Revista Cultura y Ocio

Video de los Viernes: El Pueblo sin Atributos. La silenciosa revolución del neoliberalismo

Publicado el 14 octubre 2022 por Moebius
Video de los Viernes: El Pueblo sin Atributos. La silenciosa revolución del neoliberalismoAlgunas décadas atrás, cuando a nivel mundial se conjugaron una serie de elementos que presentaban un panorama favorable a las fuerzas progresistas, era pensable que la toma del poder y la construcción de un mundo nuevo concebido desde ideales socialistas de justicia estaban a la vuelta de la esquina. Las causas populares y de justicia avanzaban impetuosas. En estos momentos, bien entrado ya el siglo XXI, aquella marea de cambio que se mostraba imparable no existe. No sólo eso: muchos de los avances sociales conseguidos durante los primeros años del siglo XX hoy día se han revertido, en tanto que el ambiente dominante a escala planetaria se pretende que sea, al menos desde los poderes centrales que dictan las políticas globales, despolitizado, desideologizado, light. La pandemia vino a reforzar esa situación de postración para las grandes mayorías. Con la declaración de la emblemática Margaret Tatcher "no hay alternativas" como telón de fondo, el miedo, la desmovilización, de desorganización son algunos de los elementos que configuran nuestro actual estado de situación. Ese es un pequeño enmarque de esta reseña del libro "El Pueblo sin Atributos. La silenciosa revolución del neoliberalismo" de Wendy Brown.
Video de los Viernes: El Pueblo sin Atributos. La silenciosa revolución del neoliberalismo
En términos generales lo que se ha inoculado en la cultura política de la población planetaria es el conformismo, la cultura "light", la mansedumbre. Eso marca el momento actual. Las políticas neoliberales de estas últimas décadas sirven para acallar protestas: se trabaja cada vez más sin prestaciones sociales, sin sindicatos, en condiciones de mayor pauperización, y no hay que protestar porque se puede perder el escaso trabajo.
El miedo es, como siempre, una de las claves porque el verdadero poder político no consiste sólo en moldear el pensamiento político de las masas, sino su conducta, sus hábitos y su comportamiento. El poder es una fuerza capaz de lograr que millones de personas hagan lo que nunca hubieran imaginado siquiera, como ponerse una mascarilla, por ejemplo.

Entre las paradojas del siglo XX podríamos subrayar la proclamación del triunfo de la democracia con el fin de la Guerra Fría, cuando el neoliberalismo ya había herido de muerte las prácticas, las instituciones y los imaginarios de la misma. Paralela a ese proceso corrió la rendición de la teoría a pensar los compromisos públicos y la acción colectiva. Con la intención de subrayar esa pérdida no menor, Wendy Brown ha realizado una valiosa contribución a los estudios sobre el neoliberalismo centra­da en los efectos que ha tenido esta racionalidad política en los hábitos sociales y políticos de las democracias occidentales, llevando a cabo un estudio exhaustivo de los fundamentos teóricos y prácticos de esta doctrina, y de su extensión a todos los ámbitos de la vida humana.

Pese a la vaguedad que suele achacarse al neoliberalismo, sea como problema, sea como corriente, Wendy Brown consigue captarlo no solo como un híbrido de política económica y modalidad de gobernanza, sino que apunta con precisión a delinearlo como un orden de razón rectora, variaciones geográficas y culturales mediante, que consigue transformar de raíz toda actividad y "economizar esferas y actividades que hasta entonces estaban regidas por otras tablas de valor" (p. 19).

Cuando el neoliberalismo se convierte en una racionalidad rectora, se hace evi­dente la contradicción entre la imagen de un individuo empresario de sí y auto­rresponsabilizado, la famosa meritocracia que lleva a la esclavitud de uno mismo. La autora nos muestra la capacidad del neoliberalismo para destruir el tejido social y fundamentar la sociedad en base a relaciones de competencia. La desigual situación de partida a la hora de comparecer en el espacio competitivo como capitales huma­nos nos da la clave para ver cómo desigualdades previas se oscurecen e incluso se intensifican bajo la racionalidad neoliberal.
La publicación de este libro supone una muy importante contribución al campo de los estudios sobre neoliberalismo en español por cuanto pone el acento en la otra cara del proceso de generalización del homo oeconomicus como capital humano de autoinversión: el vaciamiento de las prácticas, las instituciones y los sujetos de la democracia entendida como gobierno del pueblo, al tiempo que, sin ser su propósi­to principal, abre vías para desafiar la neoliberalización de todos los ámbitos de la vida humana empezando, sea mínimamente, por una disputa de una semántica de la cual fue evacuado todo contenido político. En la medida en que el neoliberalismo, como racionalidad rectora, puede presentar una amenaza mucho más seria de lo que supusieron históricamente la tensiones entre capitalismo y democracia, Brown deja abierta la posibilidad de recuperar nociones fuertes de democracia, libertad y sobe­ranía, como ideal al que aspirar a pesar de todo.

La producción de guerras y la distribución planetaria de drogas ilícitas pasaron a ser parte de una estrategia de sobrevivencia del sistema, tanto porque genera las mayores cantidades de dinero que alimentan la economía global como por los mecanismos de control políticosocial y cultural que permiten. Esta nueva fase mafiosa que empieza a atravesar el sistema, que ya viene perfilándose desde las últimas décadas del siglo pasado, es la tónica dominante. Los grandes bancos europeos, y más aún, los estadounidenses, ya han comenzado a hacer de ellos los engranajes que mantienen vivo el sistema.
Si la salida para el capitalismo son guerras, consumidores pasivos de drogas y población "light" despolitizada, eso no es sino la más elemental justificación para seguir peleando denodadamente por cambiarlo. Este "viejo mañoso" no es sino la patética expresión de la barbarie, la negación de la civilización, la porquería más radical. ¿Cómo es posible haber llegado a esta locura en la que vale más la propiedad privada sobre un bien material que una vida humana? ¿Cómo es posible que para mantener esto se apele a la muerte programada, fría y calculada? Eso es la barbarie, y eso nos tiene que seguir convocando a su transformación.

Más info, aquí...


Video de los Viernes: El Pueblo sin Atributos. La silenciosa revolución del neoliberalismo

Volver a la Portada de Logo Paperblog