Revista Cine

The ´NAM

Publicado el 09 diciembre 2011 por Juancarbar

La edición por parte de Panini de esta cole es un sorpresón tremendo. Es muy raro que una editorial tan conservadora como esa se arriesgue  a reeditar una cole (Planeta la editó en los 80 y luego reeditó en tomo el mismo material que  edita Panini en este primer tomo)  tan poco atractiva para el aficionado español. En el mercado apenas hay género bélico, cuando antaño era mainstream, porque somos pocos aficionados. Además, ahora mismo el conflicto de Vietnam no está de moda. Ninguna guerra es mainstream. También es raro que con lo conservadora que es se haya arriesgado a hacerla abierta cuando los 13 primeros números forman un todo autoconclusivo. Extrañamente  no ha querido esperar a ver cifras de ventas. Está claro que Panini está desesperada por abrir mercado recurriendo al fondo de Marvel no superheroico. Lo malo es que ese material es mediocre, igual que esta serie.

The ´NAM

Bueno. Recapitulemos. En medio de una época revisionista respecto a la Guerra de Vietnam, Marvel decidió publicar NAM con la intención de que durase tantos números como meses tuvo la guerra. No lo consiguió pero llegó a tratar el período de mayor actividad bélica de aquel conflicto. A los guiones puso y mantuvo a  D. Murray, a quien no le conozco de más cosas, sin duda porque estuvo en aquella guerra (pero no sé que hizo allí). Este guionista hace un trabajo digno y principalmente descriptivo de lo que pasó allí de modo que este cómic, además de bélico, es histórico.  Es difícil saber la intencionalidad de Murray. Pero, si tenemos en cuenta que su preocupación es contarnos como era la vida de un soldado americano en Nam, es probable que fuese resaltar, sobre todo, que los que combatieron no fueron monstruos y no perdieron la guerra debido a su ineptitud, sino por culpa de los civiles y políticos americanos. Es decir, por culpa de sus compatriotas. Por lo que su combate era trágico, es decir, no importaba que muriesen o que combatiesen mucho mejor que el enemigo, ya que como no podían cambiar el sentimiento, al final mayoritario, de los ciudadanos de EE.UU, no podían ganar.

La colección se puede dividir fácilmente en etapas. La primera la comprenden sus 13 primeros números. Los cuales están dibujados por Golden. Por eso  son muy buenos. Este talentoso maestro del cómic hizo un trabajo excepcional a todos los niveles. Destaca de su arte la expresividad caricaturesca, el talento para las máquinas (increíbles sus helicópteros, ya que al dominarlo totalmente, los dibujó en cualquier posición y bajo cualquier perspectiva) y el gran trabajo de documentación. También brilla su gran profesionalidad pues cada viñeta tiene mucho trabajo y dedicación. Lo malo es que se adelantó a su tiempo. El detallismo de sus dibujos es excesivo para el color de la época (el cual en esta edición se ha respetado, no así el papel).  A pesar de que el colorista hizo un gran esfuerzo el virtuosismo de Golden queda sepultado por un color plano y tosco.

Argumentalmente esta primera etapa describe la estancia de un año de un soldado, del que me atrevo a aventurar que es el alter ego de Murray, reclutado para la ocasión. El típico joven provinciano estadounidense, amable, ingenuo y educado, al que la guerra le transforma de tal modo que acaba diciendo tacos, bebiendo alcohol y yendo con prostitutas (además de matar). Sin embargo  en ningún momento duda de la guerra o de los motivos de la su país para combatir en una guerra ajena. Lo cual deja coja la historia. No se puede tocar la intervención estadounidense en el conflico de Vietnam sin reflexionar sobre ella. En realidad la ficción bélica siempre debe pensar sobre la guerra ya que es un tema muy serio. En fin, en esta etapa se nos describe lo estresante de aquella guerra para el soldado estadounidense (nunca sabe cuando se va encontrar al enemigo, nunca sabe a quien dispara, nunca puede distinguir un vietnamita enemigo de un vietnamita amigo, nunca el enemigo le deja descansar, etc.), nos muestra algunos de los horrores de la guerra, masacres de civiles, muerte de amistades, heridas mutilantes, enloquecimientos…, y nos da un retrato de los comunistas demasiado simple. Se insiste en su crueldad pero nunca se explican sus motivos ni se aclara que esa crueldad era la norma en Asia. Así, quedan como unos despiadados tiranos ya que no se dice que combatían contra el país más poderoso de la Tierra porque este tuvo la soberbia de decidir intervenir en una guerra civil en favor de un gobierno despótico y corrupto.  Este sesgo hace a la historia aún más coja, no obstante es interesante y está bien contada. Parcial pero seria.

Lo malo de este tomo es la edición de Panini por dos motivos. El papel elegido no es el mejor para el color ochentero, aunque puede que esto sólo sea evidente para los que vivimos aquel color, y por sólo incluir 10 números. Maniobra comercial un poco sucia que demuestra la poca fe en el producto. Después de Golden, Murray mantiene el nivel pero aquel es sustituido por un dibujante novato sin nada de talento que, gracias a las tintas de Isherwood, se mantiene hasta el final de la serie.  Así que mi consejo es que prueben a buscar el tomo de Planeta o la serie en grapa. Esta última es cara  pero es la mejor edición que esta cole va a tener nunca a pesar de que no está completa ya que Planeta enriqueció las grapas con material propio muy interesante.

En conclusión, este tomo tiene un dibujo espectacular deslucido por el color y una historia interasante aunque sencilla y parcial que no termina. La verdad es que Nam es el mejor cómic no superheroico de Marvel, si excluimos las series dedicadas a Conan, pero no es interesante para el lector actual salvo que sea aficionado a la ficción bélica.

Tags: bélico, Conflicto de Vietnam, Golden, histórico, marvel, panini, the nam, tomo


Volver a la Portada de Logo Paperblog