Revista Remedios

Urea alta

Por Gabriel Giner @esaludcom

¿Qué es la urea? La urea es una sustancia producida en el hígado que se obtiene a partir del metabolismo o descomposición de las proteínas y posteriormente es filtrada por los riñones y desechada del organismo a través de la orina. Sin embargo, la urea está presente en todo el cuerpo humano, incluso en la sangre, lo que hace posible que una muestra de fluidos nos permita conocer cuál es la concentración de urea en nuestro organismo.

La urea alta en sangre es una condición muy peligrosa que amerita visitar inmediatamente al médico para descubrir su causa y prevenir complicaciones fatales como el envenenamiento del organismo. El exceso de urea en el cuerpo puede producirse por diversas causas y sus síntomas se hacen notar muy pronto, razón por la que es importante identificarlos a tiempo y actuar inmediatamente. Si quieres saber más sobre la urea alta, causas, síntomas y tratamientos te invitamos a seguir leyendo este artículo de eSalud.

Niveles normales de urea en sangre

Antes de explicar las causas de la urea alta es importante conocer cuáles son los valores normales de esta sustancia tanto en sangre como en la orina. Veamos:

  • Hombres: 7mg/dL.
  • Mujeres: 6mg/dL.
  • Niños: 4mg/dL.
  • Relación urea en sangre/orina: menor de 10.
  • En orina de 24 horas: entre 15 y 35gr.

Cualquier resultado que arroje valores superiores a los mencionados anteriormente es un indicativo importante de que la persona sufre urea alta y debe acudir al médico lo más pronto posible para prevenir complicaciones y evitar que la urea siga concentrándose hasta intoxicar todo el cuerpo.

Causas de la urea alta

Disfunción renal

Disfunción renal

Un incremento de urea en la sangre duele estar, la mayoría de las veces, asociado a problemas con el funcionamiento de los riñones, y es que debemos recordar que estos órganos son los responsables de desechar la urea del organismo. Por lo tanto, una disminución en la producción o excreción de orina puede causar la acumulación de urea en el organismo. Los cálculos renales y cualquier obstrucción del conducto uretral pueden alterar la producción y el desecho de la orina.

Una próstata agrandada, infecciones urinarias mal curadas e inflamación de uno o los dos riñones son también afecciones asociadas a alteraciones en la evacuación y producción de orina. Asimismo, es importante recordar que enfermedades como la hipertensión arterial, la cirrosis y la diabetes afectan de forma secundaria la función renal, pudiendo ser el origen de un exceso de urea en sangre.

Es importante estar atento a cualquier síntoma que nos indique que los riñones no están funcionando correctamente. Dolor en la espalda baja que puede ser leve, sordo o pulsátil, cambios en el olor y el color de la orina y dificultad para orinar zona algunas señales de que algo mal anda con la función renal.

Dieta proteica

Dieta alta en proteínas

En la actualidad existe un sinfín de personalidades fitness, revistas expertas en nutrición y cuentas en redes sociales dedicadas exclusivamente a enseñar un modo correcto de alimentación para verte bien y estar ¨saludable¨. Lo cierto es que todo eso ha desvirtuado el concepto de una alimentación sana y equilibrada, llevando a muchas personas a seguir regímenes alimenticios que no se adaptan a sus necedades ni condición física.

Recientemente se habla mucho de lo exitosos que es llevar una dieta rica en proteínas para adelgazar y lo cierto es que cualquier dieta que suprima un grupo alimenticio funciona, pero eso no quiere decir que sea sostenible en el tiempo ni saludable para el cuerpo. Ejemplo de ello es que una alimentación alta en proteínas puede conducir a un exceso de urea en la sangre, recordemos que la urea se produce a partir del metabolismo de las proteínas.

Por lo tanto, a mayor cantidad de proteínas, mayor cantidad de urea, lo cual se traduce en mayor esfuerzo para los riñones, órganos que deberán además contar con más cantidad de agua para eliminar la toxina, generando, por si fuera poco, na leve deshidratación del organismo. Dicho esto, es importante recalcar que solo un licenciado en nutrición está capacitado para elaborar un plan alimenticio según los requerimientos y necesidades de cada persona.

No tomar agua

Hidratación y urea alta
La falta de hidratación es una causa común de la urea alta.

El agua es indispensable para el buen funcionamiento del organismo, ya que interviene en procesos tan importantes como la hidratación, el tránsito intestinal y la función renal. No beber suficiente agua puede causar una acumulación de urea en el cuerpo, ya que los riñones necesitan grandes cantidades de líquido para funcionar bien y desechar esta toxina. Lo ideal es tomar 2.5 litros de agua al día, y 3.5 litros si te ejercitas.

Ejercicio de alta intensidad

Todo en exceso es malo, incluso el ejercicio, que tantos beneficios ofrece a la salud. Cuando practica algún deporte o se entrena de forma muy intensa y sin descansos se corre el riesgo de presentar urea alta en la sangre. ¿Por qué? El ejercicio acelera el metabolismo considerablemente, lo cual hace que el hígado metabolice las proteínas de forma más rápida y la urea resultante comience a acumularse. Por lo tanto, practicar ejercicio supervisado por un profesional, no caer en los excesos y respetar los descansos es vital para prevenir una urea elevada.

Otras causas de urea alta

  • Hemorragia gastrointestinal
  • Fallo cardíaco o hipertensión arterial
  • Traumatismos
  • Fiebre
  • Quemaduras
  • Neuropatías quirúrgicas

Síntomas de la urea alta

Síntomas de la urea alta

Los síntomas de la urea alta en sangre dependen de la causa de la alteración y cuando se manifiestan es importante prestarles atención y no dejarlos pasar como un malestar cualquiera. Entre los síntomas de la urea alta más comunes encontramos:

  • Fatiga corporal o astenia
  • Piel pálida
  • Náuseas y vómitos
  • Taquicardia
  • Diarrea
  • Pérdida de peso inexplicable
  • Orina escasa y espesa
  • Cambios en el color de la orina
  • Convulsiones
  • Vértigo
  • Fiebre muy alta

Cuando los niveles de urea en sangre son altos las personas pueden llegar a experimentar un mal sabor en la boca, similar al del amoníaco. Esto se debe al proceso de intoxicación que está teniendo lugar en el cuerpo. También se presenta mal aliento y pérdida del apetito.

Tratamiento para la urea alta

Lamentablemente no existe un tratamiento específico para bajar la urea. El objetivo principal es conocer la causa de esta condición y empezar a tratarla para poder así revertir los niveles elevados de urea en sangre y combatir una posible intoxicación.

Cuando el cuadro de la persona es urea muy elevada será necesario reposo y hasta hospitalización. En estos casos será importante ofrecer tratamientos o envolturas para que la persona sude y elimine de forma más rápida la urea a través del sudor. Sin embargo, el tratamiento definitivo para controlar los niveles de urea será aquel que esté destinado atender la causa.

Recomendaciones si tienes altos niveles de urea

Hidrátate: el exceso de urea puede afectar la salud de tus riñones, recuerda ingerir al menos 2 litros de agua al día, de esta forma combates la deshidratación aceleras el proceso de desintoxicación a través de la orina. ¡No aguantes las ganas de orinar!

Adiós a la sal: el sodio estimula la retención de líquidos y esto puede empeorar de forma importante el estado de salud del corazón y los riñones. Recordemos que la sal se desecha a través del sistema renal. Por lo tanto, evita comer en la calle, prefiere una alimentación sana y balanceada y condimenta tus alimentos con aliños naturales, verás que no te hace falta la sal para comer rico.

No dejes de moverte: al menos tres veces por semana practica 45 minutos de actividad deportiva, puede ser caminar, nadar o simplemente pasear sin detenerte. Lo importante es estar activo.

Lo que debes evitar: la alimentación juega un papel fundamental cuando la tarea es bajar los niveles de urea en sangre. Y es que recordemos que esta sustancia tóxica se deriva del metabolismo de las proteínas, por lo tanto, la cantidad de proteína diría que deberás comer es el resultado de multiplicar 0.8 por cada kilogramo de tu peso corporal, no más de eso. También es fundamental que sepas que la proteína de mala calidad representa mayor cantidad de urea en tu organismo, por lo tanto, evita el consumo de carnes rojas, huevo, lácteos, camarones, batidos de proteínas, aves del corral, legumbres, embutidos, pescado, frutos secos, pasta y arroz.

¿Qué comer? Los siguientes alimentos son excelentes ayudantes para disminuir los valores de urea en el cuerpo: centeno, pastas al horno, pan de pita, trigo, cacao, avena y brócoli.


Volver a la Portada de Logo Paperblog