Revista Cine

Top 10 de comics de los 2 últimos años del Critikrator

Publicado el 11 diciembre 2013 por Lord_pengallan

El año pasado pasé de hacer un top que resumiese un año de critiquitas porque hice pocos posts y porque la añada del 2012 fue horrible. Tenía muy pocos que destacar así que no me apeteció ni hacer un top exiguo ni engordarlo con cosas que no merecían estar en él. Este año es un poco lo mismo. Este 2013 ha sido bastante mejor que el año pasado pero sigue habiendo pocos post y tampoco es que la calidad de lo editado, la novedad es lo que más leo, haya subido significativamente. Lo que ha cambiado es que algún lector me ha reclamado los tops y dado que calculo que tengo medio centenar de lectores reincidentes me es fácil contentaros a todos. Así pues he tirado por la calle de en medio. He juntado el año pasado del Critikrator con este para hacer un top. Como siempre este se refiere a mis lecturas por lo que contiene obras hoy inencontrables en papel y en español.
Neonomicon: es un tomo con tapas duras injustificadas que reúne 2 incursiones de Moore en el universo de Lovecraft. La 1º es la adaptación de un relato en prosa del inglés al Cómic hecha por un mal dibujante y la 2º es una miniserie guionizada por Moore y dibujada por una versión insuficientemente mejorada de ese mal dibujante. El resultado son 2 historias interesantes que modernizan respetuosamente a Lovecraft, es decir, que usan el material del de Providence de forma fiel pero aprovechando que ahora se puede ser más explícito con lo escabroso e insano que tiene lo cthulhiano (de hecho se puede tanto que ha ofendido a muchos de por aquí, señal de que seguimos siendo un país mojigato; Ozores, Pajares y Esteso fracasaron), y usan a su favor el superior conocimiento de lo mítico y mágico que tiene Moore respecto al estadounidense. Así, se puede afirmar con seguridad que son las mejores continuaciones que han tenido los mitos de Cthulhu. Por tanto, es una obra totalmente recomendable para todos aquellos que les gusta la de Lovecraft que no sean beatas o que no admitan modernizaciones. Lo único que se le puede reprochar al cómic es que Moore parece querer decir que el sabe más sobre Cthulhu que su creador, algo posible, siempre se ve más desde fuera y con perspectiva, pero indemostrable por ello hay que ser humilde en las interpretaciones.
The adventures of Luther Arkwright: cómic que pillé en inglés porque hoy es casi inencontrable en castellano y porque la edición española es más pequeña y cara que la estadounidense (el cómic es inglés pero hoy los derechos los tienen una editorial de EE.UU.) además de estar dividida. Esta obra es uno de los cómics más importantes ingleses así como un hito de los comics de Ciencia Ficción. Es una explosiva mezcla del idealismo de los 60 con la rabia de los 70 dibujada con estilo fanzinero tan tosco como currado y contado con una narrativa excelente. El cómic es muy inglés, dudo que toque el corazoncito del desconocedor de la historia de Inglaterra, y tiene muchos clichés pero es imaginativo, emocionante y poderoso y cuenta con un gran personaje femenino. Es un material tan bueno que incluso tiene un juego de rol, lástima que este sea inencontrable. El mundo de Arkwrigth es profundo y está lleno de posibilidades, por ello tiene una continuación que deseo tener. 
Wildcats vol. 2: es el 3º intento de relanzar ese supergrupo por ello es una mezcla de continuidad y nuevos conceptos. Es un cómic superheroico todavía hoy original y diferente centrado en los personajes, como debe de ser, y muy bien dibujado. Fue una apuesta madura, pero sin caer en la violencia, las palabrotas y el sexo que parece que es lo que un estadounidense relaciona con lo adulto, y un intento de hacer otro tipo de superhéroes por lo que lógicamente no cuajó. Una pena porque es una gran obra. Una tragedia porque eso hace que sus posibilidades de reedición sean muy remotas. Aunque bueno, yo la tengo y casi toda en grapa.
La última historia de los Vengadores: con este cómic flipo por ello lo que veo en él es poco exportable además de que sólo lo puede compartir uno que haya crecido con los cómics Marvel de los 80. Su dibujo es grotesco y tiene varios tonos lo que lo hace difícil de tragar pero el guión de P. David es mágico. Lleno de épica, sus peleas son brutales, y continuidad y con un folletín desatado a partir de uno de los temas más clásicos de la narrativa, la relación padre e hijo. Pocos comics de superhéroes me emocionan tanto y menos todavía lo hacen tras su enésima relectura. Si te pones mis ojos es maravilloso.
Drácula: este es un sólido cómic que aborda desde una perspectiva histórica al personaje de Drácula. Es decir, va de Vlad Tepes no del conde Drácula. Aunque R. Wood, su guionista, no conoce lo suficientemente bien la época como para hacer un relato acertado del voivoda valaco, para él es un cruce entre un hipernacionalista y un tirano cuando es alguien que preconiza al príncipe de Maquiavelo, si captura la tenacidad, la determinación y la extraordinariedad de un tipo que por su falta de límites y voluntad de hierro se asemejó a una fuerza de la Naturaleza. Lo mejor es que no juzga desde la posmodernidad a un gobernante cuya su búsqueda del poder absoluto dentro de su estado convirtieron su brutalidad y crueldad en leyenda a pesar de ser la norma de la política de su época.
Viaje al misterio: ante las bajas ventas recurrentes del mainstream Marvel decidió sacar doble ración de lo que vendía algo. Así se llegó a la idea de duplicar las coles de Thor pero se tomo la extraña decisión de no hacer que la protagonizase este sino un secundario de su cole, Loki. Aprovechando que había muerto y que Fraction acertadamente lo había resucitado como un muchacho que quería ser bueno como su hermano, Gillen se montó una minicole sobresaliente. La tragedia de ser un arquetipo y la magia de la narración vertebran una cole siempre buena que demuestra que con imaginación, libertad y talento incluso en una poderosa compañía y personajes gastados se puede ser maravillosamente diferente. El premio a eso? Bajas ventas.
Universo DC de Alan Moore: este tomo reúne todas las historias preWatchmen que escribió el inglés para DC y la versión moderna de La broma asesina. Es un tomo con muchas historias, la mayoría breves, de las cuales algunas son joyas del género superheroico para todos. El plus de este tomo es que al reunir todas esas historias y presentarlas en orden cronológico podemos ver como la obra de Moore iba directa a sus grandes obras en DC. Prácticamente todo lo que se encuentra en estas historias fue reutilizado tras ser refinado en Watchmen y La broma asesina.  
Hamlet: este cómic es una mala adaptación de la obra homónima del inmortal bardo inglés pero está bien dibujado y está narrado de una forma tan original como sofisticada, característica que lo hace una obra única. Así pues es un cómic que destaca por demostrar que la narración en Cómic no precisa de las viñetas si no saber manejar a los personajes.
Warlock: La amenaza de Thanos: un cómic superheroico tan ambicioso que acaba transcendiendo el género para convertirse en un relato místico de aventuras donde el que gana es el personaje más autoconsciente y entero. Es denso y complicado y su dibujo es tosco pero bueno en su exceso y demuestra que, al igual que Viaje al misterio, los superhéroes no son tan estrechos como el gusto del gran público. El género superheroico traga con todo de modo que puede contar cualquier historia, esta es una de sus mejores pruebas.    
Los 6 viajes de Lone Sloane: cómic decisivo por su tremenda potencia. Esta historia de una búsqueda sagrada contada con visceralidad e imaginación desatadas es lo mejor que se ha publicado este año en España. Como otras obras aquí incluidas, además de su excelencia, tiene el valor de desafiar las convenciones y de demostrar que no hay límites teóricos a lo que se puede hacer en un cómic. Aunque insista en esto último no quiero dar la impresión de que la historia no es asombrosa.  Imposibles Vengadores: hace mucho tiempo que una cole regular no aparecía en un top de estos. Normal porque es difícil hacer algo destacable en una dado lo mediatizadas que están, sobre todo las protagonizadas por las joyas editoriales. El trabajo de Remender está siendo notable y subiendo. Y ahora con Acuña la cosa mola mucho más. La bondad de los guiones de Remender residen en que es el único guionista que ha encajado a la perfección lo clásico con lo posmoderno. Así tenemos un cómic donde lo actual y lo que ha hecho grande a los superhéroes se conjugan perfectamente. Lástima que cuando se necesitaba un guionista así, buen escritor y a la vez respetuoso y renovador, sólo teníamos a Bendis.

Volver a la Portada de Logo Paperblog