Revista Historia

“Vivir de la sopa boba”

Por Exprimehistorias

Es una expresión utilizada para referirse a alguien que se aprovecha de la buena voluntad de otras personas, que le proporcionan todo lo que necesiten, sin que estos se molesten en conseguirlo. Que dependen de la buena voluntad y la caridad de otras personas.

De la sopa boba han derivado expresiones como “comer la sopa boba” o “andar a la sopa boba” para referirse a la vida holgazana y parasitaria de algunas personas. Por extensión, «comer la sopa boba» y «andar a la sopa boba» equivalían a llevar una existencia de ocio e incluso de parasitismo.

En la edad media había la costumbre en los conventos de dar de comer a los pobres y a otras personas que tenían pocos recursos. Cada día se reunían a la misma hora para poder llevarse a la boca algo caliente que comer.

La entrega de este caldo se popularizó en toda España,se entregaba gratuitamente, por lo que según algunos autores contribuyó a aumentar  la mendicidad hasta elevarla al nivel de normalidad. Tanto fue así que promulgaron una ley en 1540, en ella se prohibía la mendicidad a quien no hubiese sido examinado de pobreza.

Se cree que se llamaba sopa boba porque los mendigos comían con la boca muy abierta, ya que no acostumbraban a comer con la cuchara. Esta manera de comer les hacía parecer bobos.

Esta sopa solía estar compuesta por caldos muy esenciales. Era un sopicaldo basado en agua, pan, vegetales,con huesos, despojos y algún condimento. Era una sopa que carecía de nutrientes porque llevaba agua y sobras de otras comidas, con vinagre y sal.

Según cómo eran los conventos el comensal se podía encontrar en su escudilla algún trozo de tocino y alguna hortaliza. El nombre de esta sopa proviene de otra que se llamaba bodrio, que luego derivó en sopa boba.

Es la sopa que le daban a Aria, una de las hijas de la mano, Eddard «Ned» Stark, Señor de Invernalia cuando se quedó sola al apresar y después ajusticiar a este y la niña quedó sola en la primera temporada de la serie Juego de Tronos.

Esta también es la sopa que se nombra en el Lazarillo de Tormes o en las películas de cárceles. También se le llamaba así a los restos que los comensales no tomaban en las posadas. Lo que quedaba se repartía entre las personas que a cambio tocaban o cantaban alguna pieza musical e incluso recitaban versos. En su origen eran los bardos o juglares y después los que llamamos tunos.

Como muchos estudiantes se dieron a la vida licenciosa mucho más que a la académica, y ésta se alargaba frecuentemente durante más de una década viviendo prácticamnte de la caridad, se generalizó la creencia de que los univesitarios eran tipos vagos y perezosos que vivían de los demás, o lo que es lo mismo, de la sopa boba.

En las cárceles o en los orfanatos también la repartían . Los universitarios sin recursos asimismo acudían a comer estas sopas. Tanto iban a comerlas que les llamaban sopistas.

Esas épocas de hambruna generalizada en el Siglo de Oro hacía que los habitantes de la península soñaran con caldos grasientos y reconfortantes, con grandes pedazos de carne…, algo parecido al bocadillo con el que soñaba Carpanta.

En las novelas de Pío Baroja, la trilogía “La lucha por la vida” hay numerosas referencias a la vida que llevaban los mendigos de Madrid, que alternaban la mendicidad con la “sopa boba” que les daban en los conventos. De ahí viene la expresión “vivir a la sopa boba” refiriéndose a alguien que no trabaja.

Se les acusaba de vivir a la “sopa boba”, pues se alimentaban de lo que les daban, sin preocuparse por obtener un empleo o llevar a cabo alguna actividad que les reportase ganancias.

El refranero y la literatura nos enseñan el arte de mendigar.  Inventaron técnicas para despertar los sentimientos de los posibles donantes. Para favorecer la piedad de estos, exageraron los achaques y las deformaciones físicas, a veces exagerados o inventados, simularon ceguera o cojera, se quejaron mostrando llagas o exhibiendo una criatura medio desnuda alquilada. En la novela picaresca, el engaño acompañaba a la profesión del mendigo.

Las mujeres sobre todo viudas, los enfermos, los leprosos, los huérfanos, los viejos y niños, todos eran designados “pobres de solemnidad”. También estaban los “pobres laboriosos” que aunque trabajando, su trabajo no les permitía asegurar la subsistencia.

Estos pobres laboriosos recuerdan a lo que ocurre en la actualidad a causa de la crisis que vivimos, en la que los trabajadores cobran tan poco que tienen que pedir ayuda para comer o para pagar gastos de la casa.

Por último los “pobres vergonzantes”, aquellos que habiendo poseído bienes los habían perdido. Avergonzados de su situación trataban de ocultarla, la disimulaban y la escondían bajo una apariencia de honorabilidad pero sus costumbres y mentalidad les alejaban del mundo de los pobres. Este sector recibió ayuda silenciosa y fue uno de los más atendidos.

Hombres y mujeres hacían cola por separado, llevaban un recipiente, lechera, cueceleches, cuenco o plato y cuchara. Una caritativa dama o monja servía el plato de sopa y un mendrugo de pan duro. Se exigía decencia en el vestir, pobres pero decentes. Las mujeres no llevaban pantalones, ni colores llamativos ni prendas ajustadas.

La falda por debajo de la rodilla y el pelo recogido, los hombres con chaqueta y camisa abotonada hasta el último botón.

hoy, la expresión vivir de la sopa boba se aplica a quien goza de un buen enchufe.¿Qué significa?: vivir a cuenta de otros, sin trabajar. También se dice cuando estás en un trabajo sin hacer nada, y estás en ese puesto porque tienes contactos. También se utilizan las famosas frases: “No dar un palo al agua” o “vivir del cuento”, cuyo significado es similar.

Vídeo de la receta de la Sopa Boba

 Si te ha gustado mi artículo y quieres recibir todos los nuevos contenidos puedes suscribirte a mi blog https://exprimehistorias.wordpress.com/

Y si quieres oír y ver la historia suscríbete a mi canal de YouTube https://goo.gl/5mMkyM

Bibliografía

http://guiagastronomika.diariovasco.com/noticias/sopa-boba-201403261046.php

http://www.aulafacil.com/articulos/sabias/t1446/el-origen-de-la-expresion-vivir-a-la-sopa-boba

http://origenlenguaje.blogspot.com.es/2014/09/origen-de-la-expresion-estar-la-sopa.html

¿Cuál es el origen de la expresión ‘estar a la sopa boba’?

<

http://guiagastronomika.diariovasco.com/noticias/del-bodrio-sopa-boba-201510261706.php

http://lolisalvador.blogspot.com.es/2013/03/la-sopa-boba.html

http://seacabaronlasgambas.blogspot.com.es/2013/04/los-que-hoy-viven-de-nuestra-sopa-boba.html


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista