Revista Libros

Una mirada…

Publicado el 03 febrero 2021 por Lacoleccionistadeespejos
Una mirada…George Orwell

Inauguramos el año haciendo una variante, o más bien abriendo una nueva sección

de la coleccionista con Eric Arthur Blair, Motihari, Raj Britanico, 25 de junio de 1903, Londres, Reino Unido, 21 de enero de 1950, cuyo seudónimo profesional fue George Orwell, ¿le han oído mencionar? 

Ah no, le cuento que en su familia la opresión y el control fue siempre parte de la doble moral: principiando porque su abuelo Charles Blair fue un dueño de esclavos en Jamaica y terminando porque su padre Richard Walmsley Blair, era administrador del MINISTERIO del OPIO, del gobierno colonial de la India para Inglaterra, y de Ida Mabel Limouzin, birmana de ascendencia francesa. Junto con su madre, su hermana mayor, Marjorie y la menor Avril, al cumplir los dos años se trasladan a inglaterra y no volverian a ver a su padre hasta poco antes de su muerte.

Educado en una de las mejores escuelas londinenses, fue escritor y periodista, cuya obra está marcada por las experiencias las experiencias personales vividas en tres etapas de su vida: su posición en contra el IMPERIALISMO BRITANICO, que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania siendo aún joven, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; sus luchas a favor del  SOCIALISMO DEMOCRATICO, y tras su participación en la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA en contra de los TOTALISMOS NAZI y ESTALINISTA, y la prueba más clara de que un escritor se nutre de su aprendizaje.Además de cronista, crítico de literatura y novelista, fue uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados de las décadas de 1930 y de 1940. Sin embargo, es más conocido por sus críticas al totalitarismo en su novela corta alegórica Rebelión en la granja (1945), su novela distópica 1984, Alguien nos vigila, de (1949), escrita en sus últimos años de vida y publicada poco antes de su fallecimiento, y en la que crea el concepto del gran hermano, que desde entonces pasó al lenguaje común de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia.

Una mirada…
Sin embargo, y pese a las ganancias del padre el dinero no alcanzaba para que estudiara en una mejor posición así que en 1909 fue enviado a una pequeña escuela parroquial anglicana, misma a la que fue la hermana, en el condado de Henley que le permitió después dos años después, obtener una beca en una de las mejores escuelas y de renombre en Inglaterra, llamada St. Cyprian, en Eastbourne, Sussex. Los métodos de enseñanza y los profesores no eran de su agrado, pero logró becas para la escuela de Wellington y posteriormente la de Eton, donde hizo amistad con varios futuros intelectuales británicos, como el editor de la revista HORIZON, en la cual se publicaron muchos de los ensayos de Orwell.

Al terminar lo que aquí llamaríamos la secundaria, decide unirse a la Policía Imperial India en Birmania, pues no tenía posibilidades de conseguir una beca universitaria y los medios de su familia no eran suficientes para costear su educación. Tras cinco años como oficial, abandonó el cuerpo de policía y volvió a Inglaterra en 1927 habiendo desarrollado un odio hacia el imperialismo que muestra en su primera novela, LOS DÍAS DE BIRMANIA, (Burmese Days), publicada en 1934, junto con UN AHORCAMIENTO, 1931, o MATAR A UN ELEFANTE, 1936.A partir de ahí, vivió un tiempo en la indigencia, despues hizo trabajos de todas clases, tal y como lo relata en SIN BLANCA EN PARIS Y LONDRES, su primera obra importante. Consiguió un trabajo como maestro de escuela pero pronto se vio forzado a abandonarlo por problemas de salud y comenzó a trabajar en una tienda de libros de segunda mano en Hampstead, una experiencia que rememora parcialmente en la novela corta QUE NO MUERA LA ASPIDISTRA,1936. Claro que eso fue después de que se trasladara de Paris, y de que la tía Nellie tratara de forjarlo en escritor. A fines de 1929, regresó a la casa de sus padres enfermo y sin dinero, y escribió Los días de Birmania (1934).

En 1933 comenzó a firmar George Orwell, mientras el autor escribía para el New Adelphi, y trabajaba como profesor de escuela, adoptó el pseudónimo para no incomodar a sus padres con Sin blanca en París y Londres, pues fue uno de los primeros en escribir a partir de su experiencia personal. Durante esos años escribió la novela La hija del clérigo,1935, escrita en 1934 en casa de sus padres tras la enfermedad que lo abatía y lo obligaba a ganarse la vida impartiendo clases. De 1934 a 1936 trabajó a media jornada en Booklover’s Corner, una librería de segunda mano de Hampstead, un pueblo intelectual que ofrecía establecimientos destinados al desarrollo de actividades culturales de diversa índole. Estas experiencias se trasladaron a la novela Que no muera la aspidistra (1936).

Ese constante trafalgar entre puentes hizo que escribiera sobre la pobreza de la clase obrera inglesa para la Left Book Club, proceso del que nace El camino a Wigan Pier, se casa con Eileen O´Shaugnnessy, adopta un hijo, y se integra a la Guerra Civil española, con la idea de matar fascistas porque según le dijo a su buen amigo Henry Miller, alguien debe hacerlo. Dicen que Miller se le quedó mirando y simplemente dijo; ―¿Y tú sabes qué pasa en ese país para que te metas en lo que no es tu asunto?... ―Bien, naciste idiota, buen viaje… llegó a Barcelona, España ese diciembre con una carta de presentación del Partido Laborista Independiente, al que no se afilió al partido hasta junio del año siguiente, aunque si se enlistó y fue asignado miliciano del Partido Obrero de Unificación Marxista, de orientación trotskista, en lugar de la Confederación Nacional de Trabajo, por no haber comprendido mejor la situación política en España, como bien apuntó Miller. Enero y febrero del 37, lo encontraron peleando en el Frente de Sierra de Alcubierre, Huesca, y al recibir un tiro en el cuello, y de casi ser asesinado por faccionista de su mismo grupo de militancia, escribe Homenaje a Cataluña. Esa participación en la Guerra Civil española fue fundamental para cambiar su visión del mundo: regresa a Inglaterra afectado tuberculosis.

Una mirada…
Durante la Segunda Mundial, se mantuvo parcialmente quedito y sobrevivió escribiendo reseñas de libros para el New English Weekly hasta 1940, y siendo miembro del Home Guard, por lo que fue merecedor a la Medalla de la Defensa. Todo su trabajo de aquella época quedó guardado en Diario de Guerra, 1942-1942.

A pesar de la libertad expresiva de 1984, en la novela, las relaciones íntimas de las personas se rigen estrictamente por la Liga Juvenil Anti-Sexual del partido, al oponerse a las relaciones sexuales, y en cambio, fomentar la inseminación artificial;

En lo personal, a Orwell le disgustaba lo que él consideraba como puntos de vista emancipadores revolucionarios equivocados de la clase media, expresando desdén por todo bebedor de jugos de fruta, nudista, persona que usa sandalias, hipersexuales pero en especial los homosexuales; e incluso fue el que puso de moda epítetos homosexuales tales como Nancy, Pansy y/o, los poetas Nancy, con que se refería a los escritores e intelectuales homosexuales o bisexuales de izquierda.

Murió a los 49 años de tuberculosis. Su obra comprende más de 100 ensayos, seis novelas: Los días de Birmania, 1934, La hija del clérigo, 1935, Qué no muera la aspidistra, 1936, Subir por aire, 1939, Rebelión en la granja, 1945, y 1984, 1949, tres de Non ficción: Sin blanca en Paris y Londres, 1933, El camino de Wigan Pier, 1937, Homenaje a Cataluña, 1938, un poemario, Poesía completa (George Orwell, the Complete Poetry), 2015. Reeditado e

Una mirada…n español por Visor, 2016. Cerca de trece antologías personales; Mi Guerra civil española, 1978, Una buena taza de té, 1985, Escritos (1940-1948). Literatura y política (2001), Homenaje a Cataluña y otros escritos sobre la Guerra Civil española (2003), Ensayos escogidos (2003), Matar a un elefante y otros escritos (2006), El león y el unicornio y otros ensayos (2006), Artículos y reseñas en el Observer 1942-1948 (2006). Diario de guerra 1940-1942. Ensayos (2013). Debate. La más extensa selección de sus ensayos. Escritor en guerra. Correspondencia y diarios (1936-1943) (2014). Debate. El poder y la palabra. Diez ensayos sobre lenguaje, política y verdad (2017)

Para La Coleccionista de Espejos, La Coleccionista de espejos...


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista