Revista Cultura y Ocio

“Todos mis cuentos”, de Ana María Matute

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Hoy, 3 de mayo de 2020, es el primer domingo del mes de mayo y celebramos el Día de la Madre y he elegido para celebrarlo este precioso libro de Ana María Matute

«Reunimos en un libro todos los cuentos para niños y mayores
de Ana María Matute»

“Todos mis cuentos”, de Ana María Matute

Cubierta de: ‘Todos mis cuentos’

Reseña del editor:

Cuando me enteré de que Ana María Matute, una de las escritoras más valoradas y apreciadas en España, había fallecido me avergonzó el hecho de que no había leído nada de ella. Así, al instante decidí ponerme a leer su obra empezando por su última obra incompleta, Demonios Familiares, y siguiendo por sus cuentos. Al menos en España hay dos maneras de leer sus cuentos. La primera es comprarlos uno por uno, disfrutando de las excelentes ediciones de Editorial Destino y las maravillosas ilustraciones de Albert Asensio que acompañan la narración, pero también de sus escalofriantes precios. La segunda es la opción práctica y la que mima más el bolsillo de los lectores. Se trata de una recopilación de los nueve cuentos de la escritora editada por Debolsillo por el estupendo precio de 9,95 euros, y cuando digo estupendo lo digo porque es menos de lo que vale un solo cuento de la primera opción.

Yo, como ya habréis deducido, me decanté por la segunda opción. Hoy os traigo, pues, Todos mis cuentos, de Ana María Matute.

En el primer cuento, El saltamontes verde, conocemos a Yungo, un niño huérfano al que al tercer día de nacer le robaron la voz. Aunque es adoptado por una granjera piadosa nadie cuenta con él porque todo el pueblo cree que es tonto por el hecho de no poder hablar. Un día Yungo salva a un saltamontes capaz de hablar de unos niños crueles que iban a ahogarlo y de ese encuentro nace una amistad inquebrantable. Juntos parten para encontrar la voz de nuestro protagonista. Empezamos con un cuento corto pero matón, con una moraleja clara y un final inesperado de los que dan que pensar.

El segundo cuento lo deberían leer todos los banqueros que han provocado esta crisis y han hecho sufrir a tantas y tantas familias. En El aprendiz un viejo llamado Ezequiel, de corazón egoísta y ambicioso, llega a un pueblo que hasta el momento había sido tranquilo y pacífico y lo somete prestando dinero, imponiendo duros plazos y exigiendo intereses. Un día llama a la puerta un niño para ser su aprendiz, proponiéndole hacer mucho trabajo a cambio de un sitio donde dormir. El viejo acepta vislumbrando el beneficio que le puede sacar al ingenuo niño sin saber las enormes consecuencias que tendrá en su vida y en la del pueblo entero.

En el siguiente cuento conocemos El caballito loco, un caballo que, por envidia, es despreciado y marginado de una manada de caballos. Su madre es la única que es capaz de ver el corazón puro y bondadoso de su hijo. Aun así el caballito loco empieza a sentir curiosidad por los humanos y cada se acerca más a una aldea cercana hasta que conoce a Carboncillo, un niño al que le regalará una amistad paciente y irrompible. En este cuento se refleja la estupidez humana y el valor de las amistades que muchas veces no se ven o no apreciamos pero siguen allí, como las estrellas.

El protagonista del cuarto cuento es Bongo, un niño que desde muy pequeño fue adoptado por un herrero despreciado por el pueblo. De repente la guerra llega a la población y todo es destrucción. Bongo, desesperado, busca al herrero pero no lo encuentra. Sin embargo, aparece Carnavalito para salvarlo y escapar de allí, iluminando de esperanza todos los corazones melancólicos con la música de su armónica. En Carnavalito, al igual que en El saltamontes verde, Ana María Matute defiende las mentiras que infunden esperanza y felicidad a los inocentes.

En El polizón del “Ulises” conocemos a Jujú, un niño adoptado por tres hermanas solteras muy diferentes entre ellas pero que comparten su inmenso amor por él. Es un niño aventurero, que sueña con surcar algún día los mares y tiene una relación muy estrecha con su perro, Contramaestre. Su vida cambia cuando escapa de una prisión cercana un presidiario. Jujú lo encuentra herido y se vuelca en ayudarlo. Se trata de un cuento más largo que los anteriores pero también más intenso y profundo. La última frase es la perfecta para cerrar este relato.

En el siguiente cuento conocemos a Paulina, una niña huérfana de diez años que hasta el momento ha vivido con su amargada tía Susana en la ciudad, pero debido a una enfermedad por la que pasa el médico le recomienda los aires de la naturaleza. Debido a esto se va a vivir con sus abuelos a la montaña, donde conocerá a Nin, un niño ciego de su misma edad, y donde pasará un invierno lleno de descubrimientos. En este cuento se transmite el valor de la amistad y la generosidad, que encajan perfectamente con los elementos escénicos y temporales: la naturaleza en todo su resplandor con la Navidad.

En El País de la Pizarra Ana María Matute nos lleva al reino fantástico de Cora-Cora, donde la princesa desaparece misteriosamente durante la clase, cuando se disponía a resolver un cálculo matemático. Los hijos del carpintero real y del profesor real, el máximo sospechoso de dicha desaparición, deciden encontrar a la princesa. Me ha parecido que esta es una gran historia, con muchas posibilidades (el conflicto entre las letras y los números no tiene desperdicio) pero me he quedado con la sensación de que con este cuento Matute tenía prisa. Quizás es porque crea mundos fantásticos pero me ha parecido un cuento incompleto.

La protagonista de Sólo un pie descalzo es Gabriela, una niña que siempre pierde un sólo zapato y, debido a esto, se gana la antipatía de su numerosa familia. Sin embargo, no tarda en huir a través de los cuentos y los libros al País del Pie Descalzo, donde viven todos los objetos incompletos, “mal calzados”. Este cuento no es de los que más me han gustado ya que es muy abstracto y es fácil perderse, no tiene una dirección clara. En fin, no me acabó de convencer.

El verdadero final de la Bella Durmiente es mi cuento favorito y el último de este libro. Así empieza: “Todo el mundo sabe que, cuando el Príncipe Azul despertó a la Bella Durmiente, tras un sueño de cien años, se casó con ella en la capilla del castillo y, llevando consigo a la mayor parte de sus sirvientes, la condujo, montada a la grupa de su caballo, hacia su reino. Pero, ignoro por qué razón, casi nadie sabe lo que sucedió después.” Este cuento tiene las virtudes de los demás (la imaginación ilimitada, la fantasía desbocada, los personajes tiernos) y corrige lo que me ha fallado en muchos de ellos (no es abstracto, hay acción y aventura, con un final digno, etc.)

En conclusión, he disfrutado con la lectura de todos los cuentos de Ana María Matute, y me siento bien que haya cubierto ya esta rama esencial de su literatura. Hay unos cuentos que me han gustado más (El Polizón del “Ulises”, Paulina y El verdadero final de la Bella Durmiente) y hay otros que no me han acabado de convencer (Carnavalito, El País de la Pizarra y Sólo un pie descalzo), pero el balance es muy positivo. No creo que tarde en estrenarme con sus novelas.

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

“Todos mis cuentos”, de Ana María Matute

Con Ana María Matute en una memorable tarde de febrero de 2014.

La autora:
Ana María Matute nació en Barcelona, España, el 26 de julio de 1925, ha cosechado los premios literarios más prestigiosos por su obra, entre la que figuran las novelas Los Abel (finalista del premio Nadal 1947), Fiesta al Noroeste (Premio Café Gijón 1952), Pequeño teatro (Premio Planeta 1954), Los hijos muertos (Premio de la Crítica 1958 y Premio Nacional de Literatura 1959), Primera memoria (Premio Nadal 1959), Los soldados lloran de noche (Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962), La torre vigía (1971), Olvidado Rey Gudú (1996), Aranmanoth (2000) y Paraíso inhabitado (2008). También es autora de varios libros de cuentos reunidos recientemente en el volumen La puerta de la luna (Destino, 2010). Es miembro de la Real Academia Española y de la Hispanic Society of America. En 2007 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra.
Falleció en Barcelona, el 25 de junio de 2014.

El libro:
Todos mis cuentos ha sido publicado por el Sello Debolsillo del Grupo Penguin Random House en su Colección Contemporánea. Encuadernado en rústica, tiene 448 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo grabado en 2009 en la Biblioteca Nacional en Madrid titulado Ana María Matute: La verdadera historia de la Bella Durmiente en el que participaron además de la autora, las escritoras Espido Freire y Juana Salabert.


Para saber más:
Ana María Matute en la RAE.

Ana María Matute en el Instituto Cervantes.
Ana María Matute en Wikipedia.

ó

Volver a la Portada de Logo Paperblog