Revista Arquitectura

Tomita Kazuhiko

Por Decorador @decoradorspain
Tomita Kazuhiko

Tomita Kazuhiko. Diseñador industrial y de producto.

Tomita Kazuhiko (1965, Nagasaki, Japón) se describe a sí mismo como un nómada errante entre el Este y el Oeste, y su trayectoria profesional y biográfica no hace más que confirmar esta teoría.

Como diseñador es capaz de construir nuevas marcas o de darles un nuevo giro, al aplicar su experiencia creativa en varios campos, desde el diseño gráfico hasta la arquitectura.

Tomita Kazuhiko estudió diseño industrial en la Universidad de Chiba en Japón (1989).

Posteriormente, en la década de 1990, gracias a una beca de Cassina & British Council, estudió diseño de muebles en el Royal College of Arts de Londres, donde se graduó en 1992.

Éste mismo año (1992) se mudó a la ciudad que es la meca del diseño industrial: Milán.

En 1993 diseñó la línea “Stars” de productos cerámicos en colaboración con Alessandro Mendini y Ettore Sottsass.

También en 1993 fundó el Studio 2.5-Dimensional Design (Milán) -que después se convertiría en Tomitadesign– empezando a presentar sus colecciones en ferias internacionales.

En el año 2000, se convirtió en director de Arte de la compañía COVO, y en este contexto, diseñó también la COVO Shop en la ciudad de Roma.

COVO, una marca con un ADN completamente italiano y raíces internacionales, combina elegancia con simplicidad, tradición y contemporaneidad, y clasicismo con diseño vanguardista.

En 2001 creó la colección de artículos de mesa “Rim” para Rörstrand, empresa de porcelana en Kungsholmen (Estocolmo, Suecia), junto con Vico Magistretti.<

Tomita Kazuhiko fue nombrado director de Arte de NUSSHA París en 2004, y desde entonces ha trabajado con varios fabricantes más, incluida por ejemplo, la empresa italiana Moroso.

Las creaciones de Tomita Kazuhiko son lúdicas, pero a la vez prácticas.

Con una mirada cuidadosa y sensible que combina armoniosamente forma y contenido promueve, sin sacrificar nada a la funcionalidad, la investigación y la experimentación que va desde el uso hábil de los materiales hasta la selección previsora ​​de productores internacionales.

Su universo se encuadra dentro del arte y del estilo de vida tradicional japonés a la vez que convive con el concepto europeo de lo moderno. Sus ideas asumen el mismo objetivo, hacer artículos destinados a un uso global y prolongado que dure toda la vida.

Un factor de enlace entre todas sus creaciones es la simplicidad, pues para él éste es un factor muy importante, pero no la simplicidad llevada al minimalismo entendido como lo hacía la Bauhaus.

Para Tomita Kazuhiko la reducción a lo que es importante y esencial es una característica del shintoismo japonés, donde según su teoría los objetos inanimados también contienen energía espiritual.

Así por ejemplo, la colección de mesas de sobremesa”UkiYo” (2006-2007) para Moroso, realizadas en resina de poliéster co-moldeada, están decoradas con los patrones utilizados en los kimonos tradicionales e inspirados en Ukiyo, un movimiento cultural japonés del siglo XVIII.

Relacionado con el realismo sintoísta, que establece que nada puede permanecer sin cambios durante mucho tiempo, la filosofía de este movimiento (Ukiyo) vive cada momento al máximo como una forma, curiosamente, de alcanzar la vida eterna.

Desde esta perspectiva, la floración se convierte en el período anual más alegre y radiante, donde se extiende por todas partes la máxima cantidad de energía. Sin embargo, nadie puede decir si la flor recién florecida seguirá viva un momento después.

Las tapas o sobres de estas mesitas -con finísimas patas de acero tubular acabado en polvo RAL 3003 rojo brillante- se pueden invertir y utilizar como bandejas.

Su trabajo se ha exhibido a nivel mundial, en ciudades como Tokio (exposición individual “2.5-Dimensional Design“, Ozone Gallery, 1999); en Jerusalén (“FUSION: Arquitectura + Diseño en Japón“, 2002, Museo de Israel); Nueva York (Exposición “COVO”, 2002, galería Totem SOHO) o en Milán (“RE-FUSION”, 2003).

También sus productos han entrado en los museos para quedarse, como los productos que diseñó para la marca Essential, que se han integrado en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Tomita Kazuhiko es profesor visitante en Diseño Industrial en la Universidad de Roma.

Y ha ganado numerosos premios internacionales a lo largo de su carrera, como por ejemplo el primer premio en el concurso “El futuro arquitectónico del acero inoxidable” (Londres, 1991) por Sir Noman Foster.

El Marchette Award Gold, RCA, (Londres, 1993); Distinción G-mark / Good Design Award (1998), Departamento de pequeñas y medianas empresas, JIDPO (Tokio), y The International Design Yearbook (1998 y 2002), Londres.

Tomita Kazuhiko (pág. web).

Designer Tomita Kazuhiko

Tomita Kazuhiko y mesa de sobremesa”UkiYo” (2006-2007) para Moroso.

TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

A

  • Achille Castiglioni
  • Adolf Loos
  • Alessandro Mendini
  • Alfredo Häberli
  • Alvar Aalto
  • Andrea Branzi
  • Andrée Putman
  • Andreu Carulla
  • Andy Martin
  • Antonio Citterio
  • Arend Groosman
  • Arik Levy
  • Arne Jacobsen
  • Atelier Oï
  • Atelier Van Lieshout
  • Autoban

B

  • BarberOsgerby
  • Benjamin Graindorge
  • Benjamin Hubert
  • Bertjan Pot
  • Boca do Lobo

C

  • Carlo Alessi
  • Carlo Mollino
  • Carlos Tíscar
  • Charles Rennie Mackintosh
  • Charles y Ray Eames
  • Claesson Koivisto Rune
  • Claudio Colucci
  • Curro Claret

D

  • David Adjaye
  • Dieter Rams
  • DimoreStudio
  • Doriana y Massimiliano Fuksas
  • Doshi Levien

E

  • Ed Annink
  • Edward van Vliet
  • Eero Aarnio
  • Eero Saarinen
  • Eileen Gray
  • Elena Manferdini
  • Elisabeth Garouste
  • Enrico Franzolini
  • Enzo Mari
  • Ettore Sottsass

F

  • Fabio Novembre
  • Färg & Blanche
  • Federica Capitani
  • Fernando Mastrangelo
  • Filippo Mambretti
  • Finn Juhl
  • Formafantasma
  • Francesco Rota
  • François Bauchet
  • Frank Gehry
  • Frank Lloyd Wright
  • Fredrikson Stallard

G

  • Gabriella Crespi
  • Gae Aulenti
  • Gaetano Pesce
  • Geoffrey Harcourt
  • George Nelson
  • George Sowden
  • Gerrit Rietveld
  • Gio Ponti
  • Goula Figuera
  • Greg Lynn

H

  • Hans J. Wegner
  • Héctor Serrano
  • Hella Jongerius
  • Hermanos Campana
  • Hervé Van der Straeten

I

  • Ico Parisi
  • India Mahdavi
  • Inga Sempé

J

  • Jaime Hayón
  • Jasper Morrison
  • Jean Prouvé
  • Jean Royère
  • Jean-Louis Deniot
  • Jean-Marie Massaud
  • Jean-Michel Frank
  • Jeffrey Bernett
  • Jens Risom
  • Joaquim Tenreiro
  • Joe Colombo
  • Johan Lindstén
  • Jonathan Adler
  • Joost Van Bleiswijk
  • Jörg Schellmann
  • Joris Laarman
  • Josef Hoffmann
  • Jurgen Bey

K

  • Kaare Klint
  • Kaj Franck
  • Karim Rashid
  • Kelly Wearstler
  • Kenya Hara
  • Kiki Van Eijk
  • Konstantin Grcic

L

  • Le Corbusier
  • Lex Pott
  • Lievore Altherr
  • Lindsey Adelman
  • Lucas Muñoz Muñoz
  • Ludovica y Roberto Palomba
  • Lukas Peet

M

  • Maarten Baas
  • Maarten Van Severen
  • Marc Newson
  • Marc Thorpe
  • Marcel Breuer
  • Marcel Wanders
  • Marco Acerbis
  • Marianne Brandt
  • Marie Christophe
  • Mario Bellini
  • Mario Ruíz
  • Martin Szekely
  • Martino Gamper
  • Massimo Iosa Ghini
  • Matali Crasset
  • Matteo Thun
  • Mattia Bonetti
  • Max Lamb
  • Michael Anastassiades.
  • Michele de Lucchi
  • Mies van Der Rohe
  • Miguel Milá

N

  • Nacho Carbonell
  • Nadadora
  • Naoto Fukasawa
  • Neil Poulton
  • Nendo
  • Nigel Coates
  • Nika Zupanc
  • Noé Duchaufour-Lawrance

O

  • Odosdesign
  • Oeuffice
  • Olivier Mourgue
  • Ora Ïto
  • OS and OOS

P

  • Paola Navone
  • Paolo Lomazzi
  • Patricia Urquiola
  • Patrick Jouin
  • Patrick Naggar
  • Patrick Norguet
  • Pedro Friedeberg
  • Peter Ghyczy
  • Peter Marino
  • Philip Michael Wolfson
  • Philippe Starck
  • Piero Fornasetti
  • Piero Lissoni
  • Pierre Charpin
  • Pierre Paulin
  • Piet Hein Eek
  • Poul Kjaerholm

Q

  • Quentin de Coster

R

  • Ricardo Fasanello
  • Richard Hutten
  • Richard Sapper
  • Rick Owens
  • Rodolfo Bonetto
  • Rodolfo Dordoni
  • Ron Arad
  • Ron Gilad
  • Ronan & Erwan Bouroullec
  • Ross Lovegrove

S

  • Sacha Lakic
  • SANAA
  • Satyendra Pakhalé
  • Scholten & Baijings
  • Serge Mouille
  • Sérgio Rodrigues
  • Seung-Yong Song
  • Shiro Kuramata
  • Simone Simonelli
  • Snarkitecture
  • Sori Yanagi
  • Sou Fujimoto
  • Stefan Diez
  • Stefano Giovannoni
  • Studio Job
  • Studio Kaksikko

T

  • Tapio Wirkkala
  • Tejo Remy
  • Thomas Sandell
  • Tobia Scarpa
  • Tokujin Yoshioka
  • Tom Dixon
  • Tomita Kazuhiko
  • Toni Grilo
  • Tord Boontje

U

  • Ueli y Susi Berger
  • UUfie

V

  • Verner Panton
  • Vico Magistretti
  • Vincent Van Duysen
  • Vincenzo de Cotiis
  • Vladimir Kagan
  • Von Pelt

W

  • Warren Platner
  • William Plunkett
  • William Sawaya

X

  • Xavier Lust
  • Xavier Mañosa

Y

  • Yrjo Kukkapuro
  • Yves Béhar

Z

  • Zaha Hadid
  • Zanuso

Volver a la Portada de Logo Paperblog