamos unas imágenes de la preparación de la exposición.

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog