Revista En Femenino

Trastorno por Déficit de Atención… o Trastorno por Déficit de Naturaleza.

Por Teresa Escudero Ozores

Vengo emocionada de las jornadas de Terra Mater (http://www.terramater.es/) sobre el  Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH ) y las alternativas no farmacológicas para tratarlo. El problema del TDAH, como nos contaban todos los expertos invitados, es que se ha convertido en un “cajón desastre” de niños generalmente mal diagnosticados y peor tratados, con un sobrediagnóstico y una sobremedicación que asustan, sobre todo en EEUU. Me emocionó saber que muchos niños con síntomas de TDAH o diagnosticados de TDAH realmente lo que tienen es un problema de visión o audición. No significa que vean mal (no tienen defectos de refracción) o que tengan déficits auditivos (las audiometrías son prácticamente normales), sino que su cerebro no ha madurado adecuadamente para integrar lo que perciben sus ojos o sus oídos. Resumiendo, serían niños que miran, pero no VEN (es decir, no integran neurológicamente lo que les llega por los ojos), o que oyen, pero no ESCUCHAN (de nuevo, hay una falta de integración cerebral de lo que les llega a través del oído). Saber que estos trastornos se pueden reeducar sin medicación, y que todo niño con síntomas de TDAH debería ser evaluado para comprobar si efectivamente hay este trastorno, me produce tanto alegría como tristeza. ¿Cuántos niños estamos medicando con Metilfenidato cuando podrían beneficiarse de una intervención de reeducación visual o auditiva? (Enlace sobre reeducación visual: http://www.siodec.com/ )También escuchamos hablar de la Terapia de integración de reflejos primitivos, o TMR, que ha demostrado mejorar muchos síntomas de hiperactividad, e incluso reducir o eliminar la medicación de niños diagnosticados de TDAH leve o moderado (http://www.reflejosprimitivos.es/)Y de una experiencia pionera en España sobre cómo complementar el tratamiento farmacológico con el ajedrez (http://www.jaquematealtdah.com/).
Las profesionales de psicoveritas (http://www.psicoveritas.es/) nos contaron que muchos niños adoptados eran diagnosticados de TDAH cuando lo que tenían era problemas con el vínculo, y diversos problemas psicomotores por deprivación afectiva. Entre otras cosas nos hablaron del Método Padovan (http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com.es/2007/12/el-mtodo-padovan.html) y de otros métodos para ayudar a esta integración, útiles tanto en niños adoptados como en hijos biológicos. Pero una de las cosas que más me emocionó fue descubrir los experimentos que se estaban realizando en el Laboratorio de Paisaje y Saludde laUniversidad de Illinois, en Estados Unidos,. En este laboratorio se ha comprobado que una hora de paseo por la naturaleza ayuda a la concentración en la misma medida que una dosis de metilfenidato. En el estudio se hablaba, en un tono levemente irónico, de si el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad no sería, en algunos casos, simplemente un Trastorno por Déficit de Naturaleza.Me gustaría lanzar un reto a todos los padres y madres cuyos hijos han sido diagnosticados de TDAH. Prueben a pasear un rato con sus hijos cada día. Busquen un parque, un sitio con árboles y plantas. Busquen tiempo para jugar con ellos al ajedrez. Busquen terapias alternativas a la medicación. Busquen profesionales comprometidos como Ibone Olza (https://iboneolza.wordpress.com/)  para que reevalúen a sus hijos. Es probable que acaben escribiendo en sitios web como éste: http://padresconalternativas.blogspot.com.es/, y sin ninguna duda, sus hijos se beneficiarán.Quiero terminar haciendo una petición como médico a mis colegas: Por favor, no se os ocurra diagnosticar ni medicar por un supuesto TDAH a NINGÚN niño menor de 7 años. Es inútil y contraproducente, si un niño menor de 7 años tiene síntomas de hiperactividad e inatención, se ha demostrado mucho más eficaz intervenir con una reeducación psicológica, de sus padres, dándoles pautas de actuación y explicando cómo podían ayudar a sus hijos… incluso si no se hace nada en absoluto, en cerca de un 25% de estos niños los síntomas remiten espontáneamente. Nunca debería haber prisa por diagnosticar y medicar un supuesto TDAH, todo niño con síntomas de hiperactividad e inatención debería ser evaluado por un equipo multidisciplinar que descarte cualquier causa física (falta de visión, de audición, falta de integración de los reflejos primitivos, etc, etc) o psicológica (maltrato infantil, violencia doméstica, separación de los padres) que pueda estar provocando esta sintomatología.
¡Espero que esta entrada os sea útil!

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog