Magazine

Theravada

Publicado el 31 julio 2013 por Alma2061

Theravada (en pali, ‘Escuela de los Ancianos’), una de las dos corrientes principales del budismo, la más popular en Sri Lanka, Myanmar, Laos, Camboya y Tailandia. Esta corriente pretende perpetuar las enseñanzas y las prácticas verdaderas de Buda, aunque su gran rival, el budismo Mahayana afirma mantener las mismas pretensiones. La escuela Theravada traza su linaje desde la sangha original, la comunidad monástica que primero siguió a Buda y tiene como texto canónico los textos palis de la Tripitaka (tres cestas), el primer gran compendio de las escrituras Budistas. La Theravada tiende a un conservadurismo doctrinal y a una interpretación cautelosa de su canon, lo que la ha llevado a ser apodada despectivamente Hinayana ('vehículo de los menores') por sus rivales mahayana que consideran su propia tradición el vehículo de los mayores.

2 ORÍGENES Y DESARROLLO

El Theravada fue la única tradición de las dieciocho escuelas originales del budismo primitivo que sobrevivió desde los primeros siglos tras la muerte de Buda. Algunas autoridades fijan sus orígenes en los sucesos que siguieron al segundo gran consejo del budismo en Vesali el año 383 a.C., en el que las nuevas interpretaciones de la doctrina fueron condenadas por los conservadores, los theras (ancianos), los padres de la ortodoxia Theravada. Por su parte, los reformistas acusaron a los conservadores de aislarse y ser demasiado doctrinarios. La ruptura se confirmó en el tercer consejo, convocado por el rey Asoka en Pataliputra (la moderna Patna) hacia el 250 a.C., después de que la escuela ortodoxa fuera con probabilidad extendida a Sri Lanka por el hijo de Asoka, el monje Mahinda. Allí se convirtió en el credo nacional, centrado en el gran monasterio de Mahavihara y se relacionó de modo institucional a la monarquía de Sri Lanka. Los misioneros de Asoka también propagaron el budismo Theravada por Birmania y Tailandia. Durante gran parte del primer milenio después de Cristo, el Theravada se mezcló con el Mahayana y con el budismo esotérico en todas estas áreas. El Theravada mantuvo su identidad, mientras otras sectas primitivas desaparecieron o se convirtieron al budismo Mahayana, y su dominio en Sri Lanka y en el sureste de Asia cuando el budismo desapareció en la India a partir del siglo XII. Hacia el siglo X, comenzó en Sri Lanka un movimiento de reforma theravada que consolidó este reino como una monarquía Theravada. Este movimiento se extendió a Birmania y a Tailandia, donde revitalizó la tradición y reafirmó su supremacía sobre otras sectas budistas. Los reformistas también introdujeron el credo en Camboya y en Laos, y así fijaron las fronteras del predominio theravada. A pesar de cierta presencia theravada en Vietnam y en otros lugares, el budismo Mahayana se convirtió en la tradición dominante en el resto del mundo budista. Theravada se mantuvo en Sri Lanka y en el sureste de Asia bajo el colonialismo europeo, y se identificó en algunas zonas con los movimientos nacionalistas emergentes. En Sri Lanka, se dividió en facciones en los siglos XVIII y XIX, la mayor parte de las veces por cuestiones relacionadas con la casta de los adoradores. Tailandia comenzó la reforma de su tradición theravada en el siglo XIX como parte de la reforma general iniciada en respuesta al colonialismo occidental y el país ha continuado siendo una fuente fértil de los movimientos de reforma theravada. Esta doctrina ha sido un factor importante en la reciente confrontación civil (1983) en Sri Lanka entre la mayoría cingalesa budista y la minoría tamil, con algunos adeptos budistas que promovían el represivo nacionalismo cingalés. En Myanmar los gobernantes militares del país se han apropiado de esta corriente como base de su rígida y conservadora actuación política y social. Los seguidores del theravada sufrieron en Laos y Camboya durante la guerra de Vietnam y la posterior represión comunista, pero en la actualidad parece que comienzan a renacer. De forma extraordinaria, la escuela Theravada ha sido restablecida en la India por la conversión masiva de los Harijans (los llamados Intocables), atraídos por la indiferencia budista ante el concepto hindú de casta.

3 ORGANIZACIÓN

La organización theravada reposa en principio en las instrucciones originales de Buda recogidas en el Vinaya Pitaka, el compendio de 227 reglas de disciplina monástica que forman parte del Tripitaka. Puesto que la sangha es la institución central del budismo, su estructura es el punto más importante de la organización theravada y sus monjes fueron criticados por los creyentes mahayana por preocuparse demasiado de su propia salvación y su indiferencia hacia la comunidad laica. La doctrina theravada sostiene que sólo los monjes pueden alcanzar la iluminación y que los laicos sólo pueden aspirar a volver a nacer como monjes después de muchas reencarnaciones, descargando el peso del karma. Sin embargo, en algunos países, sobre todo en Myanmar y en Tailandia, los jóvenes ingresan durante un tiempo en los monasterios como parte fundamental de su educación, para fomentar la implicación laica en la sangha. La mayoría de los países theravada mantienen intensos lazos históricos entre la jerarquía budista y los respectivos gobiernos. La benéfica propagación del budismo por parte de Asoka ha sido el fundamento de gobernantes sabios y legítimos y un precedente para la implicación del Estado en los asuntos religiosos. Al Estado y a la sangha a menudo se los ha considerado complementarios y colaboradores, al atender de forma respectiva a las necesidades temporales y religiosas del pueblo. Los templos mismos se coordinaban con informalidad entre ellos en la mayoría de los países del sureste de Asia sin dar excesiva importancia a la jerarquía formal. En los comienzos del budismo en Sri Lanka se desarrolló una práctica limitada y efímera de unión clerical y los templos particulares se transmitían de padres a hijos. Theravada mantiene una notable tradición de ermitas en los bosques, fuera de las organizaciones monásticas. A diferencia del budismo Mahayana, no tiene órdenes femeninas, práctica que desapareció hacia mediados del primer milenio de nuestra era. Hay una participación femenina y laica limitada en la sangha en forma de devotos vestidos de blanco que inician una disciplina ascética sin ingresar en una orden monástica.

4 DOCTRINA

Theravada pretende guiarse por las enseñanzas originales del Buda histórico, Siddhartha Gautama, aunque los mahayana les disputan esta pretensión. La doctrina theravada venera a Buda como un maestro supremo pero mortal, a diferencia de la sucesión de seres trascendentes formulada por los mahayana. Las escrituras theravada recogen otros budas, pero en general sólo ponen énfasis en el Buda histórico, bajo el argumento de que ningún universo puede contener más de un buda sin romperse. Se considera que las enseñanzas (dharma) del Buda histórico se encuentran recogidas en los Tripitaka. A diferencia de los mahayana que han creado cantidad de sutras adicionales, los theravada se limitan a este dharma básico. El canon theravada se registró en pali, un dialecto muy popular en vida de Buda. La otra literatura más apreciada por los theravada, en particular los diálogos del Milindapanha (Preguntas del rey Milinda, siglo II d.C.) y el Visuddhimagga ('Senda de Purificación', siglo V d.C.) del gran comentarista budista Buddhaghosa, son considerados por eminentes eruditos como compendios autorizados más que como fruto de otras revelaciones del dharma (aunque los birmanos consideran canónico el Milindapanha). El dharma de esta escuela contempla la existencia humana a través de diversos aspectos transitorios, también denominados dharmas. Éstos se agrupan en categorías superpuestas de cinco componentes o manojos (skandhas), doce bases (ayatana) y dieciocho elementos perceptivos (dhatu). Los cinco componentes son el cuerpo físico (rupa), los sentimientos (vedana), la percepción cognitiva (sanna), las predisposiciones mentales (sankhara) y la conciencia (vijnana). Las 12 bases son los cinco sentidos más sus cinco campos sensoriales, la mente y el objeto de percepción mental. Los 18 elementos los forman los cinco sentidos más la mente, sus seis objetos asociados y la toma de conciencia sobre los seis: oído, ojo, nariz, boca, cuerpo y mente. Estos dharmas crean un ser compuesto no unido por un alma o identidad eterna: no hay un yo. Los theravadas se esfuerzan en manejar los dharmas para suspender la acción del karma y alcanzar el nirvana. Por tanto, el theravada no es tanto un credo metafísico como una disciplina casi científica, a pesar de estar sustentada por una cosmología compleja de mundos múltiples y cíclicos y un complicado esquema de reencarnaciones.
El objetivo de los theravada es convertirse en arat, un sabio que ha alcanzado el nirvana y volverá a nacer. Los mahayana prefieren de acuerdo con su propia tradición la figura del bodhisattva, que ayuda a los demás a salvarse, mientras que el arat se preocupa más de su propia salvación.

También podría interesarte :

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Quizás te interesen los siguientes artículos :