Revista Viajes

Viajar por libre a Nueva Zelanda: La tierra de los Kiwis

Por Nuestrosviajes

¿Adicto a la adrenalina?¿Amante de la naturaleza? Si es eso lo que buscas, Nueva Zelanda te dejará con la boca abierta. En este post os dejamos la ruta y algunos consejos para viajar por libre a la otra punta del mundo. No te pierdas sus cascadas de infarto, glaciares que aparecen a km de la costa o  bosques frondosos se suceden a zonas volcánicas de alta actividad.  Es increíble imaginar que todos estos paisajes puedes estar tan cerca, no te defraudarán ninguno de los rincones de este país!

Y si a todas estas maravillas de la naturaleza le sumas que hay un sinfín de actividades de aventura, la emoción está asegurada.  Bungee jumping, caída libre,  descenso en jet boat por ríos estrechísimos, rafting por unas cuevas a oscuras, zorbing o cualquier otra locura que puedas imaginar la encontrarás aquí.

Viajar por libre a Nueva Zelanda: La tierra de los Kiwis
Viajar por libre a Nueva Zelanda: La tierra de los Kiwis
Viajar por libre a Nueva Zelanda: La tierra de los Kiwis
Viajar por libre a Nueva Zelanda: La tierra de los Kiwis
Viajar por libre a Nueva Zelanda: La tierra de los Kiwis
Viajar por libre a Nueva Zelanda: La tierra de los Kiwis

Itinerario Nueva Zelanda – 15 días

  • Queenstown (2,5 días)
  • Te Anau  (Tarde-Noche en Te Anau)
  • Milford Sound ( 1 día)
  • Queenstown – Glaciar Franz Josef (2 días)
  • Kaikoura (1 día)
  • Vuelo desde ChristChurch a Rotorua (1 día)
  • Rotorua (2, 5 días)
  • Cuevas de Waitomo (1 día)
  • Aunckland (3 días)

Consejos básicos

  • ¿Alquilar coche o autocaravana? La idea de autocaravana nos gustaba pero depende del viaje que plantees, nosotros al final no nos cuadró porque tienes que acampar a las afueras de los pueblos (si sólo vas una noche, al final te apetece dar una vuelta por el medio del pueblo),  y no es una opción tan barata como parece inicialmente.
  • Moneda: $ neozelandés, aunque en todos los sitios aceptan tarjeta.

Notas Básicas

¿ Aún sigue presenta la influencia británica? Como no podía ser de otra forma,  la influencia británica es palpable en todo el país. Los británicos dejaron su sello, aunque Nueva Zelanda ha ido encontrando poco a poco su propia identidad.   Eso sí, no se entiende toda  su historia  y costumbres si no fuese por los maories, los primeros pobladores de esta tierra.

¿Algunas pinceladas más? Nueva Zelanda pasó a ser colonia británica en 1840, con un tratado que firmaron con los maoríes. El país fue prosperando económicamente y europeizándose cada día un poco más, hasta el punto que hace unas décadas se fue dejando en el olvido la cultura maorí. Por suerte reaccionaron antes de que se extinguiese y ahora existen grandes programas  e iniciativas cuyo objetivo es preservar su idioma, tradiciones y cultura para que no se pierda nunca.  Y es cierto, ahora se ha convertido en uno de los grandes atractivos de la zona. Si quieres conocer un poco más  de la cultura maorí tienes que presenciar una de sus famosas Hakas (baile mundialmente conocido por los All Blacks de Rudby), escuchar sus canciones tradiciones o disfrutar de una comida cocinada en modo Hangi (cocinar bajo tierra los alimentos aprovechando la temperatura)  en alguno de sus poblados.

Totalmente integrados en la sociedad, ahora existe un gran respeto a la cultura maorí y sus tradiciones.  Sus historia se enseña en las universidades, hay pueblos donde un 35 % de la población son maoríes… Un gran ejemplo de convivencia entre culturas diferentes.

En breve mucho más…

:-)


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista