Revista Coaching

Valor compartido y sus diferencias con la responsabilidad social empresarial

Por Planemprendedorweb

Existe una nueva ideología que la empresa Nestlé está incorporando a su sistema esta corriente tiene como finalidad asegurarle el éxito a largo plazo a las industrias su nombre es valor compartido, y busca como finalidad no solo darle beneficio a los accionistas sino a la sociedad, en otras palabras valor compartido es una readaptación de lo que actualmente conocemos como empresa socialmente responsable.

El valor compartido no encuentra como motor finalidad la filantropía sino mas bien crear una nueva estrategia de negocios, en otras palabras la frase que da un sentido al valor compartido seria " Si queremos generar ganancias a nuestros acciones debemos crear valor a las personas que habitan en los países donde estamos presentes ". Entre ellos los proveedores que surten la materia prima, los trabajadores, los clientes y las comunidades en las que radica la empresa.

Es necesario que la empresa que desea crear el valor compartido, sea coherente y represente una identidad responsable por lo que deben garantizar la sostenibilidad y el comportamiento. Para esto las organizaciones deben retroceder y observar sus principios empresariales, las legislaciones nacionales, las legislaciones internacionales y asegurarse que sus acciones son benéficas desde el punto de visto ambiental, social todo esto sin afectar la economía de la empresa.

¿Qué significa crear valor compartido?

Es no solo crear beneficio al consumidor, crear valor compartido para los inversionistas y para la sociedad, es ir más allá. Es crear beneficio para los proveedores que en muchos casos son agricultores, que surten no solo a las empresas sino a muchos sectores de la sociedad, hay que trabajar con ellos de modo de convertirlos en mejores proveedores y al hacerlo ayudarlos salir de la pobreza y prosperar, porque si una empresa se encuentra en hábitat social esplendoroso la misma industria tiene mayor oportunidad de crecimiento. Crear valor compartido significa examinar los puntos de contactos que tenga la empresa con la sociedad a raíz de lo observado hacer inversiones a muy largo plazo que reditúen en valor para los inversionistas y el público en general, un ejemplo muy claro de que esta ideología es la compañía de cereales y alimentos nutritivos naturales, que trabaja con alrededor de 600,000 en todo el mundo, los cuales son sus mayores proveedores, Nestlé les aporta a estos agricultores asistencia técnica de manera gratuita, infraestructura, y más de 29.9 millones de CHF en microcréditos, existen autores que aseguran que al individuo que deben tratar mejor no es al cliente, sino más bien al proveedor.

La situación ambiental es de extrema prioridad para la ideología de valor compartido ya que considera que nuestro medio ambiente es la base de nuestra organización en décadas y centurias venideras.

Además crear valor compartido significa pensar a muy largo plazo sin dejar de generar grandes ganancias para la empresa.

La definición de valor compartido da a conocer que la gama de productos y servicios vienen delimitados por las necesidades de los clientes. El valor compartido no tiene nada que ver con los valores de un individuo conocidos como valores personales ni con compartir el valor o los bienes ya creado por la compañía, en otro concepto filantropía, sino con expandir el campo en su totalidad de valor social y económico.

Las empresas necesitan de entornos exitosos no solo para poder tener gran demanda de sus productos, sino para que estos los surtan con recursos públicos, materias primas de calidad y apoyo. Por otra parte, las comunidades requieren de empresas exitosas que las surtan de empleos, recursos y riquezas.

Las industrias pueden crear el valor económico mediante la implementación de valor colectivo, el tiene 3 formas de conseguirlo:

Preconcibiendo productos y mercados.

Redefiniendo la productividad en la cadena de valores.

Construyendo grupos empresariales de apoyo en sus respectivas localidades.

Juntar los éxitos de las empresas con el crecimiento paulatino de la sociedad abre muchas posibilidades para atender a las necesidades, ganar en productividad, diferenciarse y expandir el mercado.

Las utilidades que estén involucrados con unos propósitos altruistas representan una forma más elevada de capitalismo, que pudiera permitir a la sociedad avanzar más rápido y a las compañías crecer aún más. El resultado es un ciclo que impacta de manera positiva y produce prosperidad tanto para la empresa como para la sociedad.

El valor compartido implica cumplir con las leyes y con la ética, así como disminuir cualquier daño causado por la empresa hacia el medio ambiente y la sociedad en general. Al parecer ha llegado el momento de ver la creación de valor de un modo más amplio. Esta evolución del modelo capitalista reconoce mejores formas de desarrollar productos, servicios y construir corporaciones productivas. Si todas las empresas intentan alcanza individualmente el valor compartido, los intereses globales de la sociedad serían completados y las empresas ganarían legitimidad a los ojos de la sociedad en la que trabajan, lo que permitiría que la democracia funcione mejor, mientras los gobiernos establecen políticas que fomenten y apoyen a los negocios.

En general hacer valor compartido representa un nuevo enfoque en las gerencias administrativas. Así pues, las escuelas de administración, finanzas y negocios deberían ampliar sus programas en algunas áreas. También, habrá que pensar cómo los proveedores de capital pudieran apoyar la verdadera creación de valores en las compañías y no solo beneficiar a los participantes del mercado financiero. Además, las legislaciones y el gobierna deberán animar y propiciar a que las compañías a generen valor compartido. Se deben establecer metas, visiones y estimular la innovación, pero siempre tomando en cuenta la sociedad, es decir, dejando de lado la creación de riquezas a corto plazo y darle una oportunidad a las inversiones a largo plazo. A medida que el principio del valor compartido sea más adoptado, las empresas volverán a formar parte de la identidad de nuestra sociedad.

Creación del valor compartido Desde unos años para acá la actividad de las corporaciones empresariales se ha visto como una de las principales causas de los problemas económicos, ambientales y sociales, con la idea de que la sostenibilidad de las industrias parece haber ido en disminución de la comunidad.

Todo esto ha ido creciendo debido crisis económica en la que nuestro mundo está inmerso. La credibilidad en las empresas ha caído a niveles jamás vistos en la historia reciente y esta disminución introduce a las compañías en un decremento de ganancias, de identidad y de ideología. La mayoría de los problemas surgen en las mismas empresas, que se han quedado atrasados en una filosofía antigua la cual está basada en la generación de beneficios optimizando y sobreexplotando el rendimiento financiero a corto plazo, mientras no hacían caso las necesidades de sus compradores y a los beneficios que ofrecen los proyectos a largo plazo.

Ésta filosofía fue creada por Michael E. Porter y Mark R. Kramer, cofundadores de FSG, dada la situación económica que está viviendo nuestro mundo en la actualidad.

Estos señores consideran que tanto las industrias como la sociedad deben unir sus fuerzas, hacer equipo para obtener un valor común; es lo que ellos llaman "valor compartido".

El valor compartido no es lo antiguamente conocemos como la responsabilidad social, la filantropía o incluso la sostenibilidad, sino una nueva manera de alcanzar el éxito financiero, según dice Michael Porter en Harvard Business Review.

Aseguran que la creación del valor compartido lleve a la próxima corriente de innovación y al crecimiento de la economía en el mundo. Las empresas tienen varias formas para generar valor compartido:

* Reinvención de productos y mercados.

* Redefinición de la productividad en la cadena de valor.

* Desarrollo de clúster de empresas locales.

Michael E. Porter asegura que la solución está en el principio de valor compartido, que implica la creación de valor económico de una manera que también cree valor para que la sociedad haga frente a sus necesidades y desafíos. Las empresas deben volver a conectar el éxito de la empresa con el progreso social. Cuestión que no debe estar al margen de lo que las empresas hacen, debe estar en el centro.

Sin embargo existen críticos que apelan que el concepto de valor compartido no puede llevarse a la practica en todos los casos, la creación solo se puede usar en empresas inclusivas, sin embargo a continuación mencionamos diez frases que Michael Porter suele utilizar en sus conferencias que hablan sobre las ventajas competitivas que tiene este relativamente nuevo concepto de valor compartido:

* Las empresas hoy ya no se ven como soluciones para la sociedad, sino como problemas.

* La relación de la rentabilidad de los negocios y la sociedad tiene implicaciones muy profundas.

* Pasamos de la filantropía a la RSE y a la sustentabilidad y ahora hay que pasar a la creación de valor compartido.

* Hoy en día, Capitalismo es casi una mala palabra. Tenemos que usar el capitalismo para crear impacto social.

* Siendo honestos, la RSE no ha llevado los beneficios del capitalismo a la sociedad. La eficiencia en la economía y el proceso social no son opuestos.

* Los negocios deben reconectar el éxito de la compañía con el progreso social.

* Hay que crear valor económico que genere beneficios sociales más allá de los naturales de la empresa.

* Valor compartido no es responsabilidad social, filantropía, ni sostenibilidad. Es una nueva forma alcanzar éxito económico.

* Valor compartido es crear valor económico a partir de la generación de beneficios sociales.

* El valor compartido no es teoría, ya es una realidad. Las empresas que no lo abracen quedarán atrás.

Reestructurando los productos y los mercados

Todos conocemos las necesidades que aquejan a nuestra sociedad: cobijo, seguridad y alimento entre otros. Estas son las mismas necedades que las empresas desean cubrir para mejorar la economía mundial. En las empresas se han perdido años analizando y manufacturando la demanda, pero se han dejado de lado otros aspectos importantísimos acaso ¿nuestros productos son lo suficientemente buenos para nuestros clientes? Un ejemplo claro lo podemos ver en las empresas dedicadas a la producción de alimentos que anteriormente tenían como objetivo único y fundamental ofrecer un producto con un buen saber actualmente no es solo la cuestión del saber lo importante en los alimentos, la necesidad ha cambiado, por lo que las industrias de alimento han agregado otro objetivo a sus productos terminados, debido a la alta tasa de obesidad que existe en el mundo este objetivo nuevo es la nutrición, otros empresas que han cambiado el objetivo de sus productos es IBM e Intel que ahora buscan que sus computadoras mediante inteligencia digital ahorren energía, Wells Fargo ha desarrollado un sistema que de herramientas y productos que favorecen la economía de sus clientes, saldando sus deudas y manejando sus créditos.

Por lo que existen diversas maneras de que se van abriendo dando pasó al valor compartido. A través de esto no solo las ganancias de las empresas aumentara sino también las de la sociedad.

Otra enorme ventaja del valor compartido es que ayuda a de comunidades en picado y a países en desarrollo. Como todos sabemos las necesidades sociales son aun mas importante en esos lugares, por lo que dichos lugares no han sido vistos como posibles mercados viables, existen empresas que están cambiando esto como Nestlé que tienen la mayoría de sus empresas en ciudades pequeñas ciudades en vías de desarrollo, como son en Brasil, India y China, que le han permitido a Nestlé alcanzar millones de nuevos clientes.

Esta comprobado que la repartición de productos apropiados a las personas de bajos recursos y consumidores en desventaja pueden ser apropiados y pueden redituar en grandes ganancias para las compañías, por ejemplo: los celulares de bajo costo, ayudan a transformar la capacidad de los pequeños agricultores a un bajo costo, y así ellos pueden vender o producir sus alimentos con mayor facilidad y rapidez.

Para una empresa, que este en el inicio para la creación de esta nueva filosofía valor compartido es de suma importancia tener identificadas las necesidades sociales, los daños y los beneficios que pueden ser introducidos en los productos o servicios de la marca. Las oportunidades no son fijas y cambian de manera constante a medida que las tecnologías avanzan y las necesidades de la gente se van modificando. Estar en constante exploración de las necesidades de la gente llevara a las empresas a encontrar aéreas de oportunidad para la diferenciación y el reposicionamiento en los mercados tradicionales, y a reconocer el potencial de los nuevos mercados que anteriormente fueron pasados por alto. Cubrir las necesidades de las comunidades poco favorecidas regularmente requiere de productos rediseñados o con diferentes medidas de distribución. Tales requisitos pueden desencadenar innovaciones fundamentales que pueden aplicarse a los mercados tradicionales.

Diferencia entre valor compartido y RSC (Responsabilidad Social Corporativa).

En la actualidad se encuentra en un constante conflicto contra la sociedad. Esta problemática aunque no es de hoy demuestra la necesidad de volver a definir conceptos como el de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que debería alejarse de planteamientos poco realistas y aproximarse a lo que denominan como valor compartido. A diferencia de los modelos convencionales, éste no se centra en cumplir una serie de requisitos externos ni en alcanzar objetivos filantrópicos, sino en crear un beneficio para la sociedad que llegara a largo plazo al tiempo que pone los mecanismos para que la industria sea más poderosa.

La misión del valor compartido se basa en que una empresa no sólo crea valor para sus accionistas sino también a la sociedad a la cual pertenece. No hay industria que pueda sobrevivir en una sociedad fracasada, ni tampoco ninguna sociedad salir adelante sin industrias que fortalezcan su economía.

Una de las principales diferencias entre el valor compartido y la RSC tradicional reside en el nivel de responsabilidad empresarial que desempeña la industria en sí. La responsabilidad de la corporación suele tratarse de manera ajena al resto de las factibilidades diarias y se basa exclusivamente en la acción social y en la filantropía. Al contrario, la creación del valor compartido va de la mano con la estrategia empresarial.

Para aplicar la ideología de valor compartido se exige una mentalidad sustentada en sólidos principios empresariales, algo que una compañía adquiere tras años de actividad y es ahí donde ponemos de nuevo ponemos el ejemplo de Nestlé que lleva años implementando este sistema, con buenos dividendos, pero todo lo logro planteándose metas a largo plazo y definiendo los ámbitos estratégicos como son los agricultores, la sociedad y el medio ambiente en los que Nestlé sabe que es capaz de aportar beneficios a su entorno y sociedad y, de manera paralela, adquirir ventajas competitivas para la empresa.

Este ejemplo deberían de tomarlo todas las industrias de alimentos debería centrarse en cuestiones como la sostenibilidad de la cadena de suministros especialmente en lo que se refiere a la agricultura y al uso eficiente de los recursos naturales como el agua y en aspectos de impacto social para los clientes, cosas como la prevención de la obesidad.

El verdadero examen de una compañía es si crea o no valor a largo plazo para los grupos de interés que se relacionan con ella. Ha pasado el tiempo en el que la responsabilidad empresarial solo consistía en un montón de actividades filantrópicas pero que nada tenían que ver con la empresa. La verdadera responsabilidad que deben tener encuentra todas las compañías esta en las aportaciones positivas para toda la sociedad incluyendo la misma empresa así como cada uno de los clientes de la compañía a partir de una clara definición de las áreas en las que realmente se aportan valores y dejar atrás aquellos años en que las compañías solo buscaban generar al máximo de utilidades cueste lo que le cueste y por encime de quien le cueste.

Propuesta de tema de tesis para la temática "Implementación de una ideología de valor compartido en una empresa embotelladora que recicla plástico Pet para su reutilización"

Objetivo: Implementar la ideología de valor compartido que conjunte a proveedores y a la sociedad misma a una empresa embotelladora que recicla plástico Pet para su reutilización.

Conclusión

La ideología de valor compartido ha venido a rediseñar lo que anteriormente conocíamos como empresa socialmente responsable, conjuntando no solo la parte social de las industrias como algo independiente o ajeno a la productividad, la mentalidad del valor compartido es básicamente " si mi entorno está bien tu empresa también lo estará, si mis proveedores y clientes tienen recursos podrán adquirir mi producto porque es bueno ", dicho pensamiento parece meramente utópico, sin embargo la filosofía de valor compartido no parece contemplar las necesidades de todo tipo de cooperaciones parece estar más enfocado a las empresas que se dedican a la producción de alimentos a las cueles le conviene que sus proveedores estén bien y que el medio ambiente no sufra daños severos.

Bibliografía

Michael Porter, M. K. (s.f.). La creación de valor compartido. Harvard Bussines Review .

Porter, M. (febrero de 2011).

(2008). Nestle Informe sobre creación de valor compartido. Vevey Suiza: Public Affairs.

Javier Antonio Colmenares Alvarado

Volver a la Portada de Logo Paperblog