Revista Arquitectura

Una lección de versatilidad constructiva en 120 años de permanencia.

Por Pallares
  • ForSale
  • Inmobiliario
  • Montevideo
  • reciclaje
  • Vivienda

Un punto singular de tranquilidad entre medio de arterias de tránsito, fachadas con Santa Ritas y vida bulliciosa del barrio Cordón-Parque Rodó de Montevideo es la implantación de esa casa excepcional que bien podría catalogarse como una muestra de reciclaje inteligente, espacialmente ambicioso y cuyo resultado arranca el asombro de quienes traspasan su umbral.

Una lección de versatilidad constructiva en 120 años de permanencia.

Volumetrías singulares multiplican la luz que por esas maravillas no tanto de dimensiones sino de orientación, atraviesa cada ambiente tamizada en distintas formas, bañando muros que conservan su textura original o los pisos característicos de la época de la reforma integral que le permite acceder a otro siglo de vida con total vigencia.

Un manejo de texturas y secuencias de cambios de escala contrastantes y evitar varios de los lugares comunes o modas en reciclajes son otros de los méritos palpables en un recorrido que suma un equipamiento cuidado y detallista en cada rincón.

Una lección de versatilidad constructiva en 120 años de permanencia.

Previo a la apertura volumétrica de la casa  hacia el jardín posterior, una oficina recibe con impecable equipamiento y aberturas hacia la tranquila calle barrial.

Una lección de versatilidad constructiva en 120 años de permanencia.

20191128_105105
d5dc26c8-47d7-4a65-8783-c1d55a3e1cba
20191128_103609
ff4b40b8-9c5d-4ba1-b82a-f4521d045414
20191128_103655
20191128_103740
20191128_105050
20191128_101219

El responsable de la obra, la cual data de los años ´90, el Arquitecto Alberto De Giuda, nos cuenta en primera persona las características más notables de esta vivienda.

“La casa proyectada para nuestra familia (De Giuda-Pagano), fue construida entre marzo y diciembre de 1988 (primera etapa de la reforma obra húmeda) y durante 1992 (segunda etapa, obra seca entrepiso) en un padrón pequeño de 6,5mts de frente por unos 22mts de profundidad, localizado en una manzana de formato atípico dentro de la trama urbana del Parque Rodó.

Esta intervención urbanística tan particular data del último cuarto del siglo XIX, y se le atribuye al emprendedor Francisco Piria que decidió dividir en dos una manzana del loteo tradicional, colocando una calle estrecha al medio (José María Muñoz), multiplicando la cantidad de lotes de área la mitad del tradicional, y todos con acceso individual a una calle. La Propiedad horizontal que hoy se practica en altura, en su momento se practicaba a nivel de suelo.

En esa época existían empresas desarrollistas que ofrecían a la venta y financiado para esos lotes una casa-tipo con un mismo padrón, visual, organizativo y constructivo muy parecido entre ellas. Por esa razón muchas de las casas vecinas que aún se mantienen erguidas, reformadas y mantenidas, tienen un lenguaje similar.

Una lección de versatilidad constructiva en 120 años de permanencia.

La construcción original de la casa es de 1903 a 1905). El lote era casi 100% construido, con la siguiente tipología compositiva y constructiva para 6,5m de frente:

_ Fachada: una puerta hacia uno de los lados, para ingreso al zaguán (1,3m x 4,0 m) y dos ventanas de la sala principal (3,5m x 4,50m)

_ Internamente, luego del zaguán, seguía un patio con claraboya (2.00m x 7.00 m), donde se conectaban los dos dormitorios de la casa (3.50 x 3,50m). Al final del patio, y de lado a lado del terreno se ubicaba la habitación comedor (4.00m x 6,5 m), de ahí hacia el fondo, la cocina, los baños (2) y un patio abierto de aproximadamente 3,00mx 3m.

_ Construcción: paredes medianeras de piedra, muros divisorios en ladrillo de campo, techos de bovedilla formada por vigas de hierro doble T y tejuelas cerámicas huecas. Los pisos de madera de pino tea machimbrada sobre tirantearía en los cuartos y habitación principal, y pisos de baldosa calcárea en el resto de la casa.

La casa fue adquirida para la familia en 1986 en una situación de total abandono y ruinas 100% no habitable, toda tapiada en el frente, los pisos de madera, puertas y ventanas casi no existían, y se observaban importantes filtraciones de agua de los techos. En su interior predominaba una selva de plantas que habían ido creciendo con el paso del tiempo y una gran cantidad de desperdicios de varios intrusos que la ocuparon por varios años de constante deterioro.

Una lección de versatilidad constructiva en 120 años de permanencia.

Una lección de versatilidad constructiva en 120 años de permanencia.

Una lección de versatilidad constructiva en 120 años de permanencia.

El nuevo proyecto de reciclaje, propone:

_ Mantener la continuidad e imagen de la fachada, con dos ventanas altas recuperando las existentes y crea un nuevo acceso al eje, haciendo un quiebre donde se re ubica una nueva puerta de acceso en chapa con un diseño un poco historicista y sobre esta el balcón de las habitaciones del segundo nivel.

_ Aprovechar y revitalizar en la medida de lo posible los restos de la casa existente y las características del sistema constructivo original (parte de la pared de fachada, las medianeras de piedra y las paredes portantes maestras (donde descansaban los techos de bovedilla).

_ Organizar la nueva casa en dos niveles, usando solo la mitad del terreno, se demuelen las últimas habitaciones, para crear un fondo abierto. Factor de ocupación del suelo pasó de ser casi 100% a 50%.

_ Demoler y rehacer en su técnica original los techos. Se re-acondicionaron las vigas de hierro doble T, y se armaron de nuevo las bovedillas con tejuela de prensa, esta vez macizas. Esto le aportó a la casa un carácter muy original y auténtico, enfatizando las bovedillas, sistemas constructivos que trajeron los españoles

_ Una estructura metálica nueva en perfileria doble T, tensores y barandas tubulares; más una leve tiranteria y entablonado en madera de Grapia dan forma y sustento al entrepiso del segundo nivel. Se enfatizan las pasarelas, balcones y escalera, que contribuyen por su solución constructiva a la integración plástica y espacial de los ambientes internos.

_ Poner en valor el volumen debajo de la antigua claraboya, que pasa a ser en esta nueva propuesta el corazón de la casa, un espacio integrador. En su eje transversal se encuentra la estufa a leña, y en su eje longitudinal, una raja de luz en el techo que hace de cumbrera. Se abre este espacio francamente al fondo por una gran abertura en chapa doblada de doble altura. Como este patio era un espacio estrecho y largo 2 x7mts), se demuele parte de la pared maestra y se integra con cocina, comedor, escalera y en un segundo nivel con los dormitorios de planta alta.

_ Al fondo se recupera lo que era el antiguo baño y parte de la cocina para armar un parrillero y deposito.

_ Se raspan todas las medianeras al fondo para que se vea la piedra en natural

_ Se reutilizan las baldosas cerámicas rojas del antiguo techo, para hacer las veredas al fondo.

20191128_105154
20191128_104804
63c4dbb9-b4ec-46a4-b48e-e5ed367cb6f7
20191128_103450
20191128_103113
20191128_103537
20191128_104457
20191128_103250
20191128_104734
20191128_104727
92a535a5-500b-4dee-b9d8-e60d8c817b13
20191128_104210
20191128_104604
52ba517d-8cf2-494f-80bc-a27dc398c0da
20191128_104647
20191128_103814
20191128_102919
20191128_102940
20191128_102959
20191128_103029
20191128_103035
20191128_103047

Algunos secretos e historias.

_ Quien nos pasó el dato que se vendía esa casa fue un arquitecto amigo que vivía en la otra cuadra y que en el pasado también recicló antes que la nuestra, una casa muy similar.

_ En esa época, esa reforma integral en dos etapas nos costó unos U$S 20.000.

_ Vendimos la casa casi a 10 años después de ocuparla, para comprar otra en Punta del Este, y en el momento de la venta conseguimos dar valor y tener un buen retorno por todo ese trabajo, cariño y empeño que le pusimos al reciclaje.

_ Los pisos de planta baja de la casa son baldosas rústicas de gres, de la industria Bozolo, que ya no existe más, pero en su época era lo máximo!.”

…………………………….

Actualmente la casa se encuentra a la venta.
Área terreno: 149 m2 / Área edificada: 160 m2  (99 m2 planta baja, 61 m2 planta alta) / Área jardín: 50 m2.
Información por el mail ……………………..
  • ForSale
  • Inmobiliario
  • Montevideo
  • reciclaje
  • Vivienda
Compartí en las redes

Volver a la Portada de Logo Paperblog