Revista Cultura y Ocio

Wrap Up Enero (2019)

Publicado el 02 febrero 2019 por Alaluzdelasvelas

WRAP UP
ENERO (2019)

 ¡Hola, hola, hola!

 Pues… ya estamos en febrero, un mes que siempre pasa volando. Personalmente, tenía ganas de que llegara – no, no tiene nada que ver con que mi cumpleaños esté cerquita, para nada…

 Esta semana ha sido de las largas, con más de un contratiempo – por llamarlo de alguna manera – que, en fin, me ha puesto de especial mal humor. ¡Pero no todo ha sido malo! Entre las cosas buenas, debo destacar la tarde del miércoles, que se me pasó volando delante de un zumo de piña y una caracola de crema y pasas (sí, soy de esas personas extrañas a las que le gustan las pasas); entre historias que hacen que se te salten las lágrimas de la risa y, bueno, un frío de tres pares de narices. ¿Cuál es vuestra historia guay de la semana? Enero fue un mes productivo y cargado de lecturas de las que me llevo un muy buen recuerdo – dejando de lado alguna que, en fin, me dejó más bien fría –, pero vamos a comentarlo con un poquito más de detalle, ¿sí?

Wrap Up Enero (2019)


LA MUERTE DEL COMENDADOR, de Haruki Murakami

Saga: Kishidancho Goroshi 1
Nota: 5/5
(Reseña pendiente)
Wrap Up Enero (2019)

 Me moría de ganas por hincarle el diente a este libro y es que, si sois asiduas y asiduos, sabréis que Murakami es uno de mis autores favoritos. Después de mis flechazos con Tokio blues (reseña aquí), After dark (reseña aquí), Los años de peregrinación del chico sin color (reseña aquí) y Sputnik, mi amor; pensaba que no iba a sorprenderme, mucho menos a gustarme hasta el punto de quedarme hasta las tantas leyendo. Pero me equivoqué.
 La muerte del comendador es uno de esos libros que van poquito a poco, que llegan para quedarse y que cuenta con unos puntitos siniestros que me costaron más de un susto – ese gran momento en el que el perro de tus vecinos de encima salta y corre por el suelo y tú estás al borde de un infarto -. Algo que me encanta de Murakami, y que he repetido hasta el aburrimiento, es que su prosa es delicada y simple a un tiempo. No hay conversaciones recargas, llenas de esa inteligencia o mordacidad que hace que te plantees como lectora si sólo sabes hablar de tonterías. Son conversaciones normales, forzadas cuando la conversación es incómoda, divertidas cuando proceden y de lo más surrealistas cuando ese punto casi mágico se hace eco en las páginas del libro. Y es maravilloso. Maravilloso porque con este hombre sólo puedo pensar en las ganas que tengo de beberme un café, en lo bonito que es ver llover y en lo maravilloso que es el blues, el jazz y la lectura.

 En la reseña me explayaré – sí, lo sé, lo sé, ya me estoy pasando aquí -, pero de momento os recomiendo muchísimo que le deis una oportunidad.

EL SOL Y SUS FLORES, de Rupi Kaur

Nota: 5/5
(Sin reseña para el blog)

Wrap Up Enero (2019)

 Tenía mono de poesía y quería algo que me removiera por dentro. No podía haber elegido mejor.
 El sol y sus flores es un grito. Un grito que lo rompe todo, que revienta los tabúes y dice “estoy aquí”. Aquí, para quedarse, para cambiar las cosas. Para priorizar, porque a veces hay gente que nos hace daño, tanto daño que creemos que no vamos a poder soportarlo. Entonces llega el adiós, esa palabra casi susurrada que nos hace libres y da paso a un proceso, lento, casi tortuoso; de sanación. El amor tóxico, la inmigración, el feminismo, el amor sano y el quererse a una misma antes de querer a otras personas.Rupi Kaur tiene una forma muy bonita de hacer llegar sus poemas. Son crudos, con un punto dulce que hace que el contraste sea brutal. Tal vez por eso me haya gustado tanto, por eso y por el hecho de que esa señora se ha convertido, desde ya, en una de las autoras de las que espero leer muchas más cosas.
33 RAZONES PARA VOLVER A VERTE, de Alice Kellen

Trilogía – Volver a ti 1
Nota: 4/5
(Reseña pendiente)
Wrap Up Enero (2019)

 Después de lo mucho que me gustó El día que dejó de nevar en Alaska, tenía claro que quería leer más cositas de la autora y, bueno, tenía más que pendiente esta trilogía.

 Cuando pienso en esta autora, me viene a la cabeza la expresión “escribir bonito”. Porque sí, porque esta mujer tiene una forma de hacernos llegar sus ideas, de contarnos cómo es el entorno, cómo pasan las cosas… que te arranca sonrisas inmensas. Sigo pensando que una de las mejores partes del libro es cómo Mike describe a Rachel – en la reseña os diré por qué, no os preocupéis –. Sí, lo sé, suena a gilipollez aberrante, pero me pareció tan bonito, tan jodidamente dulce, que no creo que consiga olvidarme. Debo decir que la historia, con sus más y sus menos, me ha gustado mucho. Tierna, divertida, dramática… un cóctel de emociones con sello de la casa y unos protagonistas maravillosos. Ojo, porque los secundarios también me han gustado y, si bien es cierto que el protagonista del segundo libro no es santo de mi devoción, tengo curiosidad por saber hasta dónde va a llegar la movida – harto truculenta, cabe decir.

EL REGRESO DEL SOLDADO, de Rebecca West

Nota: 1/5
(Sin reseña para el blog)
Wrap Up Enero (2019)

 ¡Planchazo que te crió! Leí este libro de mala hostia, las cosas como son. Lo empecé pensando que iba a estar bien y por poco no me sale una úlcera supurante de la cantidad de tonterías que tuve que tragarme. Sí, sí, masticaba rabia leyendo el libro, porque la protagonista no puede ser más estúpida y la mujer del soldado es algo así como un florero con aires de princesa que, bueno, sacó mi vena más turbia.

 No, no me gustó. Sí, entiendo lo que he leído. Por norma general, paso según qué cositas en los clásicos, y las paso precisamente por eso, porque estoy leyendo un clásico. Que aquí nos encontremos a dos desgraciadas clasistas me pareció ya un poquito el colmo. Clasistas, superficiales y estúpidas pero, eh, ellas eran muy listas. Lloremos.  El colmo fue cómo se solucionó – entre cuatro millones de comillas – todo. Mi cara de “no-me-lo-puedo-puto-creer” iba a la par del cabreo monumental que me subía por la garganta. Pero bueno, al menos fue corto. Sobra decir que no, no lo recomiendo, pero para nada.

DEL COLOR DE LA LECHE, de Nell Leyshon

Nota: 5/5
(Reseña pendiente)
Wrap Up Enero (2019)

 Acabé el mes con dos libros muy duros. Este es uno de ellos. No pensaba, cuando lo empecé, que fuese a gustarme tanto. Los prejuicios me jugaron una mala pasada, porque a lo largo de la novela no hay un sólo signo de puntuación, más allá de los puntos y las comas. Ni una mayúscula. Nada. Crudo, ¿eh?; bueno, tiene sentido, creedme.

 Nuestra protagonista es Mary, una chica de lengua afilada que tiene una malformación en la pierna. Hija de granjeros, no le queda más remedio que claudicar cuando le dicen que se requieren sus servicios como doncella en la casa del párroco, porque su mujer está muy enferma.  Y hasta ahí puedo leer. Un libro crudo, que hace que se te remueva todo, que te obliga a apretar los puños de rabia, que te obliga a preguntarte dónde empieza y dónde acaba la justicia. Leedlo, vale la pena.

MEMORIAS DE UNA SALVAJE, de @SrtaBebi

Nota: 5/5
(Reseña pendiente)
Wrap Up Enero (2019)

 Desde que salió, quería leerlo. Quería saber qué tenía esta autora, qué había en su forma de escribir que cautivara y horrorizara a la vez. Siempre me ha gustado la gente que abre la boca y dice lo que piensa, que lo suelta al mundo y asume las consecuencias. La gente valiente que, sin pelos en la lengua, se caga en todo lo que hay que cagarse. Esta chica está dentro de ese grupo. Y me encanta.

 Prostitución. Ajá, ese es el tema del libro. Un tabú de la hostia, ¿eh?, de esos que nadie quiere hablar, porque es más fácil hacer oídos sordos y cantar “lalalá” mientras piensas en si has quedado a las cinco o a las seis para ir a echar unas cervezas. Pues aquí no. Memorias de una salvaje es un libro que duele, que duele como mil putos demonios y que hace que se te revuelva el estómago. Horroriza, sí. Pero tiene fuerza. Una fuerza que me ha encantado y que habla de cambios, de luchas y de empezar a saber dónde está el problema.

EL LECTOR, de Bernhard Schlink

Nota: 3/5
(Sin reseña para el blog)
Wrap Up Enero (2019)

 Un libro de esos que pasan sin pena ni gloria, y no porque la idea sea mala. La idea es buena, muy buena, de hecho; el problema, a mi juicio, radica precisamente en el protagonista. El chaval, hablando en plata, es un pedorro de manual, uno de esos tíos que hacen que te preguntes qué cagará, oro o plata; y que hace que ver un documental sea la hostia de divertido. Porque sí, tendrá sus momentos de razón, pero esa actitud de marisabidillo que se gasta me puso enferma.

 El libro es… curioso. El inicio confunde, y es que nos topamos con la infancia y adolescencia de este chico, que a los quince años empieza una relación sexual con una mujer adulta. Como comprenderéis, era gore. Pero esperad, que se pone peor después de la segunda parte. Sin adelantaros nada, os diré que hay un juicio que hace que el chico se replantee, ya siendo adulto, quién era realmente la mujer a la que creía querer… o a la que sigue queriendo. Sinceramente, me ha parecido una historia vacía. Situaciones desaprovechadas, un sentimiento de “me da todo igual” y un toque pedante que hacía que resoplara, porque sí, insisto en que la idea está bien, pero le falta fuerza. Si queréis probar, dadle una oportunidad.


Y esto ha sido todo por hoy. 7 libros, yo que decía que quería tomarme el año con tranquilidad. En fin, poco a poco. ¡Pero vamos a dejar de hablar de (escribir sobre) mí! Ahora os toca a vosotras y vosotros.¿Habéis leído alguno, o algunos, de estos libros? ¿Qué tal fueron vuestras lecturas de enero? ¿Alguna maravilla? ¿Algún disgusto?¿Qué pensáis leer en febrero? ¿Ganas de San Valentín?¡Contadme, contadme, contadme!
¡Un besazo muy pero que muy grande y feliz sábado!

Volver a la Portada de Logo Paperblog