Revista Arquitectura

Transparencia como ideal simbólico

Por Marcelogardinetti @marcegardinetti
Transparencia como ideal simbólico Maison de l'Ordre des Avocats, Renzo Piano

La Maison de l'Ordre des Avocats (MOdA, sede del Colegio de Abogados de París), forma parte integrante de la nueva Cité Judiciaire, un conjunto de edificios dedicados a la abogacía, actualmente en construcción en el distrito 17 de París. Simbólicamente transparente, la vida del edificio, su actividad y sus idas y venidas, serán claramente visibles a través de su fachada. El MOdA está situado de tal manera que su edificio encaja y hace referencia al edificio mucho más grande del Palacio de Justicia de París, a la vez que se mantiene orgullosamente independiente de él, una clara entidad por derecho propio. Estructuralmente sofisticado para hacer frente a un solar que se encuentra en la parte superior del Metro, es también una parte importante de los nuevos espacios públicos urbanos que se están generando aquí y que dinamizarán este barrio.

La nueva Ciudad Judiciaria se encuentra en la zona de desarrollo de Clichy Batignolles, en la esquina noroeste de París. El lugar limita al norte con la avenida de la Puerta de Clichy, al oeste con la circunvalación de la ciudad de Périphérique, al sur con la estación de St Lazare y al este con la plaza de Batignolles y la calle Cardinet.

Con grandes edificios de oficinas y apartamentos en la periferia, el corazón de la urbanización se centra en dos elementos clave:

-El nuevo Palacio de Justicia, al que están asociados la Dirección Regional de Policía Judicial de París y la Maison de l'Ordre de l'Avocats, y que en su conjunto constituyen la nueva Ciudad Judiciaria;

-El parque de Martin Luther King, pulmón verde para la ciudad, un espacio verde plantado para la relajación, pero también el punto de encuentro de las rutas que atraviesan el lugar, una zona peatonal que conducirá y animará la actividad urbana.

Tres ideas clave guiaron el diseño de este edificio.
Transparencia como ideal simbólico

En primer lugar, la transparencia, un importante ideal simbólico para las instituciones responsables del mantenimiento de la justicia. El edificio del MOdA no sólo encarnará este ideal, sino que también lo comunicará. Con su fachada de gran transparencia, la arquitectura del edificio pone todo lo que hay en su interior a la vista, la actividad y los contenidos. Como parte de esta nueva imagen de justicia para París, las escaleras, la biblioteca, la sala de mercados y la sala de juntas y toda la vida del edificio son claramente visibles detrás de la fachada. La forma del edificio también forma parte de esto: un plano inclinado en la fachada hace referencia clara a la forma del auditorio justo detrás de él, y el nivel de la azotea del edificio está perfectamente alineado con el de la primera capa de los juzgados, lo que demuestra una importante igualdad.

La segunda idea se refiere al contexto del edificio. La fachada principal del MOdA está orientada hacia el vestíbulo principal frente a los juzgados, un espacio que es una mezcla cuidadosamente modulada de superficies duras y plantaciones y árboles maduros. Como complemento al parque de Martin Luther King, esta plaza servirá de espacio de encuentro y de intercambio, un nuevo espacio público para la vida del barrio.

El tercer factor, inseparable de los dos primeros, es la funcionalidad. La Maison de l'Ordre des Avocats se convertirá en la sede principal de los profesionales del bar en París, junto a las oficinas existentes del MOdA en la Place Dauphine (en el centro de París), y espacios dedicados que se crearán dentro del nuevo Palais de Justice. El nuevo edificio albergará un auditorio de 170 plazas, una biblioteca, los órganos administrativos y oficinas del Colegio de Abogados, las oficinas de CARPA (Fondo de Pagos Pecuniarios de los Abogados), la sala de juntas y la oficina del Presidente del Colegio de Abogados; en resumen, un lugar esencial para el trabajo de los abogados, a tan sólo dos pasos de los juzgados, pero libre de sus limitaciones. La organización de las diferentes funciones dentro de este espacio estuvo fuertemente influenciada por el deseo de hacerlas fácilmente accesibles.

Una parte del edificio está situada directamente encima de una estación de metro de París, lo que limita las posibilidades de los cimientos tradicionales. Construyendo en acero, se pueden incorporar grandes voladizos en el diseño. El morro del edificio, donde se estrecha hacia la Avenida de la Porte de Clichy, se suspenderá mediante un sistema de mástiles y barras de tensión situadas a cada lado de las dos fachadas principales. La elevación del edificio de esta manera también crea el potencial para una mayor transparencia a nivel de la planta baja a ambos lados del núcleo del edificio. Mientras tanto, la pendiente recortada bajo el auditorio abre las vistas al Boulevard Berthier y al parque Martin Luther King. Esta sección de la fachada, que también sobresale sobre el vestíbulo, está sostenida por dos delgadas columnas de acero. A pesar de la densa complejidad de sus aspiraciones funcionales y arquitectónicas, y de las limitaciones del lugar, el edificio ha sido diseñado para que parezca lo más ligero y transparente posible. Al mismo tiempo, la alineación de su azotea con la de los juzgados genera una fuerte horizontalidad que enmarca y ancla el vestíbulo.

La torre es angosta: solo 35 metros para una torre de 160 metros, lo que permite un alto nivel de luz natural y mejor contacto con el mundo exterior. En los lados largos del edificio, la fachada de doble piel se ve interrumpida por una aleta dorsal, una franja vertical que alberga los ascensores panorámicos. Estos ofrecen amplias vistas de París. Al edificio se ingresa por el nivel de la planta baja a través de una plaza de 6.000 metros cuadrados ubicada en la avenida de la Porte-de-Clichy. Dentro del primer volumen, un basamento de 27 m de altura, el amplio vestíbulo es totalmente visible desde el exterior a través de una fachada de vidrio transparente, que refuerza el mensaje de transparencia y la orientación de los edificios. Desde aquí, unos 50 mostradores de recepción aseguran un tiempo de espera mínimo para los visitantes.

Este espacio está dividido por tres atrios: un atrio grande y central (64m x 16m, aún más grande para los primeros cuatro pisos), un atrio norte y uno sur más pequeños (16m x 16m), que alcanzan la altura completa de este primer volumen del edificio. La luz del día ingresa desde las claraboyas de vidrio en la terraza de la azotea. Las áreas de circulación de los pisos dan a las galerías. Mirando hacia arriba desde la planta baja, se pueden ver las barandas de vidrio y la estructura abierta del edificio, que contiene una serie de galerías bañadas en la luz natural.

En los pisos subsiguientes dentro de este podio, están las 90 salas del tribunal, las que son beneficiadas por la luz natural indirecta. A través de un sistema de circulaciones verticales y horizontales, estas salas de audiencia son accesibles desde cualquiera de las oficinas ubicadas en los pisos posteriores.

Los volúmenes siguientes contienen oficinas y salas de reuniones: el segundo es el dominio de los magistrados, el tercero de las fiscalías, y el cuarto alberga a los jueces que presiden el tribunal.

Fotografías: © Sergio Grazia / ©RPBW

TECNNE | Arquitectura y contextos

Seguinos


Volver a la Portada de Logo Paperblog