Revista Economía

¿Y a mi qué el tipo de interés?

Por Elorodesalomon

Posible subida de tipos y causas para la misma

El presidente del Banco Central Europeo anunció que en Abril posiblemente se subirían los tipos de interés con el objetivo de reducir la inflación. La primera impresión que podemos tener al leer esta noticia es que es una medida necesaria para encaminar la recuperación económica europea, pero, ¿realmente es la mejor medida?

La subida de los tipos de interés tiene muchísimas consecuencias sobre la economía afectando a todos los sectores y a todos los actores económicos. 

En un contexto de crecimiento económico la inflación viene dada por el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de la economía y sus principales causantes son el aumento de dinero en circulación y el enriquecimiento de la población, lo que implica una mayor demanda de productos y el aumento de los factores de producción, dónde encontramos las materias primas o los salarios. La inflación está subiendo actualmente por las subidas de los precios de los alimentos y sobretodo del precio del petróleo. Por lo tanto podemos afirmar que la subida de la inflación no está relacionada con el crecimiento económico, y si encima, se suben los tipos de interés no se ayudará a la recuperación económica.

Es decir que si la inflación se debiese a cuestiones internas (algo que refleja la inflación subyacente) si podríamos interpretar la subida como algo positiva, pues pese a que castigaría las valoraciones financieras y el sector financiero implicaría que las tensiones de demanda interna así lo requieren, es decir que la economía crece. Tendríamos un ejemplo en las subidas de tipos que últimamente se han venido realizando en Brasil y China.

Como el incremento de tipos se debe a cuestiones externas no solo nos enfrentamos a las consecuencias de una subida de tipos que siempre son negativas para el crecimiento, sino  que esta vez el origen y causa de dichas subidas también es negativo en lugar de positivo como suele ser.

Por lo tanto esta vez no tenemos en el origen del incremento de tipos una inflación digamos “de la buena” sino más bien de tipo “de la mala”.

Consecuencias de un incremento de tipos de interés en la macroeconomía

El incremento de tipos de interés no deja de ser una política monetaria contractiva, pues sus principales consecuencias tienden a contraer el crecimiento económico (de ahí que se utilicen para suavizarlo).

Dado este primer efecto  vamos a ver qué consecuencias tiene la subida de tipos de interés en el contexto macroeconómico.  El PIB es el indicador macroeconómico más importante de una economía, si sube los tipos de interés el PIB se reduce.

El incremento de tipos de interés en primer lugar supone una reducción del consumo, puesto que los particulares deben destinar más dinero al pago de las hipotecas o al retorno de los créditos, además de tener un incentivo mayor al ahorro y menor a nuevo endeudamiento.

También las empresas también tienen que pagar más dinero en créditos y también se reduce la inversión de las mismas.

 Por otro lado la subida de los tipos hace que la divisa se aprecie, lo que supone una reducción de las exportaciones y consecuentemente se reduce el saldo de la balanza comercial, ya que las importaciones crecerán. Una apreciación de la divisa hace que se pierda atracción para los inversores extranjeros. Todas estas consecuencias pueden llegar a ser positivas en un contexto de hiperinflación donde se quiera realizar una política monetaria restrictiva, que no es el caso actual.

Consecuencias de un incremento de tipos de interés en los mercados financieros de renta fija

En el siguiente párrafo nos vamos a dedicar a explicar qué consecuencias en la Renta Fija. Un título de Renta Fija lo puedes mantener hasta el vencimiento y siempre se recibirá la cantidad establecida, pase lo que pase con los tipos de interés. Por lo tanto aquí no afectan los cambios de tipos aunque si que las valoraciones de nuestra cartera cambiarán cada día.

 En cambio, si pretendemos especular o vender los títulos de Renta Fija antes de su vencimiento,  estos cambios sí que nos pueden afectar. Vamos a ver cómo. Si suben los tipos de interés en  los títulos de las nuevas emisiones de Renta Fija, esto hace que los títulos ya emitidos pierdan valor, y viceversa. 

Estos cambios  también afectan diferente dependiendo del plazo de inversión. A mayor plazo del título, más afectan las subidas y bajadas de los tipos de interés. 

Nuestra estrategia será la siguiente: si prevemos una subida de los tipos de interés será recomendable invertir a corto plazo, y si esperamos una bajada, invertiremos a largo plazo. Si somos inversores que vamos a mantener nuestros títulos hasta el vencimiento, no nos importa. Donde sí que nos afectará será en la valoración de nuestra cartera diariamente, tema que ampliamos en el siguiente punto.

La subida de los tipos de interés hace que baje el precio de los bonos y por tanto bajarán las participaciones de nuestros fondos de inversión de renta fija, por tanto, esto quedará reflejado en la evolución diaria de nuestra cartera de fondos y puede suponer que obtengamos rentabilidades menores a las esperadas en fondos de inversión de Renta Fija e incluso que perdamos dinero.

Consecuencias de un incremento de tipos de interés en los mercados financieros de renta variable

En los mercados de renta variable, además de un efecto sobre las perspectivas que puede suponer el incremento de los costes financieros en las empresas, tenemos un efecto negativo que aún manteniendo las perspectivas se genera en las acciones.

Concretamente hablamos del cálculo del Descuento de Flujos de Caja, que como lo que hace es descontar los flujos futuros a hoy, y ese cálculo del “descuento” implicar tener en cuenta el tipo de interés, podemos afirmar que a mayores tipos de interés cualquier valoración de un negocio hoy dará como resultado un importe menor que si lo valoramos con un tipo menor.

Por lo tanto y por una simple cuestión de cálculo financiero, todas las empresas pasan a valer menos tras un incremento de tipos, aun manteniendo todas sus perspectivas constantes.

El efecto coste de oportunidad

Tanto en renta fija, como variable, como en cualquier inversión, los tipos de interés llamados “libres de riesgo” como lo son el del BCE o de la Fed, son el coste de oportunidad… es decir el mínimo que debe dar cualquier inversión para que valga la pena realizarla.

Al aumentar la rentabilidad sin riesgo, hacemos que la rentabilidad mínima que deben dar los proyectos de inversión sea mayor, con lo que muchos de ellos, tanto en la economía real como en la financiera, no saldrán adelante.

Conclusiones

El efecto a corto plazo en la economía de la subida de tipos va ser negativo, como siempre lo es, además esta vez las causas también son negativas.

En cualquier caso por nuestra parte  consideramos que si debe realizarse pues los tipos de interés tan bajos que existen no se trasladan a la economía y solo están beneficiando a las entidades financieras.

Por ello hace tiempo que pedimos subidas de tipos para evitar nuevas burbujas financieras, como dijimos en nuestro artículo “No queremos más dinero barato” (http://www.elorodesalomon.es/2010/10/18/los-tipos-que-no-amaban-a-la-economia/).

Así que por nuestra parte, dispuestos a pagar el precio de evitar una burbuja financiera.

Simón Pérez Golarons,


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revistas