Revista Arte

Vamos a hablar de métrica – iv

Por Lasnuevemusas @semanario9musas

La longitud del verso. Versos simples y compuestos

En el anterior artículo, daba unas primeras nociones del ritmo poético creado por la alternancia de sílabas tónicas y átonas. Ahora voy a tratar de la longitud de los versos que se mide en sílabas, pero no exactamente en sílabas ortográficas sino en sílabas fonéticas.

Los versos son las unidades básicas de un poema y están delimitados por pausas fónicas. En esto hay quien discrepa y prefiere recitarlos seguidos como si fuera prosa, pero en mi opinión eso no es conveniente, salvo quizás en los versos con rima fuerte y frases encabalgadas entre los mismos, y aun así creo conveniente una ligera pausa.

A esa pausa final del verso se la denomina pausa versal, que no siempre tiene que corresponder con una pausa sintáctica, por los citados encabalgamientos que se comentarán en posteriores artículos.

A los versos de hasta 8 sílabas se les denomina de "arte menor" y en ellos tiene menos importancia la disposición interna de las sílabas tónicas. A los de más de 8 sílabas se les denomina de "arte mayor"; entre ellos, la mayor parte de los de 12 o más, y algunos de 10, se dividen en dos "hemistiquios", que son algo así como dos "subversos" separados por una ligera pausa, menor que la final del verso. A estos versos dobles se les denomina "versos compuestos" y a los que se leen sin interrupción "versos simples" .

Recapitulemos con unos ejemplos en que con el signo "/" indico separación de hemistiquio.

Para vivir no quiero... (P. Salinas) 7 sílabas. Arte menor. Versos simples.

Amapola, sangre de la tierra ... (J.R. Jiménez) 10 sílabas. Arte mayor. Simple.

A la caricia / de los frescores ... (J.R. Jiménez) 10 sílabas. Arte mayor. Compuesto.

que tienen casi blancos mis cabellos (M. Machado) 11 sílabas. Arte mayor. Simple.

Adios muchachos, compañeros de mi vida ... (C.S. Vedani) 13 sílabas. Arte mayor. Simple.

Y mis seres queridos / pisarán ya la yerba... (A. Colinas) 14 sílabas. Arte mayor. Compuesto.

La denominación de los versos según el número de silabas es: Bisílabos, Trisílabos, Tetrasílabos, Pentasílabos, Heptasílabos, Octosílabos, Eneasílabos, Decasílabos, Endecasílabos, Dodecasílabos, Tridecasílabos, Tetradecasílabos (Alejandrinos si se componen de dos hemistiquios de 7 sílabas), Pentadecasílabos, etc. En los análisis de métrica, como notación rápida, se indica delante o detrás del verso el número de sílabas y si es compuesto la de los dos hemistiquios separados por un +. Además, puede señalarse la posición de las sílabas tónicas fuertes en negrita o indicando su posición:

Nuestros labios unidos, / como las rimas (S. Rueda): 7+5 > 3.6+4. Los otros acentos menos fuertes, por los motivos de destonificación o relleno de vacíos tónicos citados en el artículo anterior, pueden indicarse entre paréntesis: (1).3.6+(1).4

Hasta aquí parece sencillo, porque las sílabas ortográficas se corresponden con las fónicas, pero vamos a complicarlo un poco. Cuando un verso, o un hemistiquio, acaba en palabra aguda esa fuerza tónica final hace que ese verso sea comparable armónicamente a uno acabado por palabra llana de una sílaba más, por eso se le suma una sílaba. O al revés, si acaba con palabra esdrújula, esa lejanía del final hace que sea comparable a uno llano con una sílaba de menos, por lo que se le resta en el cómputo una sílaba. Ejemplos de heptasílabos de Pedro Salinas:

O un alejandrino que os improviso:

La siguiente complicación la dejaremos para el próximo artículo, donde trataremos de las otras diferencias entre sílabas ortográficas y fonéticas (que son las que cuentan en la métrica) a causa de los fenómenos que agrupan silabas, sinalefa y sinéresis, o que las dividen, diéresis e hiato.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas