Revista Cultura y Ocio

“Un armario lleno de sombra” y “La pobreza”, de Antonio Gamoneda

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Con motivo de la rueda de prensa convocada por la Editorial Galaxia Gutenbeg para la presentación de la segunda parte de las memorias de Antonio Gamoneda, aprovecho para escribir sobre las dos partes de su biografía:
‘Un armario lleno de sombra’ y ‘La pobreza’».

Cubierta de: 'Un armario lleno de sombra' Cubierta de: ‘Un armario lleno de sombra’ Cubierta de: 'La pobreza' Cubierta de: ‘La pobreza’

Un armario lleno de sombra:

Tras la muerte de su madre, Antonio Gamoneda se decidió a abrir aquel armario cuyo contenido permanecía envuelto en la sombra y no podía ser visto y conocido por nadie más que ella: «Hice entrar mi cabeza en la oscuridad del armario y entonces ocurrió algo que me envolvió en su realidad física: sentí el olor de mi madre. Viva». El repaso del contenido de este armario provoca una secuencia de recuerdos que a lo largo de las páginas de Un armario lleno de sombra se convierten en narración e historia. El resultado es este libro, unas memorias de infancia desde el momento en el que estalla la guerra civil española hasta el día antes de cumplir catorce años.
Su padre, periodista y autor de un único libro de poemas Otra más alta vida, murió al año siguiente de nacer Antonio Gamoneda. En 1934, su madre decidió trasladarse con su hijo de Oviedo a León y allí vivieron la guerra y la posguerra españolas, con la precariedad extrema de una familia sin recursos. De las humillaciones que imponía la pobreza, de su paso por el colegio de los frailes agustinos (no inocentes de abusos y perversiones), de la sangrienta represión durante la guerra civil y la posguerra muy presente en León, el lector encontrará los detalles en las páginas de este libro, el relato conmovedor de una infancia vivida en los años más oscuros de la historia reciente de España.

El libro:
Un armario lleno de sombra ha sido publicado por la Editorial Galaxia Gutenberg en su Colección Narrativa. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 240 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

La pobreza:

“Voy a iniciar la escritura –‍la reescritura‍– del que será, si llega a ser, mi segundo libro de memorias. Retorno a la voluntad que he llevado conmigo más de siete años; vuelvo a buscarme en el olvido. Forzaré el recuerdo y habrá hechos que reaparecerán incompletos o confusos; trataré de reconocer estados de conciencia y algunos se habrán hecho irreconocibles. Relataré estos extrañados recuerdos avisando que son dudosos. No sé qué más haré.
Hace menos de dos años rompí los folios de un original avanzado. Me di cuenta de que los hechos relatados no aparecían con el valor pretendido. Ahora no tendré otra ventaja que la experiencia de aquel fracaso. Hace poco más de dos semanas hice otros folios, ocho o diez, tratando de conocer las torpezas que intervinieron aquella escritura. Estos folios son incompletos y desordenados, pero los voy a conservar como están; han tocado realidad y van a tener una función entre los que inicio ahora: darán cuenta de mis incertidumbres.”

“En 1945, con apenas catorce años, Antonio Gamoneda entra a trabajar como meritorio en el Banco Mercantil de León. De la noche a la mañana deja atrás su infancia y sus estudios para ganarse el sustento y contribuir a la economía familiar. Su ingreso prematuro en la edad adulta le permite conocer de primera mano la realidad laboral de la posguerra en el ambiente rancio de una ciudad de provincias dominada por la policía del régimen, la iglesia y los sectores más reaccionarios de la vida local.”

Así arranca La pobreza, segundo volumen de las memorias del poeta, que es a la vez un autorretrato del artista como anciano y un fresco vivísimo de una sociedad atenazada por la miseria moral y material del primer franquismo y sus prolongaciones. Gracias a esta mirada retrospectiva sobre una etapa oscura de nuestra historia reciente, una mirada en la que siguen latiendo la pasión crítica y el deseo de justicia, somos testigos del aprendizaje vital y literario de su autor, así como de sus primeras amistades en el mundo del arte y la poesía, su activismo político y su firme voluntad de resistencia.
Novela de aprendizaje a la vez que crónica de posguerra, La pobreza esconde también un diario en el que se incluyen reflexiones sobre poesía y poética, episodios oníricos y vislumbres —a veces humorísticos— del acontecer social, del trabajo y hasta de sus viajes… El resultado confirma a su autor como uno de nuestros grandes prosistas, capaz de ensayar con igual maestría el autorretrato irónico, la viñeta costumbrista o el apunte reflexivo.

«La pobreza es la culminación de la obra de Antonio Gamoneda
y está llamado a ser un clásico del género memorialístico».

El libro:
La pobreza ha sido publicado por la Editorial Galaxia Gutenberg en su Colección Narrativa. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 400 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

“Un armario lleno de sombra” y “La pobreza”, de Antonio Gamoneda

Antonio Gamoneda y Joan Tarrida

El autor:
Antonio Gamoneda nació en Oviedo en 1931 y se trasladó a León en 1934, tras la muerte de su padre. Al cumplir los catorce años, en donde precisamente acaba la historia de Un armario lleno de sombra (Galaxia Gutenberg, 2009), Antonio Gamoneda empieza a trabajar como recadero en el Banco Mercantil, en el que permaneció durante veinticuatro años en distintos puestos. Si hay algo que distingue a Gamoneda del resto de los escritores notables de su generación es su formación autodidacta y su condición obrera. Lo que más sorprende es su conciencia poética que logra fundirse, sin fisuras, con la realidad social del momento histórico en el que se encuentra inmerso. El reconocimiento de su obra fue lento, pero hoy en día se presenta indiscutiblemente como uno de los grandes poetas en lengua española. En 1985 recibió el premio de Castilla y León de las Letras, en 1987 el Nacional de Poesía, por Edad (que recogía su poesía hasta entonces). En 2004 Galaxia Gutenberg publicó Esta luz. Poesía reunida (1947-2004). En 2006 recibió el premio Reina Sofía y, ese mismo año, el Cervantes.
Galaxia Gutenberg publica una recopilación de sus obras en dos volúmenes: Esta luz. Volumen I (1947-2004) y Esta luz. Volumen 2 (1995, 2005-2019) (2019).

Como complemento pongo un vídeo grabado durante la rueda de prensa en el que Antonio Gamoneda habla de su libro La pobreza.


Para saber más:
Antonio Gamoneda en Cervantes Virtual.
Antonio Gamoneda en Wikipedia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog