Revista Salud y Bienestar

Un programa para un congreso – XXIII Congreso Nacional de la SEPS

Por Pedsocial @Pedsocial

Un programa para un congreso – XXIII Congreso Nacional de la SEPSUna breve conversación con la presidenta del Comité Organizador del XXIII Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social, Gloria Estopiñá Ferrer, Pediatra del Consorci Sanitari de Terrassa, me comenta que está costando un poco conseguir un número suficiente de inscripciones. No será por que el programa no sea interesante. El lema es Tejiendo alianzas Por una infancia libre (de incomprensión, violencia, ignorancia…) 

Se inicia el jueves 16 de noviembre de 2017 a las 18:00h con el SIMPOSIUM Sanofi Genzyme sobre Enfermedades metabólicas: un tema también de la consulta del pediatra, que presenta Mireia del Toro, Neuropediatra del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Sigue el SIMPOSIUM Alexion sobre elSíndrome hemolítico-urémico atípico (SHUA) en Pediatría que presenta Gema Ariceta, Jefa de Servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.

El viernes 17 de noviembre tiene lugar por la mañana la primera mesa titulada FORTALECIENDO A LA INFANCIA Y A LA FAMILIA: Ayudar al entorno como estrategia para conseguir un desarrollo correcto, actuando como moderadora Teresa Vallmanya, Pediatra del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida. Los temas son:  Parentalidad positiva Carmen Álvarez Sandoval, Psicóloga en la Asociación Murciana de Apoyo a la Infancia Maltratada (AMAIM). Polivictimización, psicopatología y resiliencia por Alba Pérez González, Psicóloga sanitaria, Profesora asociada de psicopatología e Investigadora del Grup de Recerca en Victimització Infantil i Adolescent (GReVIA) de la Universitat de Barcelona. Y Estructuras familiares no tradicionales a cargo de Clara Linares Alegret, Psicóloga infanto-juvenil y terapeuta familiar del Ayuntamiento de Barcelona

Sigue  la CONFERENCIA MAGISTRAL  Cómo las niñas y los niños sienten que son escuchados y sus opiniones tenidas en cuenta en casa, en la escuela y en el municipio donde viven  por Ferrán Casas Aznar, Psicólogo del Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida.

La siguiente mesa ADOLESCENTES: ESA ETAPA… actúa de Moderador José Casas Rivero. Pediatra de la Unidad de Adolescencia delHospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. Y los temas son Bullying, cyberbullying: “Yo a eso no juego” por Emilie Rivas, Representante de Save the Children. Violencia de género en la adolescencia. Una realidad por Leonor Cantera Espinosa, Profesora titular del Departamento de Psicología Social de la UAB. Barcelona. Conductas auto agresivas: fenómeno social o enfermedad psiquiátrica por Joaquim Puntí Vidal, Psicólogo Clínico, del Hospital Universitario de Sabadell. Diversidades de género en la infancia. Reflexiones y retos por Miquel Missé, Sociólogo y activista trans. Violencia filio-parental. Concepto, detección y prevención desde el ámbito socioeducativo y sanitario por Daniel Ortega Ortigoza, Educador social, Doctor en Educación por la Universitat de Barcelona.

A la tarde sigue CONFERENCIA del MINISTERIO SANIDAD, Servicios sociales e igualdad, que presenta Sagrario Mateu Sanchís. Jefa de Servicio de Salud de la Mujer y de la Infancia de la  Subdirección General de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública.

También se celebram TALLERES sobre DIVERSIDAD CULTURAL: CONOCER, RESPETAR Y CONVIVIR – Conocer lo desconocido de diversas culturas – El trabajo de la mediación  con la participación de M.ª Soledad Platas Jiménez, Mediadora cultura gitana de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Terrassa; Khadija Sahli El Bouhssini. Mediadora cultura árabe del Servicio de Educación también del Ayuntamiento de Terrassa. Chia Ning Chung Huang, Mediadora intercultural en el ámbito de salud, Mediadora del idioma chino mandarín en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Hospital Universitario Vall d’Hebron y Hospital German Trias i Pujol. Barcelona.

Y TENEMOS QUE SEGUIR HABLANDO DEL ABUSO SEXUAL… – La exploración normal y sus variantes – Patología no traumática y lesiones accidentales no abusivas – Hallazgos sugestivos de abuso sexual – El abuso sexual, ¿delito o problema de salud?  con la aprticipación de Antoni Natal Pujol, Pediatra, Pediatría Social, Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Anna Fàbregas Martori, Pediatra del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. Marta Simó, Pediatra de la Unidad Funcional Abuso del Menor del Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona.

EL PEDIATRA Y LA JUSTICIA: SUMANDO FUERZAS – Nuevas Leyes – Cómo realizar informes, definir pronóstico de lesiones – Los profesionales, ¿estamos amparados por la ley?  en el que participan Xavier Puigdollers Noblom, Abogado, Presidente de la Sección de los Derechos de la Infancia y adolescencia del Colegio de Abogados de Barcelona. Josep Arimany Manso, Médico Forense, Presidente de la Sociedad Catalana de Medicina Legal y Toxicología. Juan Gil Arrones, Pediatra EBAP del Centro de Salud “Santa Ana” en Dos Hermanas, Sevilla.

CONVIVIENDO CON NUEVAS TENDENCIAS EN EDUCACIÓN Y SALUD – Alimentación – Vacunas – Educación que presentan Anna Gatell Carbó y Pepe Serrano Marchuet. Pediatras del Equipo territorial Atención Primaria Pediatría Alt Penedès-Garraf. Diego Van Esso. Pediatra. SAP Muntanya. Àmbit Barcelona Ciutat.  Carlos Cabo González. Doctor en Pedagogía. Catedrático de Secundaria. Oviedo, Asturias.

Cierra la tarde la mesa INFANCIA EN ALOJAMIENTO ALTERNATIVO. DIVERSAS VISIONES. Moderadora: María Lurdes Torre. Hospital Fernando Fontseca. Lisboa, Portugal. Presidenta de la Sociedad Portuguesa de Pediatría Social. Joan Mayoral Simon. Subdirector de la DGAIA La Dirección General Atención Infancia y Adolescencia. El Pediatra de Centro penitenciario para mujeres y menores a cargo. Paloma Araujo. Pediatra CST/ Centro penitenciario Wad Ras. Transición a la vida adulta de jóvenes en centros de protección o en situación de acogimiento residencial.  Iriana Santos González. Psicóloga y Profesora Área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Cantabria. La figura del defensor del pueblo (en Cataluña: Síndic de Greuges) María Jesús Larios Paterna. Adjunta de Infancia del Síndic de Greuges.

El sábado 18 de noviembre se presenta la mesa ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD Y A LAS NECESIDADES PALIATIVAS. TRABAJO INTERDISCIPLINAR Moderador: Sergi Navarro Vilarrubí. Responsable Cuidados Paliativos. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona. Javier Zamora Blasco. Psicólogo. EAPS Valencia. Aspanion (Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad Valenciana), en la que participan Marta Barceló Escario. Enfermera. Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos. Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid. Esther Lasheras Soria. Trabajadora social. Programa PRINCEP. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona.

Siguen SESIONES SIMULTÁNEAS / TALLERES sobre Diversidad cultual, Abusos sexuales, el Pediara y la justicia y las nuevas tendencias en educación y salud.

A la tarde dos mesas más. Una sobre LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Y DE LA FAMILIA COMO PALANCA DE TRANSFORMACIÓN: BUENA PRÁCTICA EN PRIMERA NOTICIA  a cargo de David Nadal Miguel, Miembro del equipo de Experiencia Paciente y Jefe del Servicio de Trabajo Social. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona y  Gemma Claret Teruel. Adjunta del Servicio de Urgencias. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona. Y otra sobre  EXPERIENCIAS, PROYECTOS O PROGRAMAS,  Moderador: Antoni Martínez Roig. Pediatra. Consultor de los Servicios de Pediatría. Hospital del Mar y Hospital de Nens. Barcelona.  “Padres yo no me separo” por Esther Vallbona i Borgas y María Carbonell Martínez del Equipo de Asesoramiento Técnico Civil en el Ámbito de la Familia (EATAF) y Atención y prevención de la Violencia de género en adolescentes  por Julia Almansa López. Fundación Luz Casanova, Madrid.  El Programa LIMITS (Programa de actuación preventiva familiar de la transgresión y del consumo de drogas en menores y jóvenes que pasan por el circuito de la justicia juvenil) Toni Cano Martín. Psicólogo. Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya. La Validación de Escala de Resiliencia / Resilience across cultures por Linda Liebenberg. Investigadora en el campo de la resiliencia de los jóvenes. Profesora adjunta Facultad de Estudios Graduados, Universidad de Dalhousie. María Llistosella Piñero. Enfermera pediátrica. CAP Nord. Terrassa, Barcelonapresenta los Beneficios de la intervención asistida con animales en adolescentes con bloqueo emocional Javier Vallejo Bermejo. Educador Social. Madrid. La prevención del Abuso Sexual Infantil: una escuela de formación especializada para cada colectivo Pilar Polo Polo. Cap de Relacions Institucionals. Fundació Vicki Bernadet. Barcelona.

La SESIÓN DE CLAUSURA tratará sobre La infancia vulnerable: niños y niñas refugiados a cargo de Rubén Cano Revillas. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC).

Todo un contenido de consideración. En Terrassa, dentro de 10 días.

X. Allué (Editor)


Un programa para un congreso – XXIII Congreso Nacional de la SEPS

Volver a la Portada de Logo Paperblog