Revista Cultura y Ocio

Teresa de Jesús, sus discípulas y el Cantar de los cantares: versos tras la huella del esposo

Por Maria Jose Pérez González @BlogTeresa

Teresa de Jesús, sus discípulas y el Cantar de los cantares: versos tras la huella del esposo

El Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) acaba de publicar en acceso abierto el número 79 de la colección «Batihoja», titulado: Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, editado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz.

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.

En este número se incluye un capítulo dedicado a Teresa de Jesús, titulado: «Teresa de Jesús, sus discípulas y el Cantar de los cantares: versos tras la huella del esposo» (pp. 99-120). Su autora es Esther Borrego Gutiérrez, catedrática de literatura española de la Universidad Complutense de Madrid.

Descarga el capítulo en este enlace.

En el ámbito carmelitano, encontramos también en la obra un capítulo titulado:  «Una voz poética femenina poco conocida: la carmelita sor Ana de San Joaquín (1668-1731)», escrito por Carlos Mata.


Volver a la Portada de Logo Paperblog