Revista Comunicación

Zeitgeist en contexto

Publicado el 08 enero 2013 por Mandomando

Vivo entre dos mundos. No soy de letras, ni soy de mates. Pero en el cruce de los dos mundos, habitan muchas de las respuestas que busco.

Quien mas, quien menos ha leído o al menos compartido la noticia del nuevo que pasó en el año de Google, el Zeitgeist 2012. Como con otros documentos de difusión masiva le sucede la práctica de ser compartido antes de haber sido leído: damos likes en Facebook,  favoritizamos en Twitter,  sumamos +1 en Google, cuando no nos dedicamos a procrastinar la lectura serena en pos de seguir leyendo superficialmente dejándolos en el arcón de los documentos olvidados ya sea Diigo, Read it Later, Evernote u otras decenas de plataformas.

Mas que por una cuestión de falta de tiempo (¡Oh Cronos!), el porcentaje de leer en cruz el contenido enlazado se eleva continuamente como una práctica creciente, de consumir rápido la información, dejando de lado un mero contraste de datos. Con los documentos de circulación masiva se intensifica el proceso: las lecturas de los documentos caen a partir de las primeras páginas tanto como los segundos visionados de un vídeo. Aún el Gangman Style sufre de ser visto en forma incompleta. El Google Zeitgeist no iba a ser la excepción.

Parcial-de-presencia-regional-de-busqueda-de-Redes-Sociales-en-Google-Zeitgeist-2012

Contextualizar explica la Historia

Contextualizar explica la Historia era lo que nos decía un viejo profesor, con quien, o razonabas las causas y efectos de los hechos o te dabas por perdido. Por ejemplo, nos era clave determinar en una historia el origen de las presiones a las que estaban sometidos los líderes que tomaban las decisiones que llevaban a aquellas causas y asimismo, entender la idiosincrasia de los pueblos que aceptaban o se revelaban ante aquellos efectos.

Con el Zeitgeist -como con la mayoría de los Estados de Situación que nos encontramos- la simplificación hecha tablas y gráficos creo que ha llevado a aceptar el dato y a olvidar la información, a profundizar en ella. Actualmente es mas sencillo que nunca antes el contrastar un hecho determinado, pero tener una fuente fiable (y así se tiene mayormente a Google) en un escenario intoxicado de exceso de información, genera una transferencia de credibilidad en aquellos datos y una ausencia de reflexión sobre la información contenida.

Si lees el documento como te lo entrega Google, vas a encontrar cuadros ordenados por países, listas de palabras y frases en ranking por diferentes conceptos, difiriendo entre sí dada la propia idiosincrasia y practica de cada región y con una explosión de listados en el caso de EE.UU. Pero hay dos tablas de mas buscados/con mayor crecimiento que llaman a ser comparadas y que se repiten en la gran mayoría de los casos: el “¿Cómo hacer …?” y el “¿Qué es …?”.

En Genbeta se preguntaban ¿Cuántos auto-proclamados expertos en Social Media hay en Twitter?

En Genbeta se preguntaban ¿Cuántos auto-proclamados expertos en Social Media hay en Twitter?

Esto es un extracto, parcial, de cara a una presentación mayor. He tomado ocho países del total de búsquedas reseñadas en el Zeitgeist: Italia, Francia, Colombia, México, Chile, España, Argentina y EE.UU. Las conclusiones solo salen en contexto, cuando comparas comportamientos entre sí, en base a un eje que rompa la cultura de aldea y que esté en un mismo período de tiempo. De aquellas consultas, estos consultores encaja como deducción

Mas que por ejercicio de entender nuestras propias idiosincrasias, toca recuperar la reflexión sobre el contenido compartido para no morir de bibliotecas digitales no leidas. Lo digo siendo un sharista convencido. Y sin ponerme colorado.


Tags: aldea global, analisis, comunicacion, endogamia


Volver a la Portada de Logo Paperblog