Revista Insólito

#Venezuela, la potencia #petrolera que no tiene #gasolina

Publicado el 25 septiembre 2017 por Laregaderaweb @RegaderaWeb

Debido a la nueva escasez que se ve en la capital, que se suma a la falta de productos básicos sufrida desde hace tiempo por los venezolanos, quienes quieren abastecerse de ese combustible tienen que esperar hasta ocho horas en las zonas de provincia para lograrlo.

"Antes nos llegaban dos cisternas diarias de gasolina, pero desde hace como un mes nos llega solo una", dijo a EL TIEMPO uno de los bomberos de la estación de servicios cercana al barrio Santa Cruz, en Caracas.

El reducido aprovisionamiento no tarda mucho en agotarse. "Eso nos dura desde ahorita (las tres de la tarde), más o menos, hasta mañana a las nueve de la mañana. Luego cerramos la estación hasta que traigan la próxima, que últimamente no sabemos cuándo será", añadió el hombre. Aunque la escasez de combustible es noticia diaria en zonas fronterizas del Táchira, Zulia y Apure, su ocurrencia en la capital evidencia que los inventarios llegaron al mínimo, lo mismo que la capacidad de reposición.

Venezuela, solía producir hasta tres millones de barriles diarios a comienzos de esta década, ha reducido su producción a 2,1 millones de barriles diarios a causa de una mezcla de deterioro de infraestructura y falta de mantenimiento, según denuncia desde hace años la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela.

Entre las estructuras más deterioradas se encuentran las refinerías del crudo, que han reducido la capacidad de su procesamiento hasta un 46 por ciento y la capacidad de fabricar gasolina a un 35 por ciento. Es decir que producen solo 70.000 barriles diarios de los 200.000 que necesita el país para consumo interno en el día a día.

Vale acotar también que el petróleo venezolano se caracteriza por ser pesado y denso y requiere de un procesamiento complejo y de alta tecnología para transformarlo en combustible.

Los sindicatos denuncian que actualmente la industria petrolera venezolana tampoco cuenta con todos los insumos químicos para ese proceso, por lo que escasamente se produce gasolina de 91 octanos, el octanaje mínimo en Venezuela, dentro de esa escala que mide la capacidad de la gasolina para ser comprimida antes de hacer combustión y en consecuencia, que determina la eficacia del motor.

Cuanto mayor sea el octanaje, mejor será su funcionamiento.

Sin embargo, los vehículos fabricados desde el año 2000 deben utilizar gasolina de 95 octanos, que desapareció de las estaciones de servicio venezolanas.

Este no es un problema reciente. El Gobierno venezolano importa desde hace al menos dos años la mitad de la gasolina que se consume en el país -como producto terminado- desde refinerías estadounidenses.

La evidente falta de liquidez de las arcas venezolanas, con las reservas internacionales apenas por encima de los 9.000 millones de dólares, ha comprometido el pago de los barcos que traen el combustible.

El sindicalista Iván Freites, secretario general del sindicato petrolero antes mencionado, ha dicho que solo por esa razón esta semana dos tanqueros no han podido descargar más de 350.000 barriles de gasolina, pues esperan el pago inmediato del combustible.

Las recientes sanciones aprobadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, contra el Gobierno venezolano aún no apuntan directamente a la industria petrolera, pero la banca internacional se resiste a aceptar cualquier dinero proveniente del Estado venezolano -incluyendo PDVSA- y otorgar algún crédito para evitar eventuales afectaciones por las sanciones.

De hecho, algunos proveedores de la petrolera ya tienen problemas al tratar de cobrar sus facturas pendientes y PetroChina ordenó a su filial en EEUU a no otorgar más créditos a la empresa estatal.

#Venezuela, la potencia #petrolera que no tiene #gasolina


Volver a la Portada de Logo Paperblog