Revista Cultura y Ocio

William Styron, la desesperación más allá de la desesperación

Publicado el 29 junio 2010 por Susanabb

 "¡Me ha sucedido tantas veces en mi vida, eso de despertarme con la sensación de haber perdido algo importante!” - La decisión de Sophie 


William Styron. La desesperación más allá de la desesperación

 Duke University Archives   

WILLIAM STYRON  (EEUU, 1925-2006)


 Novelista estadounidense galardonado con el Premio Pulitzer por su novela Las confesiones de Nat Turner (1967). Nació en Newport News (Virginia), y estudió en la Universidad Duke. Se crió en el sur del país, y su lúcido tratamiento de los temas sureños sugiere la influencia de autores como William Faulkner.

La primera novela de Styron, Tendidos en la oscuridad (1951), se ocupa de la desintegración de una familia sureña de clase media. Su obra maestra, Las confesiones de Nat Turner, en cuya planificación trabajó durante muchos años antes de ponerse a escribir, es la crónica de una revuelta de esclavos negros que tuvo lugar en 1831. La obra, que suscitó una notable controversia, recibió el Premio Pulitzer en 1968. Styron escribió también La larga marcha (1953), una novela ambientada en un campo de entrenamiento militar; Esta casa en llamas (1960), un relato sobre la vida de los soldados estadounidenses en Italia tras la II Guerra Mundial, y La decisión de Sophie (1979) -National Book de 1980,  un gran éxito de ventas sobre el nacimiento de una amistad entre un joven escritor sureño y una polaca superviviente de Auschwitz. En 1990 publicó Esa visible oscuridad, donde narra su lucha personal contra la enfermedad mental. Una mañana a la orilla del mar: Tres relatos de juventud (1993) está basada en los momentos dolorosos de su infancia.


William Styron. La desesperación más allá de la desesperación

ESA VISIBLE OSCURIDAD. Memoria de la locura

William Styron

Trad: Horacio Vázquez-RialBELAQUA, La Otra Orilla


Barcelona 2009 96 páginas

 A mitad de camino en la breve pero profunda andadura de Esa visible oscuridad, William Styron apunta: “Un fenómeno que cierto número de personas ha señalado en la depresión profunda es la sensación de estar acompañado por un segundo yo, un observador fantasmal que, al no compartir la demencia de su doble, es capaz de contemplar con desapasionada curiosidad cómo lucha su compañero contra el desastre que se acerca, o de enfrentarse a él”.   Allí, recordando el momento en que jugaba con narrarse a sí mismo la fantasía final del propio suicidio, Styron –quien no conseguía librarse “de la impresión de hallarme en un melodrama en el cual la víctima de asesinato autoinflingido era a la vez el actor solitario y el único espectador”– propone, al mismo tiempo, la figura del lector definitivo: la de un escritor preguntándose, por una vez, qué es lo que le ha ocurrido a ese personaje súbitamente incomprensible en el que se ha convertido. Y está claro que a Styron –un escritor que a lo largo y ancho de su obra siempre se caracterizó por una comprensión extrema y absoluta de sus personajes– no le causa la menor gracia el no entenderse. Styron se siente más mal escrito que prisionero de las cadenas de un Gran Mal. De ahí la necesidad casi irresistible de tacharse o arrancarse del manuscrito de la vida.   Ahí también, en perspectiva, posiblemente haya tenido lugar ese instante decisivo en el que alguien que ya no tenía ganas de nada (y mucho menos de escribir ficciones) decidiera que tal vez la última oportunidad, el madero salvador al que aferrarse en la tormenta del naufragio, fuera, paradójicamente, el ponerse a escribir sobre la no ficción de ya no creer en su obra y en su vida.    De este modo, Styron (1925-2006) produjo el inmenso librito definitivo sobre el miedo ya no a la página en blanco sino sobre el terror al agujero negro que engulle toda luz que se le pone a tiro.    Esa visible oscuridad: memoria de la locura –casi inconseguible en nuestro idioma desde hace años, pieza que comenzó como artículo para el mensuario Vanity Fair en diciembre de 1989 y posteriormente fue expandido hasta convertirse en bestseller y manual de consulta galardonado con el National Magazine Award– es, de acuerdo, la memoir de una temporada en el infierno de la depresión. La casi inexpresable crónica del “verano de mi decadencia” narrado desde la oscura noche del “momento de la revelación” en París cuando todo comienza a derrumbarse hasta el día de febrero en la isla de Martha’s Vineyard en que “supe que había emergido a la luz”.    Entre un extremo y otro Styron procura averiguar no sólo cómo se metió en ese pozo sino acaso lo más importante: cómo y cuándo y para qué lo cavó.    Styron descubre varias cosas, sí, pero una versión más completa es la que construye su biógrafo James L. W. West III en la recomendable William Styron: A Life (Random House, 1998). Allí nos enteramos que luego del huracán mediático que significó la adaptación al cine de su muy admirada La decisión de Sophie, Styron –hijo de padre depresivo– comenzó a percibir que algo no andaba bien. No podía avanzar en lo que entendía sería su obra magna: The Way of the Warrior, una meganovela sobre los marines narrada, una vez más, por su alter ego Stingo. Para darse fuerza y coraje publicó en Esquire, en 1985, el que sería el comienzo del libro: el relato “Love Day”, posteriormente recopilado en el volumen de nouvelles Una mañana en la costa: Tres relatos de juventud (1993) a los que definió como “reescrituras ideales de mi pasado”. Pero Styron pronto comprendió que ya no podía avanzar y, mucho menos, retroceder en el tiempo para evocar la guerra de su pasado. Styron era un escritor vitalista, bon vivant, perteneciente a la segunda generación de titanes de la literatura norteamericana del siglo XX (luego de la de Ernest Hemingway, William Faulkner, Francis Scott Fitzgerald y Thomas Wolfe) quien, como varios de sus colegas (llámense Norman Mailer o James Jones o J. D. Salinger o James Salter) se había formado (aunque él no llegara a entrar en combate) en tiempos belicosos para después abrazar la más engañosamente pacífica de las vocaciones. Pero en Styron –sureño “raro” lejos de las temáticas y ambientes de su territorio, como después lo sería Richard Ford– había una particularidad que, quizás, permitía imaginar la caída libre hacia la oscuridad. Styron había hecho del personaje desequilibrado su especialidad. Así, la joven Peyton Loftis en Tendidos en la oscuridad (1951), el millonario maldito Mason Flagg en la injustamente poco valorada Esta casa en llamas (1960), el inestable capitán Al Mannix en La larga marcha (1956), el esclavo rebelde Nat Turner en Las confesiones de Nat Turner (1967) y Sophie Zawistoska y Nathan Landau en La decisión de Sophie (1979) son, todos, seres que conocemos primero al borde de un acantilado y, casi enseguida, contemplamos zambullirse de cabeza en aguas profundas y peligrosas. Styron se pensaba como un escritor enrolado no en un determinado territorio sino en un Gran Tema: el eterno combate entre el Bien frente al Mal. Toda su obra se componía, en buena parte, de variaciones sobre este asunto que, en su caso, no buscaba la Gran Novela Americana sino el hallazgo de la Gran Novela a Secas creciendo, según sus propias palabras, sobre “la catastrófica propensión de los humanos a dominarse los unos a los otros”.    Cabe pensar también que la desagradable sorpresa de haber sido finalmente alcanzado por aquello que tantas veces imaginó para otros es lo que dota a Esa visible oscuridad de una prosa casi clínica, sin adornos. No se encontrarán aquí las líricas epifanías como destellos en las tinieblas de los depresivos Diarios de John Cheever o los humores negros de Kurt Vonnegut tragando somníferos con resultados más bien risibles. Y mucho menos se contemplarán aquí los malabarismos formales presentes en las patologías vanguardistas de jóvenes deprimidos como Rick Moody en El velo negro o David Foster Wallace en la apenas codificada autobiografía de sus ficciones. Tampoco hay aquí ningún coqueteo con el solipsismo zen de Holden Caulfield o Seymour Glass.   Styron parece mucho más cerca de las secas palabras casi finales de Hemingway (“Ya no me sale”) que de todo gesto artístico. Aquí, a Styron sólo le interesa informarnos –con las palabras justas– de cómo fue que entró y salió y sobrevivió para contarlo. “Mi cerebro, esclavo de sus descontroladas hormonas, había llegado a ser menos un órgano de pensamiento que un instrumento para el registro, minuto a minuto, de los distintos grados de su propio sufrimiento”.    Éste es un libro muy triste con un final apenas feliz. Por más que la biografía ya citada de West cerrara con una breve nota donde se nos informaba que “Styron continúa dando sus paseos diarios con paso firme y, a los 72 años, sigue siendo innovador y productivo”, el escritor ya no publicó nada más que artículos sueltos, algún cuento, ninguna gran novela.    En la última página, Styron evoca a Dante y casi se disculpa a la vez que insinúa un ya no me pidan más de lo que he dado, que lo que ahora quiere es descansar en paz bajo las estrellas: “Para aquellos que han vivido en la selva oscura de la depresión, y conocen su inexplicable agonía, su regreso del abismo no es diferente del ascenso del poeta, recorriendo más y más arriba, el camino de salida de las negras profundidades del infierno para finalmente emerger a lo que él llama ‘el brillante mundo’. Allí, quien haya recobrado la salud, ha recobrado casi siempre el don de la serenidad y la alegría, y tal vez ésta sea recompensa suficiente por haber soportado la desesperación más allá de la desesperación”    Sea.   

Por RODRIGO FRESÁN   Letras Libres de mayo de 2009


William Styron. La desesperación más allá de la desesperación  

ESA VISIBLE OSCURIDAD (fragmento) " Fue en París, en una fría noche de octubre de 1985, cuando por primera vez tuve conciencia plena de que la lucha contra el desorden de mi mente...podía tener un desenlace fatal. (…)Desde la antigüedad -en el torturado lamento de Job, en los coros de Sófocles y Esquilo- los cronistas del espíritu humano han venido forcejeando con un vocabulario que pudiera dar expresión adecuada a la desolación de la melancolía. (…)Mi malsana tristeza, una marea tóxica e inenarrable, una forma de tormento, un trance de malestar supremo, el desvalido estupor, la vejación del insomnio, una forma de repudio derivado del autoaborrecimiento (distintivo señero de la depresión), ese lóbrego y tenebroso talante del color del verdín, el cataclismo inmediato que conmovía mi ser, la voz de la depresión, mi asedio, la espiral descendente, inmensa y dolorida soledad, una tormenta de tinieblas, gris llovizna de horror, la muerte soplando sobre mí en frías ráfagas, la desolación, el horror como una niebla compacta y venenosa. Se ha desvanecido cualquier sentimiento de esperanza, toda idea de futuro, es la desesperación lo que apabulla mi alma, una situación de herido ambulante que vive pegado a su lecho de clavos dondequiera que vaya, moviéndose de tortura en tortura, ordalías indistinguibles de nebuloso horror, este suplicio sin fondo, un simulacro de todo el mal de nuestro mundo, la desesperación más allá de la desesperación. "

William Styron. La desesperación más allá de la desesperación    

El escritor William Styron al final de su libro Esa Visible Oscuridad indaga sobre el origen de su depresión. En un principio culpa a la abstinencia del alcohol, al hecho de haber cumplido 60 años o incluso a su preocupación por lo que llama "una vaga insatisfacción por el modo en que avanzaba mi obra". Pero se termina dando cuenta que la "etiología del mal" está en otro sitio:

"Hasta el ataque de mi propio mal y su desenlace, nunca había prestado mucha atención a mi obra en términos de relación con el subconsciente, un área de investigación perteneciente a los detectives literarios. Pero cuando recobré la salud y me encontré en condiciones de reflexionar sobre el pasado a la luz de mi desgracia, empecé a ver con claridad como la depresión se había mantenido justo en los bordes exteriores de mi vida durante largos años. El suicidio ha sido un tema persistente en mis libros: tres de mis protagonistas se matan. Releyendo por primera vez en años escenas de mis novelas -pasajes en que mis heroínas recorren senderos hacia la fatalidad- me asombró percibir de que manera tan acabada había creado el paisaje de la depresión en las mentes de aquellas jóvenes, describiendo con lo que solo podía ser instinto, y tomándolo de un subconsciente ya enturbiado por alteraciones de carácter, el desequilibrio psíquico que las llevaría a la destrucción. De manera que, cuando finalmente me llegó, la depresión no era un hecho desconocido, ni siquiera un visitante absolutamente inesperado; había estado llamando a mi puerta durante décadas."

   Luego recuerda que su padre fue hospitalizado por el mismo motivo durante su adolescencia (genética). Pero a lo que más importancia da es al fallecimiento de su madre cuando él tiene 13 años. El sentimiento de pérdida y lo que llama su "duelo incompleto" se colocan, en su reflexión, como los principales causantes de su depresión.

"De modo que, si la teoría del duelo incompleto es válida, y yo creo que lo es, y si también es cierto que en lo más profundo de una conducta suicida uno continúa debatiéndose subconscientemente con una pérdida inmensa, a la vez que intenta superar todos los efectos de su devastación, el hecho de haber evitado el suicidio puede ser considerado como un tardío homenaje a mi madre. Sé que en las horas que precedieron al rescate de mí mismo, cuando escuchaba el pasaje de la Rapsodia para contralto* -que le había oído cantar a ella- , estuvo muy presente en mis pensamientos."

Fuente: lacomunidad.elpais.com
LAS PENUMBRAS DE WILLIAM STYRON    (Artículo en PDF)  Monserrat Ginés   Universidad Politècnica de Catalunya
 OTRAS OBRAS DE STYRON:
William Styron. La desesperación más allá de la desesperaciónTENDIDOS EN LA OSCURIDAD
William Styron. La desesperación más allá de la desesperaciónLAS CONFESIONES DE NAT TURNER
William Styron. La desesperación más allá de la desesperaciónLA DECISIÓN DE SOPHIE


Volver a la Portada de Logo Paperblog