Revista Cine

Viernes de OST: “Voley” (2014) Dir Martín Piroyansky

Publicado el 21 marzo 2015 por Proyectorf @Proyectorfant

El tráiler nos explica rápidamente -y sin vueltas- cómo viene la mano con la película: " En la película hay sexo, drogas, SEXO... pero el problema más grande es que me enamoro de la novia de mi mejor amigo ".

de Martín Piroyansky es una muy dinámica comedia con la que disfrutamos de un buen momento en el cine y además podemos llevarnos alguna reflexión de vuelta a casa. Sin pretensiones innovadoras ni vanguardistas en general, pero sí quizá con características un tanto novedosas para el cine nacional; se trata de un grupo de jóvenes que deciden ir a pasar año nuevo y vacacionar unos días en una casa de tigre, lugar en donde se suceden encuentros y desencuentros sexuales entre ellos y MUCHO enredo amoroso adolescente. Una película " hecha por jóvenes y para jóvenes " según explica el propio director.

El encargado de la banda sonora fue el compositor y productor argentino Nicolás Sorín, que compuso también la banda sonora de " Historias Mínimas", "Días de Pesca", entre otras. Dentro de esta película escuchamos muy variados momentos musicales que transitan desde la música electrónica hasta algunos momentos de "música afro".

Tras la primera escena (cuando suben a la embarcación que los conduce a Tigre) escuchamos una muy dinámica, viva y llevadera canción de rock de tempo bastante agitado que nos va sumergiendo en el ambiente general de la película hasta que los jóvenes llegan a la casa en donde van a pasar las vacaciones.

Dentro de las primeras escenas que transcurren en la casa, cuando ya se puede ver el gran deseo sexual de algunos de los integrantes del grupo, escuchamos una muy buena referencia musical a lo "salvaje" del hombre: tambores y voces llevando ritmos característicos de los orígenes musicales africanos.

Además de la música compuesta por Sorín especialmente para la película, escuchamos por ejemplo "Una calle nos separa" de Nestor en Bloque, una cumbia villera que funciona perfectamente como música diegética en una de las escenas de fiesta en la casa.

El trabajo sonoro del film también es muy interesante en algunos aspectos, se utilizan recursos de desde posproducción sonora para resaltar ciertas emociones, estados y situaciones dentro de algunas escenas. Por ejemplo la distorsión y la deformación del sonido en la escena cuando algunos de los jóvenes prueban hongos alucinógenos o el denso sonido que se escucha cuando le pegan a la pelota de vóley en la única escena en donde se los ve jugar, inmediatamente identificamos este sonido con la situación tensa que se está viviendo en el grupo en ese momento.

En general nos encontramos con una variada paleta musical - diegética en la mayoría de los casos- y varios buenos recursos sonoros dentro de la película. Toda la música incidental funciona muy bien con las escenas y ayuda mucho a resaltar las emociones y situaciones que se generan dentro de la historia logrando una comedia con un muy buen ritmo.


Volver a la Portada de Logo Paperblog