Revista Psicología

Tristeza vs Depresión

Por Psicólogos Depresión Málaga @depresionmalaga
Rate this post

A menudo en consulta me encuentro con los siguientes pensamientos: ¿Tengo depresión o solo estoy triste? – ¿Por qué me encuentro así si aparentemente tengo todo lo que quiero? – Yo he cumplido mi parte y, ¿ahora qué? – Ya no me apetecen hacer las cosas que antes me divertían – Me da pereza hacer cualquier cosa

depresión

La depresión contra la tristeza

La depresión se ha convertido hoy en día en uno de los problemas de salud mental mas incapacitantes. En la última década, no han parado de crecer los casos de depresión en todo el mundo.

Es muy común escuchar la frase “estoy un poco depre”; se ha incluido en nuestro repertorio de muletillas y eso puede llegar a ser muy dañino. Es por esto por lo que es muy habitual confundir un estado transitorio de tristeza con la depresión. Es fundamental destacar que la tristeza, al igual que la ira, la alegría o el asco, son emociones normales que todos acabamos experimentando en algún momento, pero no tienen por qué representar un problema.

Al final, las emociones no son más que una respuesta normal ante cualquier acontecimiento o imprevisto que surja en el devenir natural de la vida.  Si bien es cierto, cuando esto perdura en el tiempo sí hay que atajarlo puesto que puede acabar evolucionando hacia un proceso depresivo.

La tristeza es un síntoma

Para que nos entendamos, la depresión abarca un abanico de síntomas entre los cuales se encuentra la tristeza, pero también encontramos: disminución del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, pérdida o aumento significativo de peso, Insomnio o Hipersomnia, fatiga o pérdida de energía casi todos los días, culpabilidad y sentimiento de inutilidad casi todos los días, disminución de la capacidad de pensar con claridad, concentrarse o tomar decisiones e ideación suicida.

Los síntomas descritos causarían en la persona un malestar significativo, aislamiento, deterioro social, laboral o incluso en otras áreas importantes del funcionamiento habitual.

Pero entonces, ¿Cómo puedo diferenciarlos?

  1. La tristeza es un estado pasajero, la depresión una patología en la cual aparece como uno de sus síntomas: la tristeza, sostenida en el tiempo, junto a otro tipo de síntomas (+6 meses).
  2. Identificación. La tristeza tiene una causa con la que lo podemos asociar (pérdida de trabajo, ruptura sentimental, etc.) mientras que la depresión no tiene una causa aparente o, mejor dicho, nos es difícil encontrar la respuesta al ¿por qué?
  3. Algo muy característico de la depresión es la abulia, o lo que es lo mismo, la falta de voluntad o iniciativa para realizar la tarea más básica. En definitiva, la persona entiende que no hay nada que merezca realmente la pena.
  4. Tiempo, el tiempo es nuestro aliado en la tristeza, con el paso de los minutos, las horas o los días iremos experimentando una disminución de su intensidad de manera natural. En un estado depresivo el tiempo juega en nuestra contra pues los días se convierten en semanas y las semanas en meses sin salir de ese estado.
  5. La tristeza no necesita terapia, la depresión SI.

Si te sientes identificado/a o si conoces a alguien en quien puedas reconocer estos síntomas, no dudes en acudir a psicoterapia, un diagnóstico a tiempo y un buen tratamiento son fundamentales para la buena evolución de cada caso.

depresión y tristeza

¿Es suficiente con acudir a psicoterapia?

Dependiendo de cada caso, habrá ocasiones en las que con psicoterapia sea suficiente y otros en los que se pueda llegar a necesitar el empleo de psicofármacos junto con el acompañamiento terapéutico. Estos psicofármacos incluyen inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; es un neurotransmisor muy relacionado con la regulación emocional y el estado de ánimo. Es por eso que este tipo de medicamentos aumentan el flujo de serotonina en nuestro cerebro y pueden servir de apoyo a la psicoterapia.

El tratamiento para esta patología desde la psicoterapia se puede abordar desde muchas perspectivas y técnicas como la reestructuración cognitiva, la activación conductual o incluso el Mindfulness.

En Depresión Málaga encontraras a los mejores profesionales dispuestos a ayudarte en tu proceso, trabajando desde la raíz del problema y mitigando los síntomas. Atendemos tanto presencial como Online. Si lees esto, y te lo estás pensando seguramente te sea beneficioso acudir a un profesional de la salud mental que te acompañe en esta trayectoria hacia el bienestar. ¿Comenzamos?


Volver a la Portada de Logo Paperblog